Repositorio de la Universidad de Palermo

Cambio climático y aplicación de proyectos REED+ en Colombia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Garcia Idarraga, Francisco Javier
dc.date.accessioned 2013-09-02T23:19:07Z
dc.date.available 2013-09-02T23:19:07Z
dc.date.issued 2013-09-02T23:19:07Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10226/992
dc.description El maestrando pertenece a la Maestría en Derecho, con orientación en derecho ambiental. La tesis fue evaluada el dia 28/08/2013 por el tribunal integrado por Maria Florencia Saulino, Ana Di Panbracio, Daniel Ryan. La calificación obtenida fue 7(siete). El número de acta es 179414. es_AR
dc.description.abstract Los cálculos expuestos en el año 1896 por el científico y premio nobel Svarte August Arrhenius sobre el aumento en la temperatura de la atmósfera, producto de la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI)0F1, evidencian la capacidad del hombre de anticiparse a muchos de los resultados negativos que genera con sus actividades e inauguran lo que se convertiría, casi un siglo después, en el tema central de la agenda científica: El calentamiento global. No obstante el creciente interés de la ciencia en este tema, contrasta con la indiferencia de los círculos políticos y económicos alrededor del mundo; una constante que ha conspirado para que este fenómeno, producto en parte de la actividad antropogénica, desborde la capacidad de resiliencia -entendida como la capacidad de un sistema de sufrir perturbaciones, reorganizarse y volver a su estado original- del Planeta y sus ecosistemas (Holling, 1973). Sólo hasta el año 1992 se presenta una conjunción real de los intereses científicos y políticos, en lo que se conoce como la Cumbre de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. En dicho encuentro se aprobó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC 1992), ratificada por 186 países incluido Colombia (Ley1F2 164 del año 1994), por medio de la cual se busca desarrollar políticas globales que estabilicen las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, a niveles que permitan la adaptación de los ecosistemas a este fenómeno, para lograr la producción de alimentos y el desarrollo económico sostenible.2F3 Desde esa ocasión se insta a todos los países a adecuar sus marcos normativos y a generar políticas públicas coherentes con lo pactado en la CMNUCC. En ese lugar se ubica el objeto de este estudio, que pretende indagar sobre el marco legal, de políticas públicas y la viabilidad de aplicar en Colombia los proyectos de Reducción de Emisiones producto de la Deforestación y la Degradación de los bosques REDD+, como los ha llamado la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En esta investigación se ha acogido el concepto de política pública desarrollado por la investigadora Luisa Fernanda Cano de la Universidad de Antioquia, quien la define como ―el flujo de acciones y decisiones intencionalmente coherentes y racionalmente focalizadas a fin de resolver, de manera puntual, un problema definido como público(Cano, 2010); considera la autora que la participación democrática es fundamental en el diseño de políticas públicas y que a su vez éstas pueden traducirse en derechos. En tal sentido, a lo largo del presente documento se hará referencia de manera permanente a que si bien se presentan definiciones y conceptos técnicos y científicos de autoridades reconocidas en temas concretos, el abordaje de análisis y las posteriores conclusiones y recomendaciones, se harán desde lo jurídico y desde la concepción de políticas públicas frente al tema REDD+ en Colombia. Los proyectos REDD+3F4 surgen como una respuesta a la necesidad de encontrar mecanismos que permitan mitigar las consecuencias devastadoras del cambio climático. Este mecanismo busca incentivar a los países en desarrollo a preservar, usar y manejar de una mejor manera sus bosques, de tal manera que se logre conservarlos en pie creándose como incentivo un valor económico al carbono capturado en su biomasa forestal. Esta investigación abordará análisis jurídicos sobre algunos temas de Colombia frente a estos proyectos que se comprometerían en REDD+, los cuales llevarán a determinar la necesidad de crear políticas públicas coherentes en el país frente al tema en cuestión, sin embargo, cabe advertir que la complejidad del asunto REDD+ exige tomar fuentes que se ubican por fuera del campo jurídico, como es el caso de los informes, estudios, definiciones y conceptualizaciones técnicas y científicas dadas,entre otros, por el Grupo Intergubernamental de Cambio Climático4F5 (IPCC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM5F6). Indagar sobre REDD+ para intentar alcanzar los objetivos que en este estudio se han propuesto ha sido una tarea dispendiosa, debido a la inexistencia de información física sobre estos proyectos, la escasa doctrina y a que en la actualidad el tema REDD+ a nivel nacional e internacional, se encuentra en proceso de discusión para su construcción. Colombia es un país que cuenta con gran cantidad bosques tropicales en sus territorios; desafortunadamente presenta índices importantes de deforestación y degradación de coberturas boscosas. A lo anterior se suman fenómenos invernales conocidos como ―la niña que en los años 2011 y principios del 2012, ocasionaron desastres económicos y sociales de grandes proporciones en el país, tal como ha quedado consignado en el documento CONPES6F7 3700 (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2011). Por lo anterior el Gobierno Nacional dentro de su política de lucha contra el cambio climático, le está apostando a los proyectos REDD+, como una alternativa que contribuiría a mitigar una de las causas que generan emisiones de carbono a la atmósfera y que aportan a su vez al efecto invernadero y al cambio climático. El objetivo principal que se planteó en la presente investigación, se encaminó a analizar la implementación de los proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques REDD+ en Colombia, y el mayor interrogante resuelto en este estudio es si existen en el país, políticas públicas que reglamenten este tipo de proyectos. sin embargo, en el camino de alcanzarlo se propusieron otros objetivos como: Indagar sobre los efectos del problema del cambio climático, la situación de los bosques y la necesidad de buscar herramientas de mitigación como las propuestas REDD+ en el territorio nacional; realizar un recorrido por los antecedentes internacionales que hicieron posible el nacimiento de la propuesta REDD+; exponer generalidades sobre la estrategia nacional de reducción de emisiones por deforestación y degradación (ENREDD+); estudiar los avances normativos sobre proyectos REDD+ en Colombia; efectuar un análisis sobre los derechos de propiedad de la tierra y los recursos naturales en territorios de pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes en donde se desarrollarían proyectos REDD+ en el país; presentar una mirada sobre algunas cláusulas de contratos suscritos entre representantes de algunos pueblos y comunidades étnicas, con empresas y ONG´s nacionales y extranjeras; y por último, desarrollar un análisis sobre la necesidad de realizar las consultas previas a pueblos indígenas y demás grupos étnicos en la implementación de los proyectos REDD+ en Colombia. es_AR
dc.description.sponsorship Gloria Ampáro Rodriguez, Maria Eugenia Di Paola es_AR
dc.language.iso es es_AR
dc.title Cambio climático y aplicación de proyectos REED+ en Colombia es_AR
dc.type Book es_AR
dc.type Other es_AR


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta