https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/issue/feedCuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación2025-02-21T20:39:11+00:00Oscar Echevarríapublicacionesdc@palermo.eduOpen Journal Systems<p><strong>Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación</strong> es una revista académica de alcance internacional con arbitraje y editada por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo ininterrumpidamente desde el año 2000.</p> <p>Publica trabajos originales e inéditos referidos a la agenda contemporánea del diseño, las comunicaciones y la creatividad desde una perspectiva interdisciplinaria.</p> <p>Cada edición es temática y reúne contribuciones de autores de diferentes perspectivas, instituciones y países. Cada número es organizado por un coordinador académico de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.</p> <p>Numerosas ediciones son producidas en conjunto con destacadas universidades e instituciones académicas internacionales y presentan resultados, reflexiones y aportes de los proyectos de investigación realizados entre estas instituciones y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.</p>https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12144Introducción. Relaciones, desigualdades y diálogos a partir de la co-creación como herramienta y metodología en el arte, las artesanías y los diseños2025-02-21T20:39:11+00:00Marina Matarrese1@1.comMercedes Martínez González1@1.com<p>Este Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, coordinado de manera conjunta entre la Universidad de Palermo (UP) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES, Unidad Morelia, UNAM. México)</p>2025-02-20T14:02:44+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12145Creatividad, Colonialismo interno, Consumo y Clase: Cuatro Claves para la Co-Creación Creativa2025-02-21T20:39:01+00:00Ricardo Sosa1@1.com<p>En este trabajo se construye un análisis que revela las coincidencias así como las profundas diferencias entre el quehacer artesanal y la profesión del diseño como se enseña en universidades actualmente. </p>2025-02-20T14:08:05+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12146Convergencia que resignifican la co-creación en artesanía y diseño2025-02-21T20:38:48+00:00Oscar Andrés Acuña Pontigo1@1.com<p>La fragmentación de los campos de conocimiento y los oficios induce a enfrentar discusiones epistemológicas acerca de los bordes, los límites y los significados de la artesanía y el diseño. </p>2025-02-20T14:10:30+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12147Prácticas y desafíos de la apertura en el co-diseño de artefactos en la agricultura2025-02-21T20:38:38+00:00Laura Chierchie1@1.comMariano Fressoli1@1.com<p>Del software libre a instrumentos científicos, máquinas, herramientas y semillas, la innovación abierta y la co-creación están ganando espacio e interés como formas eficientes de producir conocimiento, artefactos y formas de organización. </p>2025-02-20T14:14:33+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12148Lo artesanal como elemento disruptivo del discurso emprendedor Repensando el quehacer de emprendedores de diseño del Alto Valle de Río Negro y Neuquén2025-02-21T20:38:28+00:00Agostina Dolcemáscolo1@1.com<p>En este trabajo nos proponemos abordar cómo emprendedores de diseño de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en su gran mayoría jóvenes, disputan sentidos a la retórica imperante del emprendedor a partir de formas de concebir su actividad que asociamos a cierto ethos artesanal. </p>2025-02-20T14:17:49+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12149Una red de redes: formas colectivas de comercialización de artesanías textiles en la Quebrada de Humahuaca2025-02-21T20:38:18+00:00María Eugenia Lodi1@1.com<p>El presente artículo examina una modalidad particular de comercialización artesanal denominada "en red", que se diferencia de otras experiencias de comercialización individual, y se caracteriza por presentar la participación colectiva como una estrategia para mejorar las condiciones de comercialización de los productos artesanales. </p>2025-02-20T14:20:39+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12150Saberes-fazeres como práticas de mulheres: uma mirada interseccional para o artesanato tradicional2025-02-21T20:38:06+00:00Priscila Penha Coelho1@1.comLuiz C. Lagares Izidio1@1.comRaquel Gomes Noronha1@1.com<p>Este artigo reflete sobre como os saberes e fazeres são frutos de práticas e ancestralidades familiares e, acima de tudo, ontológicas, na construção das mulheres que os realizam. </p>2025-02-20T14:22:15+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12151Co-creación como vía de desarrollo de estrategias que promueven el reconocimiento de los artistas pictóricos de Encarnación de Díaz, Jalisco2025-02-21T20:37:56+00:00Susana Gutiérrez1@1.comRicardo López-León1@1.com<p>Los artistas locales son acervos de la memoria artística de la comunidad de la que forman parte, aunque frecuentemente son desconocidos por la misma. </p>2025-02-20T14:26:18+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12152Producción artesanal indígena: un ensayo sobre la biografía de la materia. Reflexiones desde el norte argentino2025-02-21T20:37:44+00:00Cecilia Benedetti1@1.com<p>Este ensayo reflexiona sobre la producción artesanal indígena, a partir de la propuesta de enfocar en la biografía de sus materias. </p>2025-02-20T14:27:43+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12153La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina. Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa2025-02-21T20:37:34+00:00Valeria Cynthia Diaz1@1.com<p>Este artículo tiene como objetivo abordar de manera crítica el accionar del Estado y de diversas organizaciones en los procesos de valuación de la producción artesanal indígena en Argentina, problematizando la construcción de lo común entre las artesanas y la definición de nuevas estrategias de producción y circulación de las artesanías en el mercado de los bienes simbólicos glocales. </p>2025-02-20T14:30:53+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12154Reflexiones sobre los límites de posibilidad de la co-creación en contextos artesanales indígenas. El caso de la Comunidad India Quilmes, Tucumán, Arg2025-02-21T20:37:21+00:00Sandra Tolosa1@1.com<p>El uso del concepto de co-creación y la apuesta por las modalidades co-participativas en los ámbitos del arte, el diseño y la elaboración artesanal es cada vez más extendido. </p>2025-02-20T14:32:47+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicaciónhttps://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12155Entre la artesanía y el diseño se produce el bordado salasaca2025-02-21T20:37:11+00:00Andrea Daniela Larrea Solórzano1@1.comCarolina Elizabeth Maldonado Cherrez1@1.comPablo Ricardo Morales Fiallos1@1.com<p>La ejecución de las prácticas artísticas y artesanales se han transformado desde mediados del siglo pasado en la comunidad Salasaca, lo cual ha influido en los roles de género. </p>2025-02-20T14:35:45+00:00Derechos de autor 2025 Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación