Journal de Ciencias Sociales Año 13 Nº 24
ISSN 2362-194XLa obra del Profesor Takashi Inoguchi: pionero en los estudios de calidad de vida y relaciones internacionales en Asia
Graciela Tonon1
Universidad de Palermo
Francisco Lavolpe2Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Ensayo especial
Material original autorizado para su primera publicación en el Journal de Ciencias Sociales, Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo.
Resumen: Este ensayo tiene como objetivo honrar y comentar los principales trabajos del Prof. Takashi Inoguchi centrados en la calidad de vida y las relaciones internacionales de las sociedades asiáticas. Busca comentar y valorar los aportes teóricos, metodológicos y empíricos de su obra científica para acercarse y comprender el mundo asiático. En los siete libros analizados en este ensayo se utiliza el AsiaBarometro, un instrumento metodológico que recopila una enorme cantidad de datos organizados en distintas dimensiones de análisis sobre 32 sociedades asiáticas, en distintos lenguajes. Asimismo, explora nuevos enfoques de las relaciones internacionales basados en la enorme evidencia empírica de la firma de tratados multilaterales y el resultado de lo que el autor llama una política cuasi-legislativa global.
Palabras clave: Takashi Inoguchi; calidad de vida; relaciones internacionales; AsiaBarometro.
The work of Professor Takashi Inoguchi: a pioneer in studies of quality of life and international relations in Asia
Abstract: This article compiles the main works of Prof. Takashi Inoguchi, especially those focused on cultural, politics and human dimensions of Asian societies. It seeks to review and value the theoretical, methodological, and empirical contributions of his scientific work to approach and understand the Asian world. Inoguchi’s books develop the nature of Asian societies in comparison to the rest of the world, under the focus of quality of life. Likewise, he explores new approaches to the international relations based on the enormous empirical evidence of the signing of multilateral treaties and the result of what he calls a global quasi-legislative policy. In addition, these books include his knowledge on quality of life for the different nuances of Asian society. In most of these books, authors use Asian Barometer Survey, a powerful and versatile source of data on Asian societies.
Keywords: Takashi Inoguchi; quality of life; international relations; Asian Barometer.
Fotografía del Profesor Takashi Inoguchi
Fuente: gentileza de la Sra. Saito, hermana del Prof. Inoguchi
1. Introducción
El profesor Takashi Inoguchi, una autoridad líder en ciencias políticas y educación en Japón, ha sido ampliamente conocido por su prolífico trabajo sobre calidad de vida en Asia, asuntos internacionales y especialmente Japón. Su deceso en noviembre de 2024 ha sido una enorme perdida para la humanidad.
Los libros del Prof. Inoguchi estudian la naturaleza de las sociedades asiáticas en comparación con el resto del mundo, considerando el enfoque de la calidad de vida. Asimismo, exploran nuevos enfoques de las relaciones internacionales basados en la enorme evidencia empírica de la firma de tratados multilaterales y el resultado de lo que él llama una política cuasi legislativa global. El trabajo científico de Inoguchi, se destaca por la utilización de una metodología muy precisa que procesa una enorme cantidad de datos, convirtiéndose de esta manera en un aporte a la comprensión de la sociedad asiática y a la construcción de una teoría para la convivencia global.
Takashi Inoguchi obtuvo una licenciatura en artes liberales y una maestría en relaciones internacionales (1962-1968, respectivamente) de la Universidad de Tokio y posteriormente su doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1974. Ha ocupado cargos de gestión universitaria en distintas universidades de Japón para retirarse finalmente como Profesor Emérito de la Universidad de Tokio. Ha publicado 100 libros en japonés y 40 libros en inglés, además de numerosos artículos de revistas tanto en japonés como en inglés. Ha sido director del AsiaBarometro desde 2002, lo que lo convierte en el único académico, a nivel mundial, que ha realizado este trabajo en los 32 países asiáticos al oeste de Medio Oriente. También fue fundador y editor de tres revistas cientìficas: International Relations of the Asia-Pacific (Oxford University Press), Asian Journal of Comparative Politics (SAGE Publications) y Japanese Journal of Political Science (Cambridge University Press).
Recibió el premio Suntory al mejor libro, el premio a la excelente investigación del Fondo Internacional de Comunicaciones, el premio al investigador distinguido por su trayectoria de la International Society for Quality of Life Studies y el premio Proze de la Asociación de Editores Estadounidenses. Finalmente, en noviembre de 2023, recibió la Orden del Tesoro Sagrado del Japón por sus contribuciones en los campos de la educación y la investigación.
2. La obra científica del Prof. Takashi Inoguchi acerca de la calidad de vida en Asia
En este texto recordamos y reseñamos la colección de los siete libros sobre la calidad de vida de los países de Asia que han sido publicados por el Prof. Inoguchi.
El primer libro de nuestro análisis es Quality of Life in Asia, A Comparison of Quality of Life in Asia, escrito por Takashi Inoguchi y Seiji Fujii (2013) en el que los autores estudiaron la calidad de vida de las sociedades asiáticas en dos niveles, global y por dimensiones, utilizando los resultados de las encuestas del AsiaBarometro realizadas entre 2003 y 2008. Hicieron la comparación de la calidad de vida de 29 países asiáticos: Afganistán, Bangladesh, Bután, Brunei, Camboya, China (República Democrática Popular), RAE de Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Kazajstán, Corea del Sur, Laos, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Taiwán, Tayikistán, Tailandia, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam, tratando de encontrar las características generales de la región. En este libro se define la calidad de vida como el estado físico, psicológico y sociológico de las personas, diferenciándola de otros conceptos como satisfacción, bienestar y salud. En primer lugar, el libro presenta a Asia como una región de diversidades. Luego se explica el diseño metodológico del proyecto y del AsiaBarometro que se centra en la vida cotidiana de las personas considerando las diferentes culturas y lenguas. El AsiaBarometro se desarrolla en diferentes pasos: el primero es realizar grupos focales, el segundo es comparar y discutir el cuestionario en idiomas locales y el tercero es involucrar a académicos locales en la formulación de cuestionarios y el análisis de datos. El libro estudia el bienestar en Asia comparando los sentimientos de las personas sobre la felicidad, el disfrute y los logros considerando dieciséis áreas específicas de la vida: vivienda, amistad, matrimonio, nivel de vida, hogar, ingresos, salud, educación, trabajo, vecinos, seguridad pública, condición ambiental, bienestar social, sistema democrático, vida familiar, ocio y vida espiritual e identifica las dimensiones que encuentran más y menos satisfactorios. También estudia los estilos de vida, las formas en que las personas usan su tiempo y dinero, las interacciones sociales, el acceso a los servicios públicos y los dispositivos digitales, así como los valores de las personas.
El segundo libro Trust with Asian Characteristics: Interpersonal and Institutional, en el que Takashi Inoguchi y Yasuharu Tokuda ofician como editores (2017), este es una recopilación de trabajos sobre la confianza interpersonal e institucional en las sociedades asiáticas que reúne la contribución de varios capítulos elaborados por investigadores expertos en Asia. Es un estudio original sobre la confianza interpersonal e institucional en las sociedades asiáticas que abre una amplia gama de posibilidades para los investigadores y al mismo tiempo ofrece una buena herramienta para los responsables de la formulación de políticas. En este libro, el Prof. Takashi Inoguchi explica que la confianza entre las personas y en las instituciones es difícil de medir sin historia ni contexto. Y para evaluar la confianza, el autor utiliza tres puntos de vista diferentes. Un examen más profundo de cómo las interacciones humanas impactan la confianza expone tres hilos que contribuyen de manera significativa: democracia, prosperidad y estabilidad.
Medir la confianza en una relación no es fácil debido a tres problemas principales: el uso intensivo de la teoría del muestreo nacional; entrevistas cara a cara versus respuestas sin interacciones cara a cara, y equivalencia lingüística versus ambivalencia lingüística. Al estudiar la confianza interpersonal, este trabajo comienza a explorar los componentes de lo que se llama capital social en las sociedades asiáticas mediante el análisis factorial. Posteriormente, analiza y examina la confianza interpersonal en relación con la infelicidad, la confianza interpersonal en relación con la calidad de vida y la confianza social en relación con la felicidad, respectivamente. Esta investigación identifica las principales dimensiones del capital social que podrían quedar ocultas al utilizar métodos de análisis multidimensionales y luego relacionarlas con la discusión conceptual sobre el capital social. Las tres dimensiones clave son: confianza general en las relaciones interpersonales, confianza en la utilidad basada en el mérito y confianza en el sistema social. Las conclusiones muestran que las dimensiones clave elegidas están fuertemente influenciadas por el patrimonio cultural.
El tercer libro titulado Exit, Voice and Loyalty in Asia: Individual Choice under 32 Asian Societal Umbrellas, de Takashi Inoguchi, fue publicado en 2017. En este libro, el autor analiza cómo el contexto y las consecuencias de las acciones individuales difieren ampliamente, profundizando directamente en el conocimiento sistemático de las acciones individuales en el contexto de la vida cotidiana en los países asiáticos. Los datos surgen de una de las preguntas de la encuesta del Asia Barómetro que adopta un enfoque de abajo hacia arriba y se centra en la gente común que vive en 29 sociedades asiáticas. El estudio explica la elección individual de existir, la voz y la lealtad utilizando la clasificación de Hirschmann (1970) que considera que el interés radica en cómo se deterioran las relaciones entre estas tres condiciones en la calidad de vida organizacional. El interés del autor se centra en identificar los factores que llevan a una persona que vive en una sociedad asiática a elegir una de las tres opciones siguientes: existencia, voz y lealtad, considerando al mismo tiempo la relación con la calidad de vida en diferentes sociedades asiáticas. El autor concluye en que el tipo de sociedad asiática se genera mediante un enfoque basado en la evidencia de la calidad de vida basado en el análisis factorial de los datos de satisfacción sobre aspectos, dimensiones y estilos de vida cotidianos.
Desde 2020, hasta 2022, el profesor Inoguchi publicó tres libros que pueden definirse como una trilogía sobre política cuasi legislativa global. Estos son: The Development of Global Legislative Politics: Rousseau and Locke Writ Global (2020); Digitized Statecraft in Multilateral Treaty Participation. Global quasi-legislative behavior of 193 sovereign states (2021), y Digitized Statecraft of Four Asian Regionalisms. States' Multilateral Treaty Participation and Citizens' Satisfaction with Quality of Life (2022)
Estos tres libros fueron producidos por Inoguchi junto con su colega Lien Thi Quynh Le. Un hilo común une estas tres obras a través del concepto de política global. Es un trabajo científico cuidadoso y preciso que relaciona, sistematiza y concluye la información surgida de un enorme volumen de datos disponibles en fuentes secundarias. La evidencia científica de esta propuesta ofrece una forma de seguir con investigaciones futuras.
El cuarto libro de nuestro análisis es el primero de la trilogía: The Development of Global Legislative Politics: Rousseau and Locke Writ Global (2020) de Takashi Inoguchi y Lien Thi Quynh Le. Este texto ofrece una aproximación a la política legislativa global para el progreso de las relaciones internacionales a la luz de los escritos globales de las teorías del contrato social de Rousseau (1968) y Locke (1993), que serán reformuladas como teoría del contrato social global. El análisis comparativo entre estos pensadores confronta la democracia directa, impulsada por la empatía y la compasión, por el lado de Rousseau, y la democracia representativa, impulsada por el razonamiento humano y el pragmatismo, por el lado de Locke. Los autores muestran ambas visiones sobre el contrato social para confrontar los procesos de desarrollo comunitarios y utilitaristas. Esto se convierte en un punto de vista original que ofrece una visión más amplia sobre el marco institucionalista tradicional de las relaciones internacionales.
La primera parte del libro comienza con una sistematización del conocimiento científico sobre lo que los autores llaman cuasi legislación global. Utilizando el concepto de legislación global, los autores intentaron mostrar el mecanismo a través del cual las preferencias de los ciudadanos globales se transforman en productos legislativos globales, siendo los tratados multilaterales un ejemplo de esto. Dado que los procesos y resultados legislativos globales son cualitativamente diferentes de los procesos y resultados legislativos nacionales, finalmente se adopta el término “procesos y resultados cuasi legislativos”.
Inoguchi y Le toman los datos de World Values Survey de Inglehart (1997), que trata de los valores y normas de los ciudadanos globales, y del Multilateral Treaties Survey de Lien T. Q. Le y Takashi Inoguchi sobre los tratados multilaterales de la ONU. Con ello, exhiben las relaciones entre las preferencias de los ciudadanos globales por la orientación de valores y la participación de los estados soberanos en los tratados multilaterales. Finalmente, explican cómo los tratados multilaterales son una fuente de productos cuasi legislativos globales. Los autores sustentan el análisis utilizando, por un lado, la Encuesta Mundial de Valores, donde se define el concepto de preferencias de los ciudadanos globales sobre valores y normas, como la libertad, la democracia, la riqueza, la salud, la empatía, el amor, la amistad, la moralidad, la religiosidad y una confianza aceptada en todo el mundo. Por otro lado, la Encuesta de Tratados Multilaterales se centra en la participación de los Estados soberanos en los tratados multilaterales a través de sus modos de participación registrados y atributos como el año de membresía, el año en el que se deposita un tratado en el organismo internacional pertinente, el número de miembros actuales de un tratado, las seis áreas de políticas de los tratados multilaterales, la diferencia entre promulgación y ratificación, y la región del mundo a la que pertenece cada Estado soberano.
Las conclusiones provienen de la sistematización de los datos sobre tratados multilaterales que permiten a los autores modelar un contrato social global. Además, exploran los vínculos entre las preferencias de los ciudadanos y la participación de los Estados en los tratados. Este trabajo describe el comportamiento cuasi legislativo global a través de algunos patrones que luego se construyen al clasificar a los Estados en las dimensiones clave del comportamiento cuasi legislativo global. La democracia directa enfatiza el valor de la empatía y la compasión, mientras que la democracia representativa pone el acento en la fuerza del razonamiento humano y el pragmatismo. El seguimiento de los tratados multilaterales, conceptualizados como un conjunto de contratos cuasi sociales globales, se ha intensificado tanto que ha sido necesario construir un mundo en el que se pueda aspirar a vivir con esperanza y seguridad, y con ganancias mutuas y pérdidas mínimas. Por lo tanto, los autores proponen que la participación en tratados multilaterales se conceptualice como una política global que funcione como un barómetro global transparente.
El quinto libro de nuestro análisis es el segundo de la trilogía, Digitized Statecraft in Multilateral Treaty Participation. Global Quasi-Legislative Behavior of 193 Sovereign States (2021) también de Takashi Inoguchi y Lien Thi Quynh Le. Este libro comienza con una cuestión articulada con el segundo y tercer libro sobre el arte de gobernar digitalizado y la participación en tratados multilaterales: ¿Cuál debería ser el siguiente paso? ¿Cuál sería el objetivo principal de futuras investigaciones en este campo? La investigación avanza con un análisis del comportamiento cuasi legislativo global. Esto se conceptualiza además como el compromiso de los estados soberanos con el exterior o, más simplemente, la política exterior.
La definición del arte de gobernar es la base para el desarrollo posterior del concepto de arte de gobernar digitalizado. Este libro profundiza los debates contemporáneos sobre la globalización, las organizaciones internacionales y los tratados multilaterales. Estos últimos han demostrado perdurar más que los otros dos. Los tratados multilaterales son una fuente de derecho internacional y están teniendo un impacto sin precedentes en los sistemas jurídicos nacionales. Abordan una amplia gama de temas, incluidos el medio ambiente, los derechos humanos, el terrorismo, las relaciones diplomáticas y el funcionamiento del propio sistema jurídico internacional. Inoguchi y Le analizan la política estatal digital a través de su participación en tratados multilaterales basándose en el comportamiento de 193 estados soberanos, con datos recopilados de todos los países. Se estudia cómo la participación de la política estatal digitalizada en los tratados multilaterales fortalece la política global.
La democratización es un aspecto de la globalización que introduce una paradoja en el proceso. Por un lado, la globalización trata de trascender las fronteras políticas, geográficas y temporales, así como de ser una plataforma para un crecimiento en el papel de las fuerzas tecnológicas, económicas, culturales y otras de naturaleza transnacional. Por otro lado, la democracia trata de los derechos humanos, la mejora de la posición de las poblaciones locales y el consentimiento como base de la legitimidad (Marsh, 2008). Con la inclusión del arte de gobernar digitalizado, se avanza en el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en todos los espacios de la vida social, especialmente en las redes sociales y la administración oficial de los estados. La IA propone nuevos desafíos y oportunidades para las relaciones entre los ciudadanos y los estados en las relaciones internacionales.
El sexto libro de nuestro análisis es el tercero de la trilogía, Digitized Statecraft of Four Asian Regionalisms. States' Multilateral Treaty Participation and Citizens' Satisfaction with Quality of Life (2022) de Takashi Inoguchi y Lien Thi Quynh Le. Este trabajo profundiza el estudio sobre la participación de los estados en tratados multilaterales como una herramienta política, en relación con la satisfacción de los ciudadanos con la calidad de vida, abriendo un nuevo camino hacia la ciudadanía política internacional. El arte de gobernar digitalizado es una cuestión central del mundo venidero. Los dos últimos libros de la trilogía actualizan las relaciones entre los ciudadanos y la política global a través del papel de los estados soberanos, lo cual se convierte en un desafío para el arte de gobernar venidero. La medición de los indicadores de calidad de vida de los 29 estados asiáticos está relacionada con el creciente número de tratados multilaterales.
En vista de la existencia de escenarios cambiantes, este libro intenta analizar la política global basada en la evidencia, tomando como ejemplo la participación en tratados globales de 193 estados soberanos y la satisfacción de los ciudadanos con la calidad de vida en 29 estados y sociedades del este de Oriente Medio y el Cáucaso. La mayoría de los regionalismos crecen y se fortalecen a través de tratados multilaterales, para luego establecer instituciones comunes. Las teorías disponibles sobre regionalismos e integraciones regionales casi siempre ponen énfasis en los acuerdos económicos. Sin embargo, el apoyo de los ciudadanos y la percepción que ellos tienen de los acuerdos regionales es de suma importancia para la sostenibilidad de la cooperación. Una parte de esta investigación se centra en la sostenibilidad de estos cuatro regionalismos, la encrucijada entre la participación de los estados en tratados multilaterales y la satisfacción de los ciudadanos con la calidad de vida. Estos tipos de sociedad se definen con un índice de satisfacción de los ciudadanos con la calidad de vida diaria como respuestas a 16 ítems: vivienda, nivel de vida, ingresos familiares, salud, educación, trabajo, amistades, matrimonio, vecinos, vida familiar, ocio, vida espiritual, seguridad pública, condiciones del medio ambiente, sistema de bienestar social, sistema de bienestar democrático.
Los estilos legislativos se definen como la propensión a votar con un comportamiento cuasi legislativo de un estado soberano en un entorno de asamblea cuasi mundial del sistema de tratados multilaterales de las Naciones Unidas. El regionalismo desafía los niveles tradicionales de análisis de las relaciones internacionales: individual, nacional o sistémico. Para los autores, el presente siglo sugiere reemplazar el nivel individual por el nivel societal y el nivel internacional por el global. Los autores ensayan también algunas respuestas sobre las dos fuerzas impulsoras que llaman hiperdemocratización e hiperglobalización, en este tercer milenio. Mientras que el concepto de hiperglobalización se referiría a la profunda permeabilidad de los movimientos externos de dinero, productos y personas en las sociedades nacionales y viceversa, donde los límites de la soberanía del estado se ven limitadas frente a un escenario hiperglobalizado donde su alcance se amplía y su papel se expande. Las conclusiones muestran dos índices generados para evaluar los cuatro regionalismos en Asia, ya sean tipos sociales o tipos legislativos. Los tipos sociales son el grado en que los ciudadanos están satisfechos con 16 elementos de la vida diaria y muestran qué tipo de sociedad está moldeada por los propios ciudadanos. Los tipos legislativos son el grado en que los estados están dispuestos a unirse a tratados multilaterales a pesar de las restricciones que vienen de los Estados vecinos. Finalmente, hoy en día las sociedades están moldeadas con alta conectividad y vulnerabilidad. La hiperdemocratización conlleva algunos principios universalistas: libertad de expresión y de reunión, libre comercio e inversión, imperio de la ley y unidad y medida. La hiperglobalización no sólo conlleva la globalización de las sociedades locales, sino también de nuevos esquemas locales como la globalización de la Franja y la Ruta, al tiempo que se ayuda a los barrios globales a construir infraestructura en el tercer milenio.
Este trabajo abre también un camino para debates venideros: si en el escenario global existen todo tipo de recursos y servicios para la conectividad global, tanto los ciudadanos como los estados deben mantenerse en estado de conectividad, convirtiéndose al mismo tiempo en vulnerables y viceversa. Los autores concluyen que el orden liberal internacional es continuamente reemplazado por el complejo desorden global.
El último libro de Takashi Inoguchi que analizamos en este artículo es Typology of Asian Societies: Bottom-Up Perspective and Evidenced-Based Approach (2022). El libro presenta una propuesta teórica metodológica que busca identificar las similitudes y diferencias entre las sociedades asiáticas en términos de dimensiones clave, examinando el poder de explicar la variación de cada dimensión y tipificando así a cada sociedad. El objetivo del autor es generar una tipología de las sociedades asiáticas, basada en dos ideas originales: el tipo de indicadores que se seleccionan para cubrir los dominios, aspectos y estilos de la vida humana diaria (Inoguchi y Fujii, 2013), independientemente de las diferencias sociales en términos de regímenes políticos, sistemas económicos y antecedentes históricos y culturales; y el análisis factorial realizado por separado para cada muestra social así como la rotación que se realiza de forma uniforme entre sociedades. El autor explica que para examinar la calidad de vida en las sociedades asiáticas es necesario adoptar un enfoque ascendente; sin embargo, los estudios tradicionales que han utilizado este enfoque han retratado a los individuos y las sociedades en detalle y no necesariamente los han conectado de manera sistemática.
El AsiaBarometro implementa un marco que garantiza tanto un enfoque basado en evidencia como una perspectiva ascendente. Basado en evidencia significa que la población objetivo se selecciona aleatoriamente a nivel nacional y los datos de respuesta se recopilan a partir de entrevistas cara a cara en el primer paso. El AsiaBarometro prioriza descubrir los tipos de sociedades asiáticas en función de tres dimensiones: supervivencia, relaciones sociales y dominio del sector público, diferenciando seis tipos de sociedades. La dimensión de supervivencia se compone de elementos como vivienda, nivel de vida, ingreso familiar, salud, educación y trabajo. La dimensión de las relaciones sociales se compone de elementos como la amistad, el matrimonio, los vecinos, la vida familiar, el ocio y la vida espiritual.
Es probable que una comprensión holística e integral, en lugar de una comprensión analítica y diferencial, resalte las similitudes y diferencias entre las 29 sociedades asiáticas de manera más efectiva. En el AsiaBarometro, se utilizaron 37 idiomas en 32 tipos de cuestionarios para generar datos de respuesta sobre calidad de vida. Asimismo, se observa que en las variables sobre satisfacción individual con aspectos, dominios y estilos de la vida diaria existen grandes diferencias entre las 29 sociedades asiáticas, lo que también indica una inmensa diversidad.
3. Conclusiones
El Prof. Inoguchi ha contribuido a la teoría de la política internacional desde un punto de vista original que rompe con la dicotomía entre el ámbito doméstico y global al aplicar los principios del contrato social para la ciudadanía global a través de lo que se llama política cuasi legislativa global; una herramienta que vincula la participación ciudadana con los tratados multilaterales.
Los resultados de su trabajo son nuevos y diferentes, según la evidencia empírica disponible. Sus conclusiones originales que evitan reeditar los paradigmas tradicionales de la corriente principal occidental sobre estos temas, especialmente cuando los hechos refutan estas teorías más veces que aquellos que las validan.
Su obra está marcada por el conocimiento de la filosofía, la historia y el pensamiento oriental, lo que deja una distinción cualitativa a sus resultados. Él nos muestra cómo el contexto y las consecuencias de las acciones individuales difieren ampliamente, ahondando en el conocimiento sistemático de la amplia gama de acciones individuales dentro del contexto de la vida diaria en los países asiáticos, utilizando los resultados del AsiaBarometro realizado en 29 sociedades asiáticas diferentes.
El trabajo científico del Prof. Takashi Inoguchi es un aporte fundamental para la comprensión de las sociedades asiáticas y la construcción de una teoría para la convivencia global, que todo aquel que se dedique a estudiar y analizar este tema debe leer.
Nuestro profundo agradecimiento al Prof. Takashi Inoguchi por habernos dado el honor de comentar y escribir sobre su extraordinario trabajo, que claramente perdurará en el tiempo, nosotros eternamente lo guardaremos en nuestro recuerdo.
Referencias bibliográficas
Hirschmann, A. O. (1970). Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States. Cambridge. Harvard University Press.
Inglehart, R. (1997). Modernization and Post modernization: Cultural, Economic, and Political Change in 43 Societies. Princeton University Press.
Inoguchhi, T. (2017). Exit, Voice and Loyalty in Asia: Individual Choice under 32 Asian Societal Umbrellas. Springer Nature.
Inoguchi, T. (2022). Typology of Asian Societies: Bottom-Up Perspective and Evidenced-Based Approach. Springer Nature.
Inoguchi, T. y Fujii, S. (2013). The Quality of Life in Asia: A Comparison of Quality of Life in Asia. Springer.
Inoguchi, T. y Le, L. T. Q. (2020). The Development of Global Legislative Politics: Rousseau and Locke Writ Global. Springer and Nature
Inoguchi, T. y Le, L. T. Q. (2021). Digitized Statecraft in Multilateral Treaty Participation: Global Quasi-Legislative Behavior of 193 Sovereign States. Springer Nature.
Inoguchi, T. y Le, L. T. Q. (2022). Digitized Statecraft of Four Asian Regionalisms: States' Multilateral Treaty Participation and Citizens' Satisfaction with Quality of Life. Springer Nature.
Inoguchi, T. y Tokuda, Y. (Eds.). (2017). Trust with Asian Characteristics: Interpersonal and Institutional. Springer Nature.
Locke, J. (1993). Two treatises of government. Everyone Paperback. (Original publicado en 1690).
Marsh, I. (2008). Globalization and public opinion in Western Europe and East and Southeast Asia. En T. Inoguchi y I. Marsh (Eds.), Globalization, Public Opinion and the State Western Europe and East and Southeast Asia (pp. 1-25). Routledge.
Rousseau, J.-J. (1968). The social contract. Penguin Classics. (Original publicado en 1762).
1 Directora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Palermo (CICS-UP). Doctora y Magíster en Ciencia Política, Licenciada en Servicio Social. Profesora e investigadora. Correo electrónico: gtonon@palemo.edu
2 Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Periodista, Especialista en economía política internacional y MBA (Baltimore University). Profesor titular de Relaciones Internacionales UNLZ. Correo electrónico: flavolpe@hotmail.com
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.