Journal de Ciencias Sociales Año 11 N°21
ISSN 2362-194X  

Los intereses sociales de las juventudes como fuente de motivación en la elección de una carrera universitaria

Agustina Suárez1
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Ensayo

Material original autorizado para su primera publicación en el Journal de Ciencias Sociales, Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo.

Recepción:14-8-2023

Aceptación: 17-10-2023

 

Resumen: El presente ensayo es una reflexión en torno a las juventudes, sus vínculos intra-generacionales y su percepción sobre la sociedad en la que viven, que surge como aspecto novedoso en una Tesis de Maestría en Currículum, defendida en el año 2022, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires- Argentina). Ha sido éste un estudio cualitativo y descriptivo, en el que se estudió el lugar que ocupa la formación para el ejercicio del rol del técnico en la Tecnicatura en Minoridad y Familia de dicha casa de estudios. Para ello se realizó un análisis de documentos y se relevaron las opiniones de los y las estudiantes. Reflexionar, entre otros ejes, sobre los diferentes aspectos vinculados a las motivaciones para la elección de la carrera, ha permitido identificar tres dimensiones: la experiencia personal como fuente de motivación, la promoción de la autonomía y el empoderamiento y la ayuda a personas en situación de vulnerabilidad. Resulta evidente que los intereses sociales de los y las jóvenes estudiantes, además de los personales, condicionan las elecciones en torno a una carrera y futura profesión. La expectativa de trabajar de lo que eligieron estudiar se asocia con el mejoramiento de la calidad de vida y la promoción de un cambio en la sociedad.

Palabras Clave: juventudes; intereses sociales; motivaciones; carrera universitaria.

 

The social interests of youth as a source of motivation in choosing
a university career

Abstract: This essay is a reflection on youth, their intragenerational connections, and their perception of the society they live in. It emerges as a novel aspect in a Master's Thesis in Curriculum, defended in 2022 at the Faculty of Social Sciences of the Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina). This has been a qualitative and descriptive study that examined the part played by the education for the role of a technician in the Technical Degree in Childhood and Family Studies at the aforementioned institution. To achieve this, it was conducted a document analysis in which the opinions of the students were revealed. Reflecting on various aspects related to motivations for career choices, has led to the identification of three dimensions: personal experience as a source of motivation, promoting autonomy and empowerment, and assisting individuals in vulnerable situations. It is evident that the social interests of young students, in addition to their personal ones, influence decisions regarding a career and future profession. The expectation of working in the field they have chosen to study is associated with improving the quality of life and promoting societal change. 

Keywords: youth; social interests; motivations; university career.

 

1. Introducción

Los y las jóvenes son sujetos políticos importantes en la construcción de la vida en común, capaces de participar en lo social, económico, cultural, etc. Y si bien estos jóvenes hacen parte de la construcción colectiva de las condiciones de futuro, no son el futuro por sí solos, su acción está marcada por la presencia de otros igualmente importantes. Las relaciones intergeneracionales construyen el mundo humano, tejiendo significados particulares sobre los modos de vida (Ospina et al. 2012).

En un mundo de cambio y globalizado, la juventud está participando en "la reconfiguración de una sociedad que busca renovarse, hacerse consciente de su trascendencia, ampliar su visión de futuro, fortalecer sus lazos de solidaridad (…) en los que importa cuidar el entorno, no solo como propiedad, sino como herencia y responsabilidad" (Ospina, Patiño y Vega, 2012, p. 250).

La reflexión en torno a las juventudes, sus vínculos intrageneracionales y su percepción sobre la sociedad en la que viven, surge como aspecto novedoso en una Tesis de Maestría en Currículum, defendida en el año 2022, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires- Argentina).

La novedad en los resultados radica en que el objetivo de la tesis se centró en el análisis del lugar que ocupa la formación para el ejercicio del rol de técnico en el plan de estudios de la Tecnicatura en Minoridad y Familia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

Este ha sido un estudio cualitativo y descriptivo, abordado con las técnicas de: análisis de documentos (el plan de estudios de la Tecnicatura en Minoridad y Familia de la UNLZ y la resolución ministerial por la cual se creó dicha carrera), junto con la técnica de confección de textos libres e individuales por parte de 40 estudiantes convocados, todos/as cursantes del último tramo de la carrera antes mencionada. Para el uso de esta técnica, se les solicitó a los y las estudiantes la escritura de sus opiniones acerca de las particularidades de la formación para el ejercicio del rol del técnico y el lugar ella ocupa en el plan de estudios de la carrera,

Uno de los ejes que surgió del análisis de dichos textos fue: la motivación en la elección de la carrera, y sobre este eje tratará el presente ensayo como una derivación de la tesis de posgrado.

 Detrás de la carrera universitaria que elige una persona, y de la profesión o el trabajo que quiere desarrollar, existe siempre un motivo para esa elección. La motivación puede ser definida como un proceso interno determinado por aspectos biológicos, culturales, sociales, de aprendizaje y cognitivos que impulsan a un sujeto a iniciar, desarrollar y/o finalizar una conducta, “una intención que mira hacia el futuro, es lo que mueve a actuar” (Burón, 2006, p. 147).

 La importancia de este constructo radica principalmente en su potencia explicativa y predictiva de la conducta humana (Manassero y Vázquez, 1998). Reflexionar sobre los diferentes aspectos vinculados a las motivaciones de los estudiantes de la Tecnicatura en Minoridad y Familia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ, ha permitido identificar tres dimensiones:

Las situaciones actuales que atraviesan -en la sociedad- los sujetos cuyos derechos son vulnerados, la dependencia que tienen respecto de los profesionales y/o Del Estado, y la responsabilidad de éste último frente a la vulneración de los derechos humanos; se constituyen como problemáticas sociales de interés para los/as jóvenes consultadas/as en la investigación, apareciendo como un elemento clave en las motivaciones para elegir la carrera universitaria.

Para comprender los intereses y motivaciones de los/as jóvenes, entonces, hay que pensarlos/as en su relación con la propia situación histórica y social que transitan, situándolos/as en un tiempo y espacio determinado (Urresti 2000, citado en Tonon et al., 2012).

 

2.  Características del Conurbano Bonaerense y de la UNLZ

El Conurbano Bonaerense es el término coloquial utilizado para referir a los 24 partidos del Gran Buenos Aires que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (INDEC, 2003).

Entre 1991 y 1994 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desarrolló una metodología para efectuar un agrupamiento en función de algunas variables socioeconómicas, lo que permite mostrar mejor la heterogeneidad del aglomerado –área geográfica delimitada por la continuidad de viviendas urbanas-, facilitando la formulación de las políticas públicas. A estos agrupamientos, que son cuatro, se los llama en el INDEC “conurbanos bonaerenses”.

El Partido de Lomas de Zamora pertenece al Conurbano bonaerense 3 (CB3) junto con los partidos de Almirante Brown, Berazategui, Lanús y Quilmes. Posee una población total de 694.330 habitantes (INDEC, 2022).

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora fue creada en 1972, con la sanción de la Ley Nacional 19.888, siendo la primera radicada en el Conurbano Bonaerense (Llavallol, partido de Lomas de Zamora).

Desde su inicio, la Universidad ha ido configurando una presencia en el ámbito de la educación superior ampliando su oferta de grado y posgrado y contando con un promedio de 9 mil ingresantes por año y alrededor de 45 mil alumnos regulares. La UNLZ ha respondido a su mandato fundacional de generar condiciones para el desarrollo del conurbano mediante ofertas académicas de salida profesional contribuyendo a la permanencia de los jóvenes en la región. Actualmente con diferentes unidades académicas: Facultad de Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho e Ingeniería.

Esta institución convive con la realidad socioeconómica compleja que integra por su ubicación geográfica. El objetivo de esta casa de estudios ha sido asegurar las condiciones de acceso a la Universidad Pública, Libre y Gratuita para garantizar la igualdad de oportunidades; sostenida en el valor de que la educación superior no sólo debe ser un bien público y social, sino un derecho humano universal y una responsabilidad del Estado2.

 

3. La motivación como eje para la elección de una carrera: relaciones entre los intereses personales y sociales.

La motivación puede ser entendida como un proceso dinámico, interno, sujeto a posibles cambios e impulsor que determina, por una parte, tanto la persistencia como la intensidad en la conducta y, por otra parte, establece la dirección y orientación de esa conducta, es decir, que determina el objetivo o meta a alcanzar. Por lo tanto, una conducta motivada está conformada por una serie de aspectos que la caracterizan y que se concretan en activación, persistencia, intensidad y direccionalidad (Grzib, 2002).

Barttolucci (1994) explica que,

durante el ingreso (…) a la educación superior hay un momento de especial importancia: la elección de carrera. La elección es un acto trascendente de profundas implicaciones emocionales, personales, laborales, familiares y profesionales, que obedece a aspectos presentes y pasados y a expectativas hacia el futuro. A su vez, en la elección operan múltiples variables interrelacionadas, como el género, el nivel socioeconómico, los estereotipos profesionales y otros. (p. 52)

 

Cortada (1984) añade que: “la elección de una carrera es siempre el resultado de la interacción de una serie de factores personales del alumno, extrínsecos del medio social y familiar en general, esto quiere decir que al elegir una carrera se han de tomar en cuenta los atributos personales que se posean para la(s) actividad (es) que implique esa profesión” (p.275).

Vetorazzi et al. (1996) consideran que:

la elección de una carrera significa vincularse con una de las alternativas posibles para lograr un fin. La elección de una profesión u ocupación supone un compromiso muy importante en la vida de una persona, el cual está ligado a un proceso de crecimiento y maduración individual y responsabilidad social en la medida que contribuya a la realización personal y al progreso social, cultural, científico, económico y político. El objetivo se cristalizará mediante la inserción en el campo productivo: primero en forma de estudio (periodo de formación y capacitación) para luego asumir un lugar en el ámbito laboral (trabajo). (p. 286)

 

En síntesis, se puede decir que la elección de una carrera implica un proceso evolutivo, es un aprendizaje difícil y complejo en el que necesariamente una persona deberá tomar conciencia en forma progresiva de sí misma, de sus relaciones con los demás (factores socioculturales) y con el mundo (económicos); esta toma de conciencia constituye lo que se denomina “identidad” o específicamente identidad profesional.

Todo individuo posee una serie de características propias, únicas que lo distinguen de los demás, pero también permanece inmerso en un ambiente social común con otros sujetos. En ese ambiente social, se han desarrollado un sinnúmero de ocupaciones y profesiones que serán objeto de elección de parte del sujeto. En tal decisión, no puede abstraerse de esa realidad, de sus vínculos familiares y de amistad, de su formación escolar, de su ámbito geográfico y sus condiciones económicas. Así, la libertad de esa persona para elegir su carrera se ve limitada, pues suele elegir según las posibilidades de su ámbito, en algunos casos ajenas y en otros no, a sus intereses individuales.

Al momento de esta elección, la motivación es un aspecto de enorme relevancia por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige. De acuerdo con Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432).

Ajello (2003) señala que la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte. En el plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma, Promover la autonomía y el empoderamiento y ayudar a personas en situación de vulnerabilidad.

3.1. La experiencia personal como fuente de motivación

La experiencia personal en situaciones de vulnerabilidad social y económica, junto a la necesidad de ayudar y su falta de herramientas para colaborar en este propósito, son esenciales en la motivación de la selección de la carrera de un número importante de estudiantes de la tecnicatura que ocupa a este escrito.

Los/as estudiantes identifican como parte de su vivencia personal, muchas de las situaciones actuales que atraviesan los sujetos cuyos derechos son vulnerados y que requieren del acompañamiento y actuación de otros.

Así lo expresan tres de los entrevistados:

"Elegí esta carrera desde el primer momento que vi en mi realidad situaciones en las cuales no podía intervenir y desde ahí me empecé a enfocar en otras realidades fuera de las mías y me planteé generar un cambio por más chiquita que sea y buscar una solución a los tantos problemas que cada familia o mismo la comunidad vive" (24 años).

"Elegí estudiar la tecnicatura porque siempre me interesó aportar algo a los problemas generados en los niños y en las familias, porque soy hija del período del neoliberalismo y he pasado por situaciones muy graves en mi familia" (28 años).

“El motivo por el cual elegí estudiar la carrera fue por una situación personal, de chica trascurrí una infancia complicada, desde lo económico hasta lo afectivo con el rol paterno y me propuse como meta ayudar a toda persona que quizás trascurrió por una situación igual o parecida a la mía” (40 años).

Los/as estudiantes, con características culturales y socioeconómicas diversas, otorgan diferentes significados a sus estudios, por lo cual asumen diferentes actitudes hacia ellos según la condición social de origen, sus trayectorias de vida previas, su género, y su situación social – afectiva, escolar y laboral (Guerra Ramírez, 2000). Una carrera o profesión es, pues, una forma de vida, y necesariamente, las formas de vida están ligadas con la valoración subjetiva que cada persona hace de las cosas; por ello, el sujeto -al elegir su carrera- ha de considerar, por ejemplo, sus vínculos familiares y el grado de necesidad. Del mismo modo que debe conocer las profesiones de su medio social y aprender a ver sus ventajas y desventajas, independientemente de quienes las ejerzan.

Si bien intervienen distintas variables sociales, pertenecer a un sector social condiciona las imágenes de futuro. Se consideran las imágenes de futuro “como representaciones mentales que tienen las personas acerca de su futuro, que pueden conocerse por medio de la comunicación consciente y expresa” (Tonon et al., 2011, p. 26).

Entonces, al asumir los biodatos como indicadores de la conducta vocacional, se acepta que las experiencias que ha tenido una persona y la manera como las ha enfrentado, predicen su conducta futura. En términos de Trost (1993) los biodatos son los acontecimientos biográficos referidos a hechos pasados que otorgan información sobre la historia personal y las experiencias del individuo. Se trata de una información que ofrece la concepción que tiene el individuo sobre su propia historia y su influencia en la conducta vocacional. En tal sentido, Lipset (1982, citado en Rivas, 1995) menciona el “efecto decisivo del bagaje histórico, los factores familiares, educativos y otros en la elección vocacional de los individuos” (p.169).

3.2. Promover la autonomía y el empoderamiento

Otros de los motivos de la elección de la carrera que se identifican en las respuestas de los/as estudiantes consultados/as, es la promoción de la autonomía y el empoderamiento tanto de ellos como de los sujetos en situaciones de vulnerabilidad.

Así lo expresa uno de los entrevistados (33 años): “(…) creo que una transformación social todavía es posible. Creo que los cambios se deben dar desde la base y empoderando a aquellos que la sociedad se empeña en dejar afuera. Cada persona debe conocer sus derechos para poder defenderlos”.

El concepto de empoderamiento “ha sido señalado como una de las vías fundamentales para el desarrollo y la transformación de las comunidades” (Montero, 2003; citado en Silva y Loreto Martínez, 2004, p. 29). No se trata de concebir a las personas como niños con necesidades o simples ciudadanos con derechos que deben ser defendidos por un agente externo, sino como seres humanos integrales que tienen necesidades y derechos, que son capaces de tomar el control sobre sus propias vidas. Una ideología del empoderamiento implica la creencia de que personas y grupos locales son capaces de resolver problemas paradojales y multifacéticos en mayor medida que los expertos externos que aplican políticas y programas en forma centralizada, ya que una variedad de personas encuentra una variedad de soluciones. En este escenario, los expertos actúan como colaboradores, quienes, entre otras cosas, aprenden de las experiencias de las comunidades, aportan en la creación de entornos de encuentro entre las personas, apoyan la habilitación de éstas para encontrar sus propias soluciones y difunden estas experiencias (Rappaport, 1981, citado en Silva y Loreto Martínez, 2004).

Esta noción se refleja en las expresiones de otros/as entrevistados/as:

“Brindar las herramientas necesarias para poder salir de esas problemáticas y otorgándoles su posible autonomía en caso de no tenerla” (28 años),

“trabajar en revertir derechos vulnerados y/o (evitar que se vulneren cuando hay riesgo) empoderar a aquellos que lo desconocían a través del acompañamiento, la orientación, la escucha, el respeto mutuo, el conocimiento y la aceptación del otro” (40 años).

“Acompañarlos, no hacerlos dependientes de nosotros. Informarles que tienen y deben utilizar las herramientas con las que cuentan (…) Darle a conocer a lo que se enfrentan y las maneras de tratar de resolverlo acorde a sus expectativas y necesidades y problemáticas” (36 años).

Estas necesidades son definidas a partir del trabajo conjunto entre personas y grupos y desarrollan así estrategias y acciones para satisfacerlas (Zimmerman, 2000, citado en Silva y Loreto Martínez, 2004).

Ahora bien, los estudiantes manifiestan la motivación por promover el empoderamiento y la autonomía. Pero teóricamente estos conceptos no son exactamente sinónimos, a pesar de que hay una interrelación entre ambos.

El aporte que hace Jejeebhoy (2000, citada en García, 2003) a la diferenciación entre autonomía y empoderamiento resulta interesante. La autora plantea que, aunque ambos conceptos buscan los mismos fines en el sentido de "ganar control sobre las propias vidas vis-a-vis la familia, la comunidad, la sociedad y los mercados" (p. 205), el empoderamiento es dinámico, mientras que la autonomía refleja de manera estática el rango de control que las personas tienen sobre sus propias vidas en relación a un momento determinado y sin tomar en cuenta los procesos que sucedieron para llegar hasta allí.

A pesar de que este planteamiento resulta práctico en términos metodológicos, tiene ciertas limitaciones ya que, de acuerdo a García (2003), existe una interacción entre empoderamiento y autonomía que no permite considerar a uno como dinámico y a otro como estático. En línea con García (2003): "la autonomía individual (o grupal) sería una de las manifestaciones concretas del empoderamiento individual o colectivo" (p .230). La autonomía es un concepto metodológicamente observable y medible en un tiempo y espacio determinado que responde a un proceso dinámico vinculado a los recursos, a las normas sociales y a los esquemas culturales que moldean la acción del sujeto en el marco de los elementos que considera valiosos en su vida.

En este sentido, y como parte del proceso de empoderamiento, es que los/as estudiantes esperan –al convertirse en técnicos/as en Minoridad y Familia- poder promover la autonomía de los sujetos, posibilitándoles el acceso al conocimiento que les permitirá asumirse como protagonistas de sus propias vidas, evitando así la dependencia de un profesional o del mismo Estado.

3.3. Ayudar a personas en situación de vulnerabilidad

Si bien el término “vulnerabilidad” es complejo, gran parte de los/as estudiantes convocados/as lo mencionan como una característica de las situaciones que viven los sujetos con los que –creen o desean- van a trabajar en el futuro, al momento de convertirse en técnicos/as.

A pesar de la multiplicidad de significados otorgados al término, se interpreta que los estudiantes asocian a la vulnerabilidad, no sólo con las condiciones del individuo, sino -cada vez más- con las condiciones del medio (ambientales, sociales o de otro tipo) en que su vida se desarrolla, dando lugar a la necesidad de incorporar los aspectos socioculturales en la comprensión de este concepto. De ahí que se hable, frecuentemente, de poblaciones vulnerables para referirse a aquellos grupos de persona que, a consecuencia de las condiciones del medio en que viven, están en una situación de mayor susceptibilidad al daño (Feito, 2007, p. 8).

Como resumen de las respuestas más significativas en este sentido, se destaca la de una estudiante que dijo: “la motivación para mí es la de acompañar a las familias y niños en todos los sucesos de su vida en los que se encuentran vulnerados sus derechos, su integridad física, su salud, educación. El poder brindarle al otro información que le permita conocer su realidad”.

Se observa así, como los sujetos entienden que la vulnerabilidad no es una característica del individuo, sino que hay otro responsable de la vulneración de derechos humanos que los lleva, entonces, a vivir en situación de vulnerabilidad. Lo que otorga significado a la carrera que han elegido, ya que la desnaturalización de ciertas condiciones sociales, y el trabajo desde la prevención y la actuación, implica una posibilidad de transformación.

Tal como sostiene Feito (2007), el énfasis puesto en lo relacional, lo contextual y lo procesual, permite considerar que la vulnerabilidad -aún siendo intrínseca al ser humano- no es una característica estable e inmutable, antes bien es dependiente (al menos en parte) de factores que pueden cambiarse, en los que se puede intervenir. De ahí que ésta sea la clave que sustenta la obligación moral de una acción, preventiva, curativa, social, económica, o de cualquier otra índole, que pueda minimizar, paliar o evitar estas condiciones favorables al daño, es decir, estos espacios de vulnerabilidad.

Por otro lado, y relacionado a lo desarrollado en la dimensión anterior, el reconocimiento de las condiciones externas que provocan situaciones de vulnerabilidad va acompañado del interés por promover el desarrollo de capacidades humanas.

Nussbaum y Sen (1993) han elaborado propuestas de análisis de las capacidades humanas como clave del desarrollo. Este enfoque se refiere al funcionamiento real de personas y grupos en áreas consideradas centrales para la calidad de vida. “Es decir, se definen unas funciones centrales en la vida humana, cuya presencia o ausencia es indicador de una auténtica vida humana, de tal modo que si una persona carece de estas capacidades, no puede tener una vida humana buena” (Feito, 2007, p.12).

Uno de los estudiantes lo expresa de este modo: (…) para estar con el otro más allá de toda circunstancia. Aquí es poner no solo el conocimiento (muy importante) sino también el amor a la profesión. Acompañar a los sujetos, no hacerlos dependientes de nosotros. Informarles que tienen y deben utilizar las herramientas con las que cuentan. Siempre tienen en su poder, en sus vidas, ser escuchados sin interrupciones, eso crea una empatía que le genera confianza. Darle a conocer a lo que se enfrentan y las maneras de tratar de resolverlo acorde a sus capacidades, expectativas, necesidades y problemáticas (35 años).

De aquí se deriva, como consecuencia, que la meta de cualquier política, intervención o actuación –ya sea técnica o profesional- deba ser el desarrollo y la preservación de las capacidades.

 

4. Conclusiones

Tanto la experiencia personal, como el interés por la promoción de la autonomía y el empoderamiento y el ayudar a personas en situación de vulnerabilidad, son fuentes de motivación en la elección de la carrera para este grupo de estudiantes.

Si bien intervienen distintas variables sociales, pertenecer a un sector social condiciona las imágenes de futuro. Se identifica como parte de su vivencia personal, muchas de las situaciones actuales que atraviesan los sujetos cuyos derechos son vulnerados y que requieren del acompañamiento y actuación de otros.

Los y las estudiantes esperan, a su vez, promover la autonomía de los sujetos con los que trabajarán en el futuro, posibilitándoles el acceso al conocimiento que les permitirá ser protagonistas de sus propias vidas, evitando así la dependencia de un profesional y del Estado.

Asimismo, entienden que la vulnerabilidad no es una característica del individuo, sino que hay otro responsable de la vulneración de derechos humanos, que los lleva entonces a vivir en situación de vulnerabilidad. Lo que otorga significado a la carrera que han elegido, ya que, la desnaturalización de ciertas condiciones sociales y el trabajo desde la prevención y la actuación, implica una posibilidad de transformación.

Resulta evidente que los intereses sociales, además de los personales, condicionan las elecciones en torno a una carrera y futura profesión. La expectativa de trabajar de la profesión estudiada aparece como una forma de mejoramiento de la calidad de vida y de promover un cambio en la sociedad, que solo es posible con los otros, como sujetos políticos capaces de sentir y actuar con los otros para crear condiciones de vida más humanas.

 


 

Referencias bibliográficas

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Popular.

Barttolucci, J. (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en México. CESU-UNAM/Porrúa.

Burón, J. (2006). Motivación y aprendizaje. Ediciones Mensajero.

Cortada, N. (1984). El Profesor y la Orientación Vocacional. Trillas.

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 7-22. https://doi.org/10.23938/ASSN.0199

García, B. (2003). Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual. Estudios demográficos y urbanos, 18(2) 221-253. https://doi.org/10.24201/edu.v18i2.1162

Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Centro de Estudios Ramón Areces.

Guerra Ramírez, M. I. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(10), 205-242. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/996

Manassero, M., y Vázquez, A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351. https://www.psicothema.com/pii?pii=169

Nussbaum,M. y Sen, A. (1993). The Quality of Life. Clarendon Press.

Ospina, H., Patiño, J., y Vega, M. (2012). Procesos de construcción e hibridación de las dientidades juveniles. En G. Tonon y S. Aragón (comps), Jóvenes ciudadanos: Experiencias de Participación en América Latina (pp. 213-256). Universidad Nacional de Lomas de Zamora.  

Rivas, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Síntesis.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mc Graw-Hill.

Silva, C., y Loreto Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psyke, 13(2), 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Tonon, G., Rodríguez de la Vega, L., Meza, M., Savio, S. y Rinaldi, S. (2012). Calidad de vida e imágenes de futuro de jóvenes estudiantes universitarios. En G. Tonon y S. Aragon (Comps.-Eds.), Jóvenes ciudadanos: experiencias de participación en América Latina (pp. 13-42). Universidad Nacional de Lomas de Zamora.  

Tonon, G., Savio, S. y Rodriguez de la Vega, L. (2011). Calidad de vida e imágenes de futurode jóvenes estudiantes universitarios. En del N. Rio Lugo y R. Fletes Corona, (Coord.), Los efectos de la crisis globalizada en los procesos de exclusión social de la infancia y juventud latinoamericana y del Caribe (pp.15-34). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Trost, G. (1993). Prediction of excellence in school, university and work. En K. Heller, F.Mönks, y A.H.Passow. (Eds.), International Handbook of research and development of giftedness and talent. Pergamon Press.

Vetorrazzi, L. P., Foresto, A., y Echeverría, H. D. (1996). Supuestos teóricos para el análisis de los aspectos motivacionales en la elección de una carrera universitaria. Universidad Nacional de Río Cuarto.

 

Otras fuentes consultadas

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Disponible en el sitito web del INDEC, https://www.indec.gob.ar/dbindec/folleto_gba.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. Disponible en https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf

 

 

 

1. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Mag. en Curriculum (UNLZ). Estudiante en el Doctorado en Educación Superior (UP). Docente- investigadora en el Instituto de Estudios Sociales UniCom, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.

Correo electrónico: suarezagustina89@gmail.com

 

2. Extraído de la página web de la UNLZ: https://www.unlz.edu.ar

 

LicenciaCC  Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.