https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/issue/feed Journal de Ciencias Sociales 2024-05-30T03:26:00+00:00 Dra. Graciela Tonon journalcienciasociales@palermo.edu Open Journal Systems <p>El<em> Journal de Ciencias Sociales</em> es la Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina. Se encuentra dedicado a los diversos campos de las Ciencias Sociales desde un plano teórico-metodológico amplio, aceptando contribuciones interdisciplinarias en las que se incluyan aportes de disciplinas diversas, siempre con el eje puesto en lo social; resultando, de esta manera, una propuesta innovadora en el ámbito de las revistas científicas.&nbsp;&nbsp;Se edita con frecuencia semestral y en formato digital exclusivamente. Contiene varias secciones y presenta números orientados.<br><br>El Journal se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex y adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluido en: el <em>Catálogo Latindex</em>, <em>DOAJ</em> (Directory of Open Access Journals),&nbsp;<em>REDIB </em>(Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico),<em> Dialnet</em>, <em>ProQuest, en la Biblioteca de la CEPAL, REBIUN </em>(Red de Bibliotecas Universitarias españolas), <em>MIAR</em> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), <em>BINPAR</em> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas), <em>CIRC</em> (Clasificación Integrada de Revistas Científicas), <em>DRJI</em> (Directory of Research Journal Indexing), <em>ROAD</em> (Directory of Open Access Scholary Resources), <em>Proyecto Malena, </em><em>Actualidad Iberoamericana, BASE </em>(Bielefeld Academic Search Engine), <em>OpenAire,</em>&nbsp;<em>WorldCat </em>y<em> Scilit.</em></p> https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11157 Presentación general del número 2024-05-30T03:26:00+00:00 Fernando Longhi fernandolonghi@hotmail.com 2024-04-28T20:14:26+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11158 Reconocimiento a los evaluadores y las evaluadoras participantes 2024-04-29T23:55:15+00:00 Graciela Tonon ghtonon@gmail.com 2024-04-28T20:14:52+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9499 Malnutrición en preescolares de Argentina: 2005-2019 2024-05-30T03:25:49+00:00 Beatriz Novak bnovak@colmex.mx María Eugenia Muniagurria munia@ssc.wisc.edu <p>En los países de ingresos bajos y medios, los estudios sobre la salud de los niños se centran en su estado nutricional, especialmente en la presencia de malnutrición. La desnutrición infantil es un importante problema de salud pública en Argentina. Nuestro objetivo es estudiar los determinantes y la evolución del estado nutricional de preescolares en Argentina a nivel nacional, y a distintos niveles socioeconómicos, entre 2005 y 2019. Utilizamos datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2004-05 y 2018-19 (ENNyS1 y ENNyS2). Utilizamos modelos logit multivariados, que incluyen factores de riesgo de malnutrición a nivel hogar, para estimar la probabilidad de ocurrencia de retraso en el crecimiento y sobrepeso en preescolares de Argentina de 24 a 60 meses de edad. Nuestros resultados muestran que la prevalencia de sobrepeso entre preescolares ha aumentado significativamente entre 2005 y 2019, de poco menos de 10%, todavía un nivel de prevalencia medio, a más de 13%, un nivel de prevalencia alto. La prevalencia de sobrepeso aumentó entre 2005 y 2019 en todos los niveles socioeconómicos. La prevalencia de retraso en el crecimiento no ha cambiado significativamente en casi 14 años, manteniéndose en torno a 7%, un nivel bajo. A excepción de la región de Cuyo, que bordea el nivel medio, la prevalencia de retraso en el crecimiento en todas las regiones se mantiene entre 5 y 8%. Comprender los determinantes y la evolución del estado nutricional de niñas y niños es clave para implementar políticas destinadas a mejorar la nutrición en la infancia.</p> 2024-04-28T20:15:45+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9664 Consumos alimentarios en la infancia argentina, inequidades según nivel de ingresos de los hogares en 2018-2019 2024-05-30T03:25:39+00:00 María Elisa Zapata mezapata@cesni.org.ar Alicia Rovirosa arovirosa@cesni.org.ar <p>La calidad de la alimentación en edades tempranas es un derecho básico, del que dependen la supervivencia, el crecimiento saludable, la prevención de enfermedades crónicas y malnutrición en todas sus formas. El objetivo de este trabajo fue describir los consumos alimentarios de menores de 13 años de áreas urbanas de la Argentina en 2018-19, según el nivel de ingresos de los hogares. Estudio transversal con datos de la 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19, que toma una muestra probabilística polietápica de localidades urbanas de 5.000 habitantes y más de Argentina. Se analizó el consumo de alimentos de niños y niñas (5763 0 a 23 meses y 5829 de 2 a 12 años) obtenido por R24h. Se clasificaron alimentos y bebidas según las Guías Alimentarias para la Población Argentina, se analizó el porcentaje que consumió cada categoría y la cantidad promedio consumida, por grupo de edad y se estratificó según nivel de ingresos. Se realizó análisis estadístico descriptivo y regresión lineal.&nbsp;Se observó bajo consumo de alimentos recomendados (frutas, legumbres, verduras, frutas secas y semillas) y alto consumo de aquellos que las guías alimentarias recomiendan evitar (bebidas endulzadas, golosinas, galletitas, amasados de pastelería y cereales desayuno). En determinados grupos de alimentos se evidencian diferencias entre los niños que viven en hogares de diferente nivel de ingresos (ej frutas y azúcar), mientras que en otros grupos no existen diferencias (ej, bebidas endulzadas y galletitas).&nbsp;El consumo se aleja de las recomendaciones con notorias desigualdades según el nivel de ingreso. Para mejorar la calidad de la alimentación de la población infantil son necesarios cambios en los entornos y en el sistema alimentario dado que afecta directamente la seguridad alimentaria nutricional, la malnutrición, el estado de salud y el bienestar de la población.&nbsp;</p> 2024-04-28T20:17:38+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9665 Inseguridad Alimentaria en la infancia y sistemas de protección social por transferencias de ingresos no contributivas en la crisis social por COVID-19 en la población urbana argentina (2019-2021) 2024-05-30T03:25:30+00:00 Ianina Tuñon ianina_tunon@uca.edu.ar Nicolás García Balus nicolasgbalus@uca.edu.ar <p>El presente artículo aborda el problema respecto de las privaciones alimentarias en la infancia, particularmente dentro de la coyuntura de la crisis social y sanitaria por el COVID-19, con el principal propósito de estimar el efecto que pudieron tener las transferencias de ingresos no contributivas a las poblaciones de mayor vulnerabilidad en términos socioeconómicos. Recordando que las mencionadas transferencias constituyeron la principal política pública implementada en esta crisis social y a su vez de la política de mayor cobertura tanto en la población de niños/as, como en la de adolescentes en el país. A través de una aproximación cuantitativa se procura estimar, no solo el efecto de dichas transferencias monetarias en la inseguridad alimentaria, controlando el estrato socioeconómico de los hogares, sino también otros factores estructurales y sociodemográficos que se encuentran asociados al fenómeno y son pre-existentes a la crisis de referencia. Cabe concluir, que los resultados son robustos en señalar el efecto protector de las transferencias no contributivas en poblaciones vulnerables en el marco de esta crisis y la relevancia persistente de las características ocupacionales y educativas de los adultos de referencia de los niños/as, y las configuraciones familiares (monoparentalidad y cantidad de niños/as en el hogar) que profundizan los riesgos sociales.</p> 2024-04-28T20:19:56+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9582 Agronegocio, dieta y poder 2024-05-30T03:25:20+00:00 Luis Ernesto Blacha luisblacha@gmail.com Silvia Noemí Sanchez silvia.sanchez@comunidad.unne.edu.ar <p>Las nuevas formas del hambre en la Argentina del siglo XXI impactan de manera más aguda en las infancias de regiones periféricas como el nordeste argentino (NEA). El acceso limitado a nutrientes potencia las desigualdades sociales preexistentes que abarcan tanto niveles de ingreso como infraestructura disponible. El agronegocio homogeneiza la oferta alimentaria e incrementa la malnutrición en la población argentina en general más allá del incremento en la productividad por hectárea. Los saberes médicos suelen abordar la malnutrición como un problema individual, pero tanto sus causas como sus consecuencias son sociales. Este trabajo es un estudio exploratorio del impacto de la desigualdad nutricional en infancias de tres localidades del NEA, en la Provincia del Chaco: Presidencia Roque Sáenz Peña, Taco Pozo y Fortín Lavalle. Los niños, sus familias y los profesionales médicos intervinientes fueron seleccionados como objeto de estudio por la posibilidad de reconstruir este proceso a partir de las prácticas impulsadas por el Estado desde los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS). Los hallazgos permiten deducir que la medicalización de los cuerpos malnutridos es parte del los agronegocios como un proceso que posee consecuencias ambientales y que potencia la exclusión social al ampliar la oferta calórica y reducir el acceso a nutrientes.</p> 2024-04-28T20:28:06+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9617 Ensayo sobre el derecho de los niños a una alimentación saludable 2024-05-30T03:25:10+00:00 Enrique O. Abeyá Gilardon eabeya@yahoo.com <p>El derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Constitución Nacional de Argentina. Sin embargo, la malnutrición sigue siendo un problema en la población infantil, manifestándose en forma de exceso de peso y relacionándose con el consumo de alimentos ultra procesados. La lactancia humana es el primer sistema alimentario y su pérdida a expensas de fórmulas infantiles contribuye a grandes pérdidas económicas y daño ambiental, además del perjuicio para la salud y economía familiar. El <em>Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna</em> brinda reglas para promover, proteger y apoyar la lactancia humana, pero las políticas de comercialización abusivas de la industria se han mantenido. Es necesario que los gobiernos y la sociedad civil trabajen juntos para garantizar el derecho a la alimentación adecuada y promover la lactancia materna. Además, la industrialización y globalización de la industria alimentaria han llevado a la degradación ambiental y problemas de salud, incluyendo obesidad y enfermedades crónicas. La clasificación NOVA de alimentos categoriza los alimentos ultra procesados como los menos saludables. Es necesario un cambio en el sistema alimentario hacia la sostenibilidad y la importancia de abordar los determinantes comerciales de la salud. En este sentido, se han implementado políticas para limitar la comercialización y el consumo de alimentos poco saludables, incluyendo impuestos sobre bebidas azucaradas y etiquetado frontal de los envases. Sin embargo, existen desafíos en la implementación de estas políticas debido a la autoridad regulatoria fragmentada y los intereses políticos y económicos. Se necesita un nuevo sistema alimentario para garantizar el derecho a una alimentación adecuada y promover la salud y el bienestar de la población.</p> 2024-04-28T21:47:44+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9666 Rescate del libro: Geopolítica del hambre: ensayo sobre los problemas de la alimentación y la población del mundo 2024-05-30T03:25:01+00:00 Ramiro Joaquin Salazar Burgos rsalazarburgos@gmail.com <p>Este rescate aborda una obra tan novedosa como necesaria para la época de su publicación, que al día de la fecha conserva notable vigencia. El autor elabora un profundo análisis desde múltiples dimensiones, escalas y periodos temporales para desatar la compleja trama que envuelve al problema del hambre desde tiempos históricos y a nivel global. La misma representa un aporte de valor incalculable para la comprensión histórica, geográfica, económica, política, social y cultural que atraviesa la producción y distribución de alimentos a nivel mundial y en sus escalas regionales, así como del estado nutricional y la malnutrición de sus poblaciones.</p> 2024-04-28T21:48:49+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/10956 Introducción a la Sección Debates Internacionales 2024-05-30T03:24:52+00:00 Lia Rodriguez de la Vega liadelavega@hotmail.com <p>La Introducción a la Sección Debates Internacionales describe el escenario internacional en términos de los diversos conflictos vigentes y la particularidad representada por el año 2024, en cuanto es un año de elecciones en diversos países, una suerte de testeo a diversas democracias y su confluencia con temáticas como el género, la tensión seguridad/libertad, la migración, las dinámicas relacionadas a un sistema de partido único, la violencia comunal, el avance de los populismos de derecha,&nbsp; la persecución judicial de candidatos, la participación de nuevos porcentajes de jóvenes en el escenario electoral, etc.&nbsp;</p> <p>Los autores que suman sus aportes en esta ocasión son el Lic. Gonzalo García Solá, coordinador de la Lic. en Estudios Internacionales de la UNCAUS (provincia de Chaco, República Argentina) y el Lic. Jorge Sabasta, docente de dicha Licenciatura y además director de la Lic. en Relaciones Internacionales de la UCSE (provincia de Santiago del Estero, República Argentina). &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2024-04-28T21:49:21+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11124 Primeras elecciones del año en Asia 2024-05-30T03:24:42+00:00 Gonzalo Garcia Solá jornadainternacionaldeindia@gmail.com <p>El año 2024 se presenta como un año eleccionario en diversos países del mundo, de manera que se abre al reflejo de las tendencias actuales en política interna e internacional, que en distintos casos suma el aporte de nuevos votantes. Este año eleccionario fue abierto por elecciones en Asia, que traen al centro de la escena especialmente a países del sur de ese continente, dando cuenta de ciertos panoramas complejos en términos de dinámicas plurales, persecución de candidatos y partidos políticos, el uso de la justicia como “herramienta” electoral, el reflejo de tensiones internacionales en la política interna, etc. Considerando lo señalado, este texto aborda las elecciones desarrolladas en Bangladesh, Bután, Taiwán y Paquistán, describiendo el contexto de cada una de ellas y sus respectivos alcances.</p> 2024-04-28T21:50:35+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/10958 Nueva victoria de Bukele en El Salvador 2024-05-30T03:24:33+00:00 Jorge Sabasta jorge.sabasta@gmail.com <p>Nayib Bukele, empresario y político de El Salvador, accedió por primera vez a la primera magistratura de ese país en 2019 por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional y sucediendo a &nbsp;Salvador Sánchez Cerén, quien representaba al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. En esa primera elección obtuvo una mayoría absoluta, sin necesidad de efectuar una segunda vuelta. Su primera gestión de gobierno, interpelada por distintos agentes sociales y apoyada en una política de seguridad de “mano dura”, derivó en una reelección a su cargo en 2024, convirtiéndose así en el primer presidente en gobernar el país por un segundo mandato consecutivo desde la promulgación de la actual Constitución en 1983, que prohíbe la reelección inmediata. Este texto aborda algunos antecedentes del tránsito político de Bukele, dinámicas de la última elección que lo llevó nuevamente al poder y sus alcances.</p> 2024-04-28T21:52:06+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11160 Introducción a la Sección Aportes de Estudiantes 2024-05-30T03:23:56+00:00 Laura Zulaica laurazulaica@yahoo.com.ar 2024-04-28T22:02:04+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11084 Arquitectura para el envejecimiento activo, reflexiones sobre el campo teórico 2024-05-30T03:24:24+00:00 Emilia Rearden emiliarearden@gmail.com <p>La manera de entender el envejecimiento determina su abordaje desde las distintas disciplinas que influyen en arquitectura, ya sea en lo que se refiere a la propuesta de alojamiento en la vejez (diseño y gestión de viviendas, centros de día o residencias para tercera edad), como en los espacios semi- públicos (accesos a edificios, galerías comerciales, comercios) o espacios públicos (instituciones, veredas, calles, parques, plazas). Se han aplicado diversos modelos para explicar y contextualizar el proceso de envejecimiento. El Envejecimiento Activo es el paradigma que hoy se propone como marco para mejorar la salud, los procesos de participación y la seguridad de los adultos mayores. La evolución de paradigmas implica que convivan en una realidad compleja distintas intervenciones que satisfacen en mayor o menor medida las necesidades y aspiraciones planteadas para este colectivo.</p> 2024-04-28T21:52:39+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11122 La vinculación universidad-territorio: 2024-05-30T03:24:06+00:00 Eduardo Oxarango eoxarango@gmail.com <p>La ciudad se concibe como algo más que un espacio físico y puede entenderse como un “escenario” en el cual los habitantes, a través de sus actividades, llevan a cabo múltiples acciones en virtud de sus intereses. En este sentido socio-espacial, se conceptualiza a la ciudad como ámbito de asentamientos humanos: los sujetos viven en ella actualizando las diferentes formas de apropiación al medio que están ligadas, a su organización social y a su cultura. En este marco, resulta pertinente un enfoque de los contextos urbanos a partir de las interacciones, comprendiendo su complejidad y permanente evolución. La relación entre una universidad y el territorio resulta un tema de interés para analizar las interacciones posibles entre esa institución y el entorno urbano en el que se inserta. Las universidades pueden contribuir a la evolución del contexto en que se fundan y las ciudades son un marco imprescindible para su desarrollo, entendiéndolas no sólo como un soporte para su localización sino como un valor privilegiado de reflexión. Ello implica una oportunidad para indagar y contribuir a la exploración de una temática estratégica para la planificación de la infraestructura universitaria y las ciudades en las que se implantan, procurando un aporte al desarrollo de nuestra sociedad.</p> 2024-04-28T21:53:20+00:00 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales