Journal de Ciencias Sociales
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs
<p>El<em> Journal de Ciencias Sociales</em> es la Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina. Se encuentra dedicado a los diversos campos de las Ciencias Sociales desde un plano teórico-metodológico amplio, aceptando contribuciones interdisciplinarias en las que se incluyan aportes de disciplinas diversas, siempre con el eje puesto en lo social; resultando, de esta manera, una propuesta innovadora en el ámbito de las revistas científicas. Se edita con frecuencia semestral y en formato digital exclusivamente. Contiene varias secciones y presenta números orientados.<br><br>El Journal se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex y adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluido en: el <em>Catálogo Latindex</em>, <em>DOAJ</em> (Directory of Open Access Journals), <em>REDIB </em>(Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico),<em> Dialnet</em>, <em>ProQuest, en la Biblioteca de la CEPAL, REBIUN </em>(Red de Bibliotecas Universitarias españolas), <em>MIAR</em> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), <em>BINPAR</em> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas), <em>CIRC</em> (Clasificación Integrada de Revistas Científicas), <em>DRJI</em> (Directory of Research Journal Indexing), <em>ROAD</em> (Directory of Open Access Scholary Resources), <em>Proyecto Malena, </em><em>Actualidad Iberoamericana, BASE </em>(Bielefeld Academic Search Engine), <em>OpenAire,</em> <em>WorldCat </em>y<em> Scilit.</em></p>Universidad de Palermoes-ESJournal de Ciencias Sociales2362-194X<p><span class="s2"><span><span class="s1">Los autores </span><span class="s2">conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta</span><span class="s2"> revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar <em>el Journal de Ciencias Sociales </em>como referencia de la publicación original.</span></span></span></p><p><span class="s2">Los trabajos publicados en </span><span class="s1">el<em> Journal </em></span><span class="s2">se publican bajo los términos que se indican en la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).</a></span></p>Presentación general del número
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12272
Graciela Tonon
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-301241210.18682/jcs.v1i24.12272Reconocimiento a los evaluadores y las evaluadoras participantes
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12273
Graciela Tonon
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-301243310.18682/jcs.v1i24.12273La obra del Profesor Takashi Inoguchi: pionero en los estudios de calidad de vida y relaciones internacionales en Asia
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12275
<p>Este ensayo tiene como objetivo honrar y comentar los principales trabajos del Prof. Takashi Inoguchi centrados en la calidad de vida y las relaciones internacionales de las sociedades asiáticas. Busca comentar y valorar los aportes teóricos, metodológicos y empíricos de su obra científica para acercarse y comprender el mundo asiático. En los siete libros analizados en este ensayo se utiliza el AsiaBarometro, un instrumento metodológico que recopila una enorme cantidad de datos organizados en distintas dimensiones de análisis sobre 32 sociedades asiáticas, en distintos lenguajes. Asimismo, explora nuevos enfoques de las relaciones internacionales basados en la enorme evidencia empírica de la firma de tratados multilaterales y el resultado de lo que el autor llama una política cuasi-legislativa global.</p>Graciela TononFrancisco Lavolpe
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-3012441510.18682/jcs.v1i24.12275 Lógicas de poder y dominación:
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11393
<p>Este artículo busca contribuir al desarrollo teórico de los estudios acerca de los procesos de dominación intentando comprender algunos de los elementos claves que entran dentro de los mismos, presentando algunos autores que contribuyen al respecto, así como introduciendo especificaciones del poder desde la modernidad en torno al pacto social racional. Un estudio de los dispositivos de dominación hace necesario clarificar cuestiones que se tornan decisivas: ¿Cuál o cuáles son los motivos por los cuales se acepta la figura de autoridad y las desigualdades instituidas? ¿Cuál o cuáles son los motivos por los cuales el poder se organiza discursiva o coactivamente? ¿Cuál o cuáles son las configuraciones de un subordinado y hasta qué punto el dominado se hace ominosamente cómplice de su dominación? Este trabajo sin poder responder enfáticamente estas interrogantes, busca acercar elementos analíticos al respecto. Correlativamente se plantea si la sociedad jerarquizada y de privilegios, o sea, una estructura social donde una minoría retiene bienes, oportunidades, capacidad de decisión, es la que diseña los dispositivos de dominación, o estos son inherentes a la misma estructura de lo social. Finalmente se introduce una reflexión sobre algunas estrategias actuales de control, junto con un preocupante aumento de lo instituido a favor de lo instituyente.</p>Alejandro Klein
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-30124164010.18682/jcs.v1i24.11393Los dilemas de escribir en la universidad
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/10936
<p>Los estudiantes, tanto de grado como de posgrado, deben enfrentar complejas situaciones en el desarrollo de sus trabajos académicos, desde una simple ponencia a los resultados de un proyecto de investigación (incluso una tesis doctoral), con la presión de ser rigurosos y creativos al mismo tiempo. El rigor propio de la escritura académica impone el empleo de pasos; y se verifica, en efecto, que la puesta en texto de una reflexión teórica o los resultados de una investigación, suele ser la instancia más compleja, en especial para los estudiantes noveles en Ciencias Sociales. Nuestro propósito en el presente ensayo es explorar este problema (poco abordado, por cierto) con la finalidad de brindar instrumentos básicos para que cada autor y autora pueda encontrar el camino más eficaz para llevar a cabo la producción de su propio texto. Se puntualizará la importancia de la escritura en la construcción del conocimiento, del empleo de la retórica, de una adecuada argumentación y de una correcta redacción. A su vez, se pondrá énfasis en la organización del texto académico y su valor absolutamente determinante. Más allá de la búsqueda de objetividad, se subrayarán los aspectos personales del investigador y el de la escritura en sí.</p>Daniel Clemente Del Percio
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-30124415410.18682/jcs.v1i24.10936Ensayo sobre la memoria colectiva como motivación social del turismo oscuro en la zona de exclusión de Chernobyl, Ucrania
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11544
<p class="s4">El turismo oscuro es una rama del turismo que se dedica a visitar lugares asociados a la muerte y a la tragedia. La memoria colectiva adquiere significado en áreas específicas, marcando identidades en entornos concretos, convirtiéndose así en una parte integral del patrimonio cultural. Su relevancia se manifiesta especialmente en la transformación de zonas antes marcadas por catástrofes convertidas en destinos turísticos. Para ello este ensayo pretende indagar sobre el turismo oscuro que se realiza en la zona de exclusión, ubicada en Ucrania. Punto que logró atraer a más de 100.000 turistas durante el año 2019, superando cinco veces la cantidad de turistas que visitaron el mismo punto en años anteriores. Se buscó comprender este crecimiento desde la perspectiva de la memoria colectiva y la motivación de las personas que eligen ese destino como demanda de turismo planificado. A su vez el objetivo fue establecer cómo el turismo oscuro promueve el desarrollo de la memoria colectiva y la conservación y difusión del patrimonio cultural. Analizando su sistema turístico, su infraestructura, estructura y superestructura, como así también sus atractivos, equipamientos e instalaciones. Los resultados esperados de este trabajo contribuirán a una visión integral sobre el turismo oscuro y se espera lograr una comprensión general sobre el fenómeno del turismo oscuro y su desarrollo en la última década del 2013 al 2023.</p> <p> </p>Lucia Bigolin
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-30124557410.18682/jcs.v1i24.11544Effect of Child Maltreatment Polyvictimization on Human Capabilities While Controlling for Sociodemographic Risk Factors
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12095
<p>Los estudios localizan el impacto adverso del maltrato infantil utilizando una perspectiva biopsicosocial del desarrollo infantil. Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos del maltrato en el desarrollo humano cuando se conceptualizan dentro del Enfoque de Capacidades, un marco formativo y evaluativo que capta la calidad de vida. Este estudio examina el impacto de la polivictimización del maltrato infantil en 10 capacidades humanas como medida del desarrollo humano, controlando al mismo tiempo los factores de riesgo sociodemográficos. Los datos se derivaron de la Encuesta Escolar Nacional sobre Maltrato y Capacidades Humanas de los Niños realizada en Aruba, con 895 niños de entre 12 y 17 años de 73 clases seleccionadas al azar de 11 escuelas secundarias en 2019. La prueba de independencia de Chi-cuadrado revela que las víctimas múltiples eran más Es probable que sean niñas que viven con madres solteras y aquellas que perciben su situación económica como media. Los resultados de ANOVA indicaron que un alto número de víctimas tenían consistentemente menos probabilidades de disfrutar de 9 de las 10 capacidades en comparación con los niños que eran solteros y con un bajo número de víctimas. Al controlar los factores sociodemográficos, la polivictimización fue un predictor positivo significativo de las capacidades humanas. El estudio concluye que las múltiples víctimas de maltrato infantil sufren un daño significativo a su bienestar y a su capacidad de vivir una vida próspera. Se hacen recomendaciones para la intervención y el desarrollo de una evaluación de protección infantil basada en capacidades y una lista de verificación de políticas para salvaguardar el desarrollo humano de los niños.</p>Clementia Eugene
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-301247510510.18682/jcs.v1i24.12095UNESCO Story Circles for developing intercultural competences in higher education students within a heterogeneous society context
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11627
<p>Los Círculos de narraciones fueron diseñados por la Dra. Darla Deardorf (2020) junto con la UNESCO como una herramienta intercultural práctica para desarrollar y practicar competencias interculturales que se pueden utilizar con diferentes grupos de personas en muchos entornos alrededor del mundo. Los Círculos de narraciones ayudan a los participantes a desarrollar competencias interculturales como la escucha para la comprensión, la curiosidad cultural, la empatía y la reflexión sobre las diferencias. Se pueden utilizar en una variedad de entornos para mejorar las interacciones humanas a través de las diferencias, ya sea dentro de una sociedad (diferencias debido a la edad, el género, la religión, el estado socioeconómico, la afiliación política, la etnia, etc.) o a través de las fronteras. Aunque se han publicado algunos artículos sobre los Círculos de narraciones con participantes de diferentes nacionalidades, en este estudio los utilizamos para reflexionar sobre las diferencias entre personas dentro de la misma sociedad y con una supuesta "misma cultura". En esta investigación utilizamos los Círculos de narraciones con estudiantes de una institución de Educación Superior oficial dedicada a las Letras españolas. Organizamos tres pequeños grupos de participantes, en su mayoría argentinos, que completaron un cuestionario de retroalimentación al final de la experiencia. Considerando que la sociedad argentina es profundamente heterogénea en sus creencias, prácticas, rituales e identificaciones, intentamos verificar si las conexiones emocionales que los Círculos de narraciones suelen producir entre las personas que participan en ellos se expresan en los comentarios de nuestros participantes. Los hallazgos corroboran las críticas positivas de todos los participantes, y la propuesta de la metodología de los Círculos de narraciones como una actividad complementaria de capacitación en competencias interculturales fue muy valorada por todos los participantes</p>Carolina Giménez Milán
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-3012410611810.18682/jcs.v1i24.11627Representación de la moda china en los medios occidentales: influencia de las diferencias culturales y perspectivas en la era digital
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12276
<p>Este artículo analiza la representación de la moda china en los medios occidentales, centrándose en cómo las diferencias culturales, los estereotipos y la digitalización han influido en su percepción global. Se exploran las narrativas mediáticas que, en muchos casos, han reducido la moda china a una estética exótica o se han apropiado de ella sin considerar su contexto cultural genuino. En este sentido, se aborda el concepto de soft power, entendiendo cómo la moda ha sido utilizada como una estrategia por parte del gobierno chino y las marcas occidentales para proyectar una imagen global. También se examinan tensiones entre admiración estética y simplificación cultural, evidenciadas por la resistencia del mercado chino ante ciertas representaciones. Además, se destaca el papel de la digitalización, que ha permitido la emergencia de voces alternativas, promoviendo una visión más auténtica de la moda china. Los diseñadores chinos y comunidades asiáticas han comenzado a disputar las narrativas dominantes, consolidando un discurso propio que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo. Finalmente, se reflexiona sobre las tensiones entre nacionalismo y modernización, así como sobre la importancia de un periodismo de moda más inclusivo y equitativo, que reconozca las culturas no occidentales y fomente un diálogo más diverso en la industria global.</p>Sofía Belén Hou
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-3012411912610.18682/jcs.v1i24.12276Acercamientos a la agroecología urbana comunitaria: oportunidades para sembrar debates y cultivar agendas de sustentabilidad
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11334
<p>El modelo industrial de producción de alimentos ha derivado en diversas problemáticas ambientales, que se han profundizado en los últimos años y son motivo de debate actual. En este contexto, en las ciudades se desarrollan actividades tendientes a discutir dicha hegemonía de producción y plantean, desde la acción, una alternativa para producir alimentos de manera sustentable asumiendo el enfoque de la agroecología. Estas experiencias urbanas, en muchos casos, se organizan de manera comunitaria en huertas agroecológicas con el objetivo de iniciar debates que instalen agendas de sustentabilidad ambiental.</p>Jaime Del Rio
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-3012412713210.18682/jcs.v1i24.11334Análisis del conflicto diplomático entre Ecuador y México: la inviolabilidad de las Embajadas y el asilo diplomático
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12121
<p>El allanamiento de la Embajada mexicana en Quito de parte de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Ecuador, nos deja una discusión interesante respecto al principio de inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas. Principalmente respecto a los límites alrededor de esta inviolabilidad respaldada por el derecho diplomático convencional y consuetudinario, sobre todo, por tratarse del caso de un individuo, como el exvicepresidente del Ecuador Jorge Glas, condenado por los tribunales del Estado acreditante (Ecuador en el presente caso). Por ello, pretenderemos sostener y argumentar la existencia de jerarquías entre normas dentro del derecho internacional, reconociendo así que, para la comunidad internacional en general, hay normas que son política y jurídicamente más relevantes que otras. De esta forma, empezaremos repasando brevemente los principales hechos del conflicto entre las dos naciones; posteriormente, repasaremos las normas imperativas <em>jus cogens</em> como una normas fundamentales para el derecho internacional público; a su vez, conceptualizaremos las características jurídicas y políticas tanto de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas como del derecho al asilo diplomático; y finalmente analizaremos desde el plano jurídico, económico y político las posibles consecuencias de la invasión a la Embajada mexicana en Quito perpetrada por la propia República del Ecuador.</p>Christian Oswaldo Ardila Lozano
Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales
2025-04-302025-04-3012413313810.18682/jcs.v1i24.12121