Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs <p>El<em> Journal de Ciencias Sociales</em> es la Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina. Se encuentra dedicado a los diversos campos de las Ciencias Sociales desde un plano teórico-metodológico amplio, aceptando contribuciones interdisciplinarias en las que se incluyan aportes de disciplinas diversas, siempre con el eje puesto en lo social; resultando, de esta manera, una propuesta innovadora en el ámbito de las revistas científicas.&nbsp;&nbsp;Se edita con frecuencia semestral y en formato digital exclusivamente. Contiene varias secciones y presenta números orientados.<br><br>El Journal se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex y adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluido en: el <em>Catálogo Latindex</em>, <em>DOAJ</em> (Directory of Open Access Journals),&nbsp;<em>REDIB </em>(Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico),<em> Dialnet</em>, <em>ProQuest, en la Biblioteca de la CEPAL, REBIUN </em>(Red de Bibliotecas Universitarias españolas), <em>MIAR</em> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), <em>BINPAR</em> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas), <em>CIRC</em> (Clasificación Integrada de Revistas Científicas), <em>DRJI</em> (Directory of Research Journal Indexing), <em>ROAD</em> (Directory of Open Access Scholary Resources), <em>Proyecto Malena, </em><em>Actualidad Iberoamericana, BASE </em>(Bielefeld Academic Search Engine), <em>OpenAire,</em>&nbsp;<em>WorldCat </em>y<em> Scilit.</em></p> es-ES <p><span class="s2"><span><span class="s1">Los autores </span><span class="s2">conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta</span><span class="s2"> revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar <em>el Journal de Ciencias Sociales </em>como referencia de la publicación original.</span></span></span></p><p><span class="s2">Los trabajos publicados en </span><span class="s1">el<em> Journal </em></span><span class="s2">se publican bajo los términos que se indican en la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).</a></span></p> journalcienciasociales@palermo.edu (Dra. Graciela Tonon) dmolga@palermo.edu (Mag. Damián Molgaray) mié, 30 oct 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación general del número https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11869 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11869 mié, 30 oct 2024 12:04:05 +0000 Reconocimiento a los evaluadores y las evaluadoras participantes https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11868 Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11868 mié, 30 oct 2024 12:07:59 +0000 Protección social y salud infantil: desafíos en la medición del impacto de la inversión pública en salud https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11871 <p>Este artículo explora la relación entre la inversión pública en salud y la mejora de la salud poblacional, con un enfoque particular en la reducción de la mortalidad en niños menores de cinco años (TMM5). Aunque la intuición sugiere que un aumento en la inversión en hospitales, medicamentos y personal sanitario debería mejorar la salud de la población, demostrar empíricamente esta relación es un desafío complejo y controversial. Desde una perspectiva conceptual, el texto aborda la relevancia y las dificultades de medir cuánto se mejora la salud por unidad monetaria invertida, con implicaciones clave para el diseño de políticas públicas. La estructura del artículo incluye cinco secciones: la primera examina conceptos sobre el papel y la necesidad de la inversión pública en salud y protección social; la segunda se centra en datos recientes sobre acceso de la infancia a seguros y protección social en el ámbito global; la tercera analiza las limitaciones para medir el impacto de la inversión en mortalidad infantil; la cuarta describe la distribución de la inversión pública en protección social y salud; y la quinta evalúa el impacto de la cobertura de seguros y de la inversión pública en la salud infantil. Finalmente, se plantean desafíos y direcciones para futuras investigaciones en el área.</p> Enrique Delamonica Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11871 mié, 30 oct 2024 12:08:46 +0000 Empowering youth in care: the case of emancipatory research with care leavers https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9793 <p>La nueva sociología de la niñez ha enfatizado que los/as niños/as son capaces de ser reflexivos, de tener un propósito e influir en el entorno en el que viven. Este concepto también se conoce como 'niños/as como agentes capaces', lo que significa que pueden moldear el entorno. A pesar de esto, a los/as niños/as rara vez se les da el espacio para participar. La falta de participación es particularmente evidente dentro del sistema de protección infantil, donde la tensión entre el derecho de los/as niños/as a la protección, y su derecho a la participación, se vuelve aún más pronunciada. Impedirles la participación no sólo es una violación de un derecho, sino que impacta en su capacidad de ejercer la ciudadanía social. Este artículo aborda estos temas presentando los hallazgos del proyecto de investigación-acción CarINg (Empowering Child Care Systems and Supporting Leaving Care from Inside), implementado en Italia y cofinanciado por la Unión Europea. La investigación profundizó en las oportunidades de participación para las personas egresadas del sistema de protección, con un doble enfoque en mejorar el sistema de protección alternativo local y empoderar a las personas que egresaron del sistema, para que expresen activamente sus opiniones. Los resultados muestran cómo la participación de aquellas personas que egresaron del sistema en la producción de conocimiento, puede empoderarlas como sujetos contribuyendo a generar cambios dentro del mismo sistema de cuidados alternativos. Que todos estos cambios sucedan depende de la capacidad de las instituciones para reconocer que los/as niños/as son auténticos/as agentes y participantes de la sociedad.</p> Caterina Arciprete, Mario Biggeri, Irene Fattacciu Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9793 mié, 30 oct 2024 17:48:31 +0000 ¿Se adapta el bienestar subjetivo ante situaciones de pobreza multidimensional? Estudio longitudinal para un grupo de adolescentes en un país de ingresos medios https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9616 <p style="font-weight: 400;">Exploramos la adaptación del bienestar subjetivo ante la pobreza multidimensional utilizando datos longitudinales de adolescentes en Perú, un país de ingresos medios. Específicamente, empleamos datos de cuatro rondas de la base de datos de panel del proyecto <em>Young Lives</em>, realizadas en 2002, 2006, 2009 y 2013, para evaluar en qué medida los adolescentes peruanos que viven en pobreza multidimensional adaptan su evaluación subjetiva global de la vida frente a la situación de privación que experimentan. Utilizamos la escala de Cantril como indicador de bienestar subjetivo y medimos la pobreza multidimensional a partir de nueve dimensiones, operacionalizadas mediante un indicador de privación cada una. Encontramos que quienes experimentan una mayor cantidad de privaciones presentan menores niveles de bienestar subjetivo, y que quienes salen de la pobreza de un periodo a otro presentan mayores niveles de bienestar subjetivo que quienes se mantienen en pobreza en dos periodos consecutivos. Esto da cuenta de que los adolescentes incluidos en el estudio no adaptan sus evaluaciones subjetivas del bienestar ante las situaciones de pobreza multidimensional que enfrentan. Este hallazgo es consistente con lo encontrado por estudios similares realizados en otros países de América Latina como Chile o Uruguay. De manera complementaria, usamos un índice de riqueza que refleja las condiciones de vida en tres dimensiones y encontramos que quienes caen en pobreza de un periodo a otro tienen menores niveles de bienestar que quienes permanecen en pobreza en dos periodos consecutivos. Esto podría reflejar cierto grado de adaptación en quienes experimentan privaciones que perduran en el tiempo. Nuestro estudio es el primero en explorar la adaptación del bienestar subjetivo ante la pobreza multidimensional, entendida de manera comprehensiva, en un país de ingresos medios haciendo uso de datos longitudinales.</p> Jhonatan Clausen, Nicolas Barrantes, Paulo Matos Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9616 mié, 30 oct 2024 17:50:49 +0000 Adscripción y lenguas indígenas en Argentina (2010-2018): un abordaje territorial a partir de relevamientos estadísticos https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/10040 <p>&nbsp;La medición de la multiculturalidad –y en particular de la presencia de un legado cultural indígena– ha sido una preocupación ausente durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX en la estadística pública argentina. Sobre el final de este último, la “cuestión indígena” ha ganado en visibilidad y preocupación por parte de los organismos estatales. Como consecuencia de ello, y coincidentemente con procesos similares acontecidos en el resto de América, se han intensificado los requerimientos de cifras oficiales que permitan su necesario reconocimiento cultural, social y político. En este contexto, en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001, se incorporó una pregunta de “autorreconocimiento indígena”, sostenida luego en los censos posteriores (aunque no así sobre el uso de lenguas indígenas en la población). Examinamos en este artículo las relaciones estadísticas entre dos criterios de identificación de presencia cultural indígena: la autoidentificación (adscripción) y el habla de lenguas indígenas. Para esto, utilizaremos microdatos del Censo de Población, Hogares y Viviendas de 2010 y del cuestionario de ‘contexto’ de las Pruebas Aprender realizadas en escuelas primarias en el año 2018. Hallamos que estadística y espacialmente no existe una relación uniforme entre ambas dimensiones. Asimismo, identificamos evidencias acerca de la inadecuación de la pregunta sobre adscripción étnica a partir del alto porcentaje de respuesta ignorado, así como una notoria presencia de lenguas indígenas en el territorio, con departamentos con una proporción de hogares superior al 50%, y una media general nacional superior al 10%. Reflexionamos sobre estos resultados y los discutimos con el propósito de dar cuenta de la presencia cultural indígena (de diversas culturas) en las diferentes zonas de nuestro país, en gran medida invisibilizada por la estadística pública y por el abordaje unidimensional y esencialista que se ha dado en ella a la multiculturalidad.</p> Pablo De Grande, Fernando Longhi Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/10040 mié, 30 oct 2024 18:18:46 +0000 Evaluación del estado nutricional de niños y niñas qom y wichí de Formosa, Argentina https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9643 <p>En este trabajo se presentan resultados sobre el estado nutricional en comunidades qom y wichí de la provincia de Formosa. Nuestro enfoque se enmarca en la antropología biológica e intenta entender el crecimiento infantil como un resultado del diálogo entre lo biológico y lo sociocultural. Los qom y los wichí son pueblos originarios de la región del Gran Chaco cuyo estilo de vida era tradicionalmente cazador-recolector. En la actualidad, estas comunidades se encuentran en franco proceso de transición económica, sociocultural, demográfica y epidemiológica. El actual trabajo se ha centrado en una población peri-urbana qom de la ciudad de Formosa y poblaciones rurales qom y wichí del oeste formoseño, la muestra está constituida por lactantes y niños y niñas hasta los 18 años. En general, los lactantes qom, quienes en su gran mayoría son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses, tienen una curva de crecimiento por encima de las curvas estándares de la OMS. Se observaron trayectorias de crecimiento diferentes entre los qom y los wichí. Si bien comparten la misma ecología y relativa condición socioeconómica, los niños y niñas wichí tienden a tener índices más desfavorables de crecimiento. En esta oportunidad se hará referencia a posibles interpretaciones evolutivas y biosociales para entender estas diferencias en las trayectorias de crecimiento e incorporará datos etnográficos relevantes para entender los patrones actuales de crecimiento.</p> Sofía Irene Olmedo, Melanie Martin, Claudia Rita Valeggia Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/9643 mié, 30 oct 2024 18:23:37 +0000 Infancias desarraigadas y vicisitudes de los niños refugiados https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11432 <p>Por diferentes motivos, en los últimos años el número de refugiados y solicitantes de asilo se ha disparado a nivel mundial. La comunidad internacional, a lo largo de la historia, ha intentado dar respuesta a estos movimientos masivos, mediante diversos instrumentos del Derecho Internacional Público. Sin embargo, estas medidas evidencian cierta tendencia al adulto-centrismo, dejando a los niños y niñas refugiados frente a un destino marcado por las desigualdades, la marginación y el rezago educativo, entre otros. En la práctica, es la infancia la que se enfrenta a los mayores riesgos inherentes a las largas travesías para alcanzar la anhelada condición de refugiado en el país de destino, así como también las vicisitudes y desarraigos propios de dejar atrás el país de origen y, en un número de casos nada desdeñable, incluso a sus padres, familiares o tutores. Los Estados, con su soberanía entendida como responsabilidad de proteger, tienen una obligación crucial como garantes de los derechos de sus ciudadanos, pero también de los derechos de quienes se han convertido en desplazados forzosos y han cruzado la frontera con la esperanza de que tal acto signifique el fin del largo y tortuoso camino. Sus derechos valen en la misma medida que los de sus conciudadanos y el interés superior del niño ha de ser puesto como guía última a lo largo de todo el proceso que vivencian aquellos que solicitan refugio, incluyendo su seguridad durante el tránsito y el bienestar integral en el país de destino. Como síntoma de la misma crisis humanitaria, Latinoamérica presenta un panorama igualmente desolador, donde la niñez se convierte en un blanco fácil del crimen organizado transnacional. El futuro de los niños se corrompe cuando los Estados les cierran sus fronteras.</p> Juan León Giujusa Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11432 mié, 30 oct 2024 12:14:21 +0000 Reseña del libro Social Justice for Children in the South, editado por Graciela Tonon. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11121 <p>Partiendo de los diversos desarrollos teóricos y resultados de investigaciones en América del Sur, África y Europa, este libro tematiza, con notable profundidad, la participación de niños y adolescentes de los países del Sur y su correlación con el logro de la justicia social. Tomando como marco el enfoque de capacidades, se argumenta que los niños y adolescentes tienen agencia, por lo que pueden tomar decisiones con respecto a las cosas que valoran y actuar, mancomunadamente, con otros agentes para ampliar el conjunto de capacidades colectivas, en pos del logro de la justicia y la dignidad para todos. Los autores procuran, a lo largo del libro, que sus argumentos impacten en políticas públicas y abran nuevas fronteras para la investigación sobre la agencia, el empoderamiento y la participación de los niños, y los métodos de investigación que los involucran.</p> Claudia Andrea Petrone Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11121 mié, 30 oct 2024 12:15:05 +0000 Arquitectura y pedagogía Montessori: diseño centrado en la niñez https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11803 <p>Este aporte explora la intersección entre la teoría Montessori y el diseño arquitectónico en Argentina en el marco de un ejercicio pedagógico de la carrera de Arquitectura. A través de un proyecto de jardín maternal en Maipú, Mendoza, se analiza cómo la arquitectura puede satisfacer las necesidades de la niñez, promoviendo autonomía, aprendizaje activo e integración comunitaria. Basado en principios de respeto, independencia, libertad y responsabilidad, se incorporan conceptos de la Escuela Activa y de arquitectos como Herman Hertzberger y Aldo Van Eyck, quienes ven la arquitectura escolar como una extensión de la casa y la ciudad. Este enfoque subraya la importancia de estos proyectos en la formación educativa y social de los niños. En el Taller de Diseño Arquitectónico 4 y 5 de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), se enfatiza en que los estudiantes desarrollen su autonomía como diseñadores y adapten sus proyectos a las necesidades específicas de los usuarios, en este caso, los niños. Este enfoque es coherente con la filosofía educativa de María Montessori, que ve a los niños como protagonistas activos de su propio aprendizaje. En este taller, se fomenta una actitud de compromiso y cooperación, invitando a los estudiantes a participar en actividades críticas y reflexivas que les permitan comprender y responder a las realidades del contexto en el que trabajan.</p> Azul Eskesen Derechos de autor 2024 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11803 mié, 30 oct 2024 12:16:15 +0000