Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs <p>El<em> Journal de Ciencias Sociales</em> es la Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina. Se encuentra dedicado a los diversos campos de las Ciencias Sociales desde un plano teórico-metodológico amplio, aceptando contribuciones interdisciplinarias en las que se incluyan aportes de disciplinas diversas, siempre con el eje puesto en lo social; resultando, de esta manera, una propuesta innovadora en el ámbito de las revistas científicas.&nbsp;&nbsp;Se edita con frecuencia semestral y en formato digital exclusivamente. Contiene varias secciones y presenta números orientados.<br><br>El Journal se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex y adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluido en: el <em>Catálogo Latindex</em>, <em>DOAJ</em> (Directory of Open Access Journals),&nbsp;<em>REDIB </em>(Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico),<em> Dialnet</em>, <em>ProQuest, en la Biblioteca de la CEPAL, REBIUN </em>(Red de Bibliotecas Universitarias españolas), <em>MIAR</em> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), <em>BINPAR</em> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas), <em>CIRC</em> (Clasificación Integrada de Revistas Científicas), <em>DRJI</em> (Directory of Research Journal Indexing), <em>ROAD</em> (Directory of Open Access Scholary Resources), <em>Proyecto Malena, </em><em>Actualidad Iberoamericana, BASE </em>(Bielefeld Academic Search Engine), <em>OpenAire,</em>&nbsp;<em>WorldCat </em>y<em> Scilit.</em></p> es-ES <p><span class="s2"><span><span class="s1">Los autores </span><span class="s2">conservan los derechos sobre su obra garantizando a esta</span><span class="s2"> revista el derecho de primera publicación, comprometiéndose a citar <em>el Journal de Ciencias Sociales </em>como referencia de la publicación original.</span></span></span></p><p><span class="s2">Los trabajos publicados en </span><span class="s1">el<em> Journal </em></span><span class="s2">se publican bajo los términos que se indican en la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia de Creative Commons con la Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).</a></span></p> journalcienciasociales@palermo.edu (Dra. Graciela Tonon) dmolga@palermo.edu (Mag. Damián Molgaray) jue, 30 oct 2025 10:23:46 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación general del número https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12910 Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12910 dom, 26 oct 2025 16:49:29 +0000 Reconocimiento a los evaluadores y las evaluadoras participantes https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12911 Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12911 dom, 26 oct 2025 16:50:29 +0000 Percepciones sobre fórmulas infantiles y marketing digital: un estudio exploratorio basado en grupos focales con mujeres embarazadas y madres de niños menores de 2 años de la ciudad de Santa Fe, Argentina https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12256 <p>A través de un enfoque cualitativo, analizamos los sentidos otorgados al consumo de las fórmulas infantiles y a la lactancia materna, los patrones de uso de plataformas virtuales en relación con la alimentación y el cuidado infantil, y las percepciones sobre el marketing digital de las fórmulas infantiles mediante grupos focales presenciales realizados con mujeres embarazadas y madres de niños menores de 2 años que residen en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Los resultados muestran que la alimentación infantil se percibe como una responsabilidad de las madres donde las fórmulas infantiles son herramientas habilitadas en circunstancias particulares y con la venia de voces percibidas como legítimas o autorizadas. La lactancia es percibida como una práctica desafiante y un mandato social contradictorio en el contexto de concepciones sobre la maternidad que valoran la elección de las mujeres, priorizan el propio bienestar y el buen vínculo con su hijo/a, más allá de si se opta por la lactancia materna o las fórmulas. A pesar del uso frecuente de plataformas virtuales, las estrategias de marketing digital usadas para promocionar las fórmulas infantiles no son percibidas como problemáticas, y las participantes no registran su exposición. Como hallazgo del estudio, emergió lo que denominamos “una moral lactante” que actuaría como barrera simbólica frente a la promoción de las fórmulas infantiles.</p> María Celeste Nessier, Agustín Arnau Short, María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Paula Gomez, Mishel Unar Munguia, Verónica Risso Patrón, Daniela Paola Bruno, Flavia Demonte Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12256 dom, 26 oct 2025 16:54:21 +0000 Educación y salud de infantes migrantes en un contexto de movilidad social de los padres en Hueyotlipan, Tlaxcala https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/10954 <p>El presente artículo analiza movilidad social de la población infantil de algunas comunidades migrantes de retorno del estado de Tlaxcala, reflejada a través de su nivel de acceso a servicios públicos de educación y de salud como un indicador de desarrollo socioeconómico de sus comunidades, vinculado a las capacidades de movilidad de sus familias bajo la influencia de resultados acumulados y derivados de la experiencia migratoria, y cómo afecta a los infantes migrantes de retorno provenientes de Estados Unidos, el nivel de acceso a dichos servicios en el municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala.&nbsp;Respecto a las principales evidencias se encontró que ninguno de los padres migrantes de retorno ha podido reutilizar sus conocimientos técnico-laborales ni replicar sus ocupaciones que tenían en EE. UU., razón por la que, actualmente, destinan hasta más de la mitad de sus ingresos mensuales a educación y salud; sin embargo, consideran encontrarse en una mejor situación socioeconómica y vivir en hogares mejores que en los que vivían cuando eran niños, pudiendo establecer que existe una movilidad social ascendente. Empero, las diferencias contextuales entre comunidades de llegada y de retorno, devienen en una movilidad descendente en la unidad familiar, tanto en ingresos, acceso a satisfactores y calidad de vida; aunado a una sensación de malestar en el proceso de llegada de los infantes que complica su acoplamiento a las comunidades y su formación académica; motivando en la familia emprender un nuevo trayecto migratorio como único mecanismo de movilidad social ascendente.</p> Yean Flores, Jose Dionicio Vázquez Vázquez Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/10954 dom, 26 oct 2025 16:56:45 +0000 Barriers in promoting childhood participation in Chilean public policies https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12794 <p>Esta investigación examina las principales barreras para promover la participación infantil en la formulación de políticas públicas chilenas a través de métodos de investigación cualitativos y participativos como el Enfoque Mosaico, en el que participaron niños/as, adolescentes y profesionales; y entrevistas semiestructuradas con adolescentes involucrados en la formulación de políticas, expertos y formuladores de políticas. Este estudio encontró que las principales barreras para promover la participación infantil son la brecha entre los fundamentos del enfoque de los derechos de la niñez y su implementación; la instrumentalización de la participación infantil en programas públicos; políticas públicas y problemas de institucionalidad para implementar los derechos de la niñez; deficiencias en el conocimiento y la capacitación de los profesionales; falta de metodologías adecuadas y datos oficiales para promover la participación infantil; y barreras específicas para niños, niñas y adolescentes. Muchas de estas barreras se han encontrado en contextos internacionales. Por lo tanto, es importante generar conciencia y crear nuevas directrices para promover la participación infantil en el proceso de formulación de políticas públicas de Chile.</p> Paulina Jara Osorio Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12794 dom, 26 oct 2025 17:03:00 +0000 Gestión Local del Patrimonio Urbano. Metodología para la evaluación de su sustentabilidad https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11624 <p>Los procesos que involucran a la gestión pública del patrimonio cultural condicionan de manera significativa su sustentabilidad. Estos procesos, que en este trabajo se denominan institucionalización, se tornan aún más significativos en la escala local, al ser indispensables para la protección de aquellos elementos que por sus características no son alcanzados por las gestiones nacionales o provinciales, pero constituyen gran parte del acervo cultural de las comunidades. A partir de esta problemática, el objetivo de este trabajo es presentar una metodología para la evaluación de la sustentabilidad de la institucionalización del patrimonio urbano. Para ello se plantea un índice compuesto por nueve indicadores cualitativos que integran los principales aspectos que hacen a la gestión local del patrimonio. Esta metodología se aplica en Olavarría, una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El patrimonio urbano es analizado desde las cinco subcategorías identificadas en la ciudad: el patrimonio arquitectónico, el patrimonio inmaterial, el patrimonio mueble, el patrimonio arqueológico y paleontológico y, los parques y plazas. Las fuentes de información para la evaluación de los indicadores surgen de una convergencia de métodos cualitativos, tales como el análisis documental y entrevistas a informantes privilegiados. Los resultados muestran que la sustentabilidad de la institucionalización del patrimonio en la ciudad es en promedio baja, aunque presenta grandes disparidades entre las distintas subcategorías patrimoniales. Asimismo, el caso permite observar cómo la gestión local influye no sólo en la sustentabilidad de los patrimonios, sino también en los procesos de patrimonialización presentes en el territorio.</p> Nahir Meline Cantar Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/11624 dom, 26 oct 2025 17:05:37 +0000 Calidad de vida laboral de periodistas: una revisión de literatura de estudios cualitativos https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12810 <p>Para las sociedades el trabajo periodístico implica la posibilidad de conocer e informarse, de ahí la consideración del periodismo como un elemento democrático indispensable. Los periodistas, como todos los trabajadores, aspiran a tener una calidad de vida y calidad de vida laboral que les permita la satisfacción de sus necesidades materiales y subjetivas. El objetivo de este trabajo fue responder la pregunta de ¿cuáles son las evidencias de estudios científicos cualitativos acerca de la calidad de vida laboral o alguna de sus dimensiones, en los periodistas? Método: Se realizó una revisión de literatura en las bases de datos <em>Ebsco, Scopus, Taylor &amp; Francis y Web of Science</em>, utilizando combinaciones de palabras en español e inglés (Periodistas o Periodista, Calidad de Vida Laboral, Satisfacción Laboral, Estrés Laboral, Salud Laboral y Ambiente Laboral, Investigación Cualitativa) publicados sin límite histórico inicial y hasta 2024. Se incluyeron ocho artículos y el análisis estuvo guiado por la identificación de participantes, objetivos y técnicas de investigación utilizadas. La discusión estuvo enfocada en los temas de la resiliencia y el afrontamiento ante los factores estresantes del trabajo; la salud y el bienestar organizacional afectados por la carga laboral; la limitación de la autonomía periodística y la tensión profesional que genera; y las condiciones de precariedad laboral y su impacto desmotivador de los periodistas.</p> Rosa Eugenia García Gómez, Patricia Josefina López Uriarte Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12810 dom, 26 oct 2025 17:14:26 +0000 El protagonismo de la Inteligencia Artificial Generativa: una perspectiva tecnosociocultural sobre la necesidad de la otredad https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12237 <p>El avance de la Inteligencia Artificial generativa ha abierto un debate sobre su impacto en la sociedad, la cultura y la comunicación humana. Este artículo propone un análisis tecnosociocultural de esta tecnología, evitando visiones deterministas y destacando su integración en la estructura social. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se exploran las relaciones entre tecnología, cultura y comunicación a partir de referencias teóricas de autores como Eco, Geertz, Castells y McLuhan. Se plantea que la IA generativa, lejos de ser un ente autónomo, forma parte del entramado cultural y comunicativo humano, redefiniendo la interacción con la otredad. La reflexión final sugiere que el verdadero desafío no es solo el avance de la IA, sino la posible pérdida del protagonismo humano y del control sobre la creación, interpretación y transmisión de símbolos culturales, aspecto fundamental en la construcción de subjetividades y de la identidad colectiva.</p> Leandro Ramiro Arce Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12237 dom, 26 oct 2025 17:17:03 +0000 Introducción a la Sección Debates Internacionales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12909 <p>La sección de este nuevo número aborda dos cuestiones relativas al Sur de Asia: la guerra de información/desinformación, que acompañó al último conflicto armado entre India y Paquistán y la crisis que atravesó Nepal recientemente. <br>El primer texto, refiere al episodio que se inicia con el atentado en Pahalgam (Cachemira india), en abril de 2025, que derivó en 26 personas fallecidas, mientras otras 20 resultaron heridas. Tras la inicial atribución de su propia responsabilidad por parte del Frente de Resistencia, que luego se retractó de tales dichos, las fuerzas de seguridad indias, detuvieron a sospechosos pertenecientes a Lashkar-e-Tayyiba y el gobierno de la India acusó de complicidad al de Paquistán, que, por supuesto lo negó, solicitando una investigación independiente sobre el tema <br>El segundo texto aborda la reciente crisis desatada en Nepal y explora sus alcances, más allá de las fronteras. Este pequeño país, considerado un estado tapón/amortiguador (González Aguayo, 1990) entre India y China ha desarrollado una trayectoria política que lo llevó desde una monarquía absoluta a la actual república federal, que lucha por asentarse en su dinámica democrática, hoy bajo el gobierno interino de Sushila Karki.</p> Lia Rodriguez de la Vega Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12909 dom, 26 oct 2025 17:17:56 +0000 India y Pakistán y la guerra de desinformación https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12908 <p>El presente texto examina brevemente el atentado de Pahalgam, ocurrido en abril de 2025 en la región de Cachemira bajo administración india, así como las repercusiones políticas, diplomáticas y militares que se derivaron del hecho. El ataque, que provocó un importante número de víctimas entre civiles y miembros de las fuerzas de seguridad, fue atribuido de manera inmediata por el gobierno indio a grupos insurgentes con presunto apoyo de Pakistán. Esta acusación reavivó las tensiones históricas entre ambos países y condujo a una serie de operaciones militares y medidas de represalia en la zona fronteriza, acompañadas de un incremento del discurso nacionalista y del sentimiento anti-pakistaní en los medios de comunicación y en las redes sociales. El texto analiza, además, el papel central de la desinformación y la manipulación mediática como herramientas contemporáneas de guerra psicológica y política. Tanto India como Pakistán desarrollaron campañas coordinadas en entornos digitales, valiéndose de noticias falsas, videos manipulados y narrativas patrióticas para moldear la opinión pública, justificar sus acciones y reforzar su legitimidad interna e internacional. En sus conclusiones, se destaca la tendencia creciente al uso de la desinformación y la información falsa como armas de guerra, pilares de las estrategias militares modernas y del sostenimiento de relatos nacionalistas en contextos de conflicto prolongado.</p> Ana Gatica Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12908 dom, 26 oct 2025 17:18:54 +0000 Protestas en Nepal y caída del gobierno https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12907 <p>Nepal, tradicionalmente considerado un estado tapón entre India y China, experimentó en septiembre de 2025 una oleada de protestas masivas, protagonizadas en gran medida por la denominada Generación Z, tras la prohibición de 26 plataformas sociales que no habían cumplido con las nuevas regulaciones gubernamentales sobre control de datos y contenido digital. La medida fue percibida como un intento de censura y restricción de la libertad de expresión, lo que derivó en una rápida movilización de jóvenes en Katmandú y otras ciudades. Las manifestaciones, duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad, comenzaron a integrar reclamos más amplios vinculados a la crisis económica, el alto desempleo juvenil, la emigración masiva y la dependencia estructural de las remesas enviadas por la diáspora nepalí, que representan una fuente clave de ingreso nacional. Asimismo, las protestas evidenciaron un creciente descontento hacia la clase política tradicional, señalada por su nepotismo, clientelismo y falta de renovación generacional. La escalada de la crisis derivó en la renuncia del primer ministro K. P. Sharma Oli, la formación de un gobierno interino encabezado por Sushila Karki y el compromiso de convocar elecciones generales en marzo de 2026. El presente texto analiza este proceso dentro del marco regional del sur de Asia, considerando las tensiones geopolíticas, económicas y sociales que condicionan la estabilidad de Nepal.</p> Gonzalo García Solá Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12907 dom, 26 oct 2025 17:19:38 +0000 Compromisos simbólicos y alineamientos ideológicos https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12396 <p>Desde 2022, el gobierno de Xiomara Castro ha buscado reposicionar a Honduras en la esfera internacional con un discurso centrado en la defensa de la democracia, los derechos humanos y la integración regional. No obstante, su política exterior ha presentado contradicciones importantes entre el discurso normativo y las acciones concretas, especialmente por sus acercamientos a regímenes autoritarios como los de Venezuela y Cuba, y su accionar errático en foros multilaterales. Este trabajo analiza dicha política desde la perspectiva de la Escuela Inglesa de Relaciones Internacionales, que entiende a los Estados no solo como actores de poder, sino como miembros de una sociedad internacional regida por normas compartidas. A partir de esta teoría, se argumenta que Honduras, pese a su carácter periférico, posee agencia internacional. Sin embargo, su uso simbólico, ideológico e inconsistente de las normas ha deteriorado su legitimidad externa. La hipótesis central sostiene que esta incoherencia estratégica no solo daña su credibilidad internacional, sino que limita su capacidad para construir alianzas, acceder a cooperación multilateral y ejercer influencia. En conclusión, el estudio sugiere que los Estados periféricos deben evitar el uso instrumental de las normas si desean integrarse con éxito en el orden internacional, ya que la legitimidad se basa no solo en el discurso, sino también en la coherencia sostenida en la práctica.</p> Alejandro Jose Burgos Derechos de autor 2025 Journal de Ciencias Sociales https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/12396 dom, 26 oct 2025 17:20:26 +0000