Estilos, Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Buenos Aires

  • Agustín Freiberg Hoffmann Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
  • Diego Berenguer Universidad Tecnológica Nacional.
  • Mercedes Fernández Liporace
  • Ruben Ledesma IPSIBAT, Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Palabras clave: estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, enfoques de aprendizaje, estudiantes universitarios, carreras

Resumen

Estilos, estrategias y enfoques de aprendizaje son constructos que posibilitan conocer los procesos cognitivos y metacognitivos que utilizan los estudiantes para aprender. El aprendizaje de los contenidos de cada carrera universitaria se ve facilitado cuando se emplean los procesos cognitivos requeridos por la disciplina. Se torna así relevante conocer los estilos, estrategias y enfoques de los estudiantes de distintas carreras en diferentes momentos del ciclo académico. Participaron 413 alumnos universitarios de Buenos Aires entre 17 y 36 años (55.4% varones; 44.6% mujeres) de las carreras de Psicología, Física e Ingeniería Industrial. De ese total, 203 se encontraban cursando el ciclo inicial mientras que 210 se hallaban en instancias avanzadas de las carreras. Los datos fueron recogidos mediante las versiones adaptadas localmente del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (LASSI), y El Cuestionario de Procesos de Estudio Revisado 2 Factores (R-SPQ- 2F), y analizados mediante la aplicación de una prueba MANOVA que mostró diferencias estadísticamente significativas en casi todos los estilos, estrategias y enfoques de aprendizaje según carreras. También se halló que los estudiantes del ciclo inicial empleaban más frecuentemente el Estilo Pragmático y el Enfoque Superficial que sus pares avanzados en la carrera. Además se observó una interacción entre la carrera y el momento de cursado académico sobre las variables dependientes. Se concluye que existen diferencias en los procesos cognitivos y metacognitivos según carrera y momento académico en los estudiantes que se encuentran cursando. Esta información resulta de utilidad para las universidades y profesionales psicólogos del ámbito educativo, posibilitándoles planificar acciones pedagógicas y adaptar la metodología de enseñanza a los requerimientos y necesidades detectadas, así como también entrenar a los estudiantes en el empleo de estilos, enfoques y estrategias que mejoren sus aprendizajes. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mercedes Fernández Liporace
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

Abalde, E., Barca, A., Muñoz, J., & Ziemer, M. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje. Reviste de Investigación Educativa, 27(2), 303-319.

Acevedo-Pierart, C. & Rocha-Pavés, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 1-16.

Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Aragón Borja, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles Educativos, 33(133), 68-87.

Aripin, R., Mahmood, Z., Rohaizad, R., Yeop, U., & Anuar, M. (2008). Students ́ learning styles and academic performance. Presented at the 22nd Annual SAS Malaysia Forum. Kuala Lumpur Convention Center, Kuala Lumpur Malaysia.

Badenier, C. (2003). Confiabilidad y validez del Learning and Study Strategies Inventory (LASSI) en una muestra de estudiantes de la región metropolitana. Psykhé, 12(2), 193-206.

Barker, H. R. & Barker, B. M. (1984). Multivariate analysis of variance (MANOVA). Alabama Press: Alabama.

Beltrán, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.

Bethencourt, J. T. & Cabrera, L. (2011). Personalidad y toma de decisiones vocacionales en universitarios. RELIEVE, 1(4), 4. https://doi.org/10.7203/ relieve.17.1.4119

Biggs, J. (1988). Assessing study approaches to learning. Australian Psychologist, 23, 197-206. https://doi.org/10.1080/00050068808255604

Biggs, J., Kember, D., & Leung, D. (2001). The Revised Two Factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149. https://doi.org/10.1348/000709901158433

Bitran, M., Lafuente, M., Zuñiga, D., Viviani, P., & Mena, B. (2004). ¿Influyen las características psicológicas y los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina? Un estudio retrospectivo. Revista Médica de Chile, 132(9), 1127-1136. https://doi.org/10.4067/s0034- 98872004000900015

Blumen Cohen, S., Rivero Panaqué, C., & Guerrero Canale, D. (2011). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación a distancia. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(4).

Camacho, J., Chiappe Laverde, A., & López de Mesa Fernández, C. (2012). Blended learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Educación Médica Superior, 26(1), 27-44.

Camacho Rosales, J. (1990). Interpretación del MANOVA: Análisis de la importancia de las variables dependientes. Qurriculum, 1, 107-120.

Cano, F. (2006). An in-depth analysis of the Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Educational and Psychological Measurement, 66(6), 1023-1038. https://doi.org/10.1177/0013164406288167

Cano García, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367.

Cantú Hinojosa, I. L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de Arquitectura de la UANL. Ciencia UANL, 7(1), 72-79.

Celma, G. C., Adamoli, A. M., Gutiérrez, M. C., & Santana, S. N. (2016). La evolución de las cohortes: Retención, deserción y desgranamiento en la carrera Ingeniería Química de la facultad Regional Buenos Aires de la UTN. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320940018_5688.pdf

Chen, B., Chiu, W., & Wang, C. (2014). The relationship among academic self concept, learning strategies, and academic achievement: A case study of National Vocational college students in Taiwan via SEM. The Asia-Pacific Education Researcher, 24(2), 419-431. https://doi.org/10.1007/s40299-014-0194-1

Chen Kang, L. & Manjit Singh, S. (2015). Engineering students learning preferences in UNITEN: Comparative study and patterns of learning styles. Journal of Educational Technology & Society, 18(3), 266-281.

Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral science. New York: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-179060-8.50005-0

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 110-135.

Corengia, A., Pita, M., Mesurado, B., & Centeno, A. (2013). La predicción del rendimiento académico y deserción en estudiantes universitarios. Liberabit, 19(1), 101-112.

Corral de Zurita, N. & Alcalá, M. T. (2002). Estrategias de aprendizaje y estudio de estudiantes universitarios. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/cyt.htm

Curry, L. (abril, 1983). An organization of learning styles theory and constructs. Paper presented at the 67 th Annual Meeting of the American Educational Research Association. Montreal, Quebec.

Dillon, A. (2015, 5 de marzo). UBA: 1 de cada 5 chicos cambia de carrera en el primer año. Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/sociedad/uba- orientacion_vocacional_0_H1DVvQ5w7x.html

Diseth, Å. & Martinsen, Ø. (2003). Approaches to learning, cognitive styles, and motives predictors of academic achievement. Educational Psychology, 23(2), 195-207. https://doi.org/10.1080/01443410303225

Dourado, L., Leite, L., & Soares, F. (2010). Learning styles of students attending a 1st cycle leading to a degree in education. Trabajo presentado en la XV Annual Conference of the European Learning Styles Information Network, In Proceedings of the 15th Annual Conference of the European Learning Styles Information Network, Aveiro.

Escanero Marcén, J., Soria, S., Escanero Ereza, E., & Guerra Sánchez, M. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. Fundación Educación Médica, 16(1), 23-29. https://doi.org/10.4321/s2014-98322013000100005

Escurra Mayaute, L. M. (2006). Análisis psicométrico del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio en estudiantes universitarios de psicología de Lima metropolitana. Persona, 9, 127-170.

Esguerra Pérez, G. & Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07

Fernández Liporace, M., Scheinsohn, M. J., & Uriel, F. (2010). Análisis factorial exploratorio del Inventario de Estrategias de aprendizaje y Estudio – LASSI. Memorias del I Congreso Internacional de Psicología y Educación (CD). Panamá, Panamá: Psychology Investigation Corp.

Fernández González, O. M., Martínez Conde, M., & Melipillán Araneda, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios Pedagógicos, 35(1), 27-45. https://doi.org/10.4067/s0718-07052009000100002

Freiberg Hoffmann, A. & Fernández Liporace, M. (2013). Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje: Análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Revista Summa Psicológica UST, 10(1), 103-117.

Freiberg Hoffmann, A. & Fernández Liporace, M. (2016). Enfoques de aprendizaje según el R-SPQ-2F. Análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista Colombiana de Psicología, 25(2), 307- 329. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n2.51874

Freiberg Hoffmann, A., Ledesma, R., & Fernández Liporace, M. (2016, en prensa). Análisis de las propiedades psicométricas del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (LASSI) en Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 44(2).

García de Fanelli, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de educación Superior, 6(8), 9-38.

García Rembao, L. C. (2009). Los estilos de aprendizaje y su relación con el desempeño académico en estudiantes universitarios del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, unidad académica Navojoa. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, 1(3), 7-28.

Gargallo López, B., Almerich Cerveró, G., Suárez Rodríguez, J., García Félix, E., & Garfella Esteban, P. (2013). Learning styles and approaches to learning in excellent and average first-year university students. European Journal of Psychology of Education, 28(4), 1361-1379. https://doi.org/10.1007/s10212-012-0170-1

González Geraldo, J., del Rincon Igea, B., & del Rincón Igea, D. (2011). Estructura latente y consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista Investigativa de Educación, 29(2), 277-293.

Honey, P. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead, Berkshire: P. Honey, Ardingly House.

Huberty, C. J. & Petoskey, M. D. (2000). Multivariate analysis of variance and covariance. In H. Tinsley and S. Brown (Eds.), Handbook of applied multivariate statistics and mathematical modeling (pp. 183-208). New York: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012691360-6/50008-2

Keefe, J. W. (1988). Profiling and utilizing learning style. Reston, Virginia: NASSP.

Khan, Z. (2009). Differences between learning styles in professional courses at University Level. Journal of Social Sciences, 5(3), 236-238. https://doi. org/10.3844/jssp.2009.236.238

Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs.

Kolb, A. & Kolb, D. (2005). The Kolb learning style inventory – version 3.1 2005 technical specifications. HayGroup. Recuperado de http://www.whitewater- rescue.com/support/pagepics/lsitechmanual.pdf

Marín Sánchez, M., Infante Rejano, E., & Troyano Rodríguez, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 505-517.

Martín del Buey, F. & Camarero Suarez, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604.

Marton, F. & Säljö, R. (1976). On qualitative differences in leraning-I: Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11. https://doi. org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x

Medrano, L. (2011). Modelo social cognitivo del rendimiento académico en ingresantes universitarios. La contribución de la autoeficacia social académica. Revista Tesis, 1, 87-106.

Miles, J. & Banyard, P. (2007). Understanding and using statistics in psychology. California: SAGE Publications, Inc.

Noriega, G. T. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 11, 177-193.

Olejnik, S. & Nist, S. L. (1992). Identifying latent variables measured by the Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Journal of Experimental Education, 62, 151-159. https://doi.org/10.1080/00220973.1991.10806587

Olivarez, A. & Tallent, M. K. (1994). Psychometric properties of the Learning and Study Strategies Inventory-High School version. Journal of Experimental Education, 62, 243-257. https://doi.org/10.1080/00220973.1994.9943843

Ortiz Ojeda, A.F., & Canto Herrera, P.J. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería en México. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11).

Ossa Cornejo, C. & Lagos San Martín, N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Pedagogía de Educación General Básica (primaria) de una universidad pública en Chile. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(6), 178-189.

Pintos, M. E. (2012, 26 de marzo). En el primer año, el 58% de los estudiantes dejan o cambian de carrera. Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/ sociedad/primer-estudiantes-dejan-cambian-carrera_0_670732977.html

Prevatt, F., Petscher, Y., Proctor, B. E., Hurst, A., & Adams, K. (2006). The Revised Learning and Study Strategies Inventory: An Evaluation of Competing Models. Educational and Psychological Measurement, 66(3), 448- 458. https://doi.org/10.1177/0013164405282454

Samuelstuen, M. S. (2003). Psychometric properties and item-key direction effects for the Learning and Study Strategies Inventory-High School version with Norwegian students. Educational and Psychological Measurement, 63, 430-445. https://doi.org/10.1177/0013164403063003006

Scheaffer, R., Mendenhall, W., & Lyman Ott, R. (2007). Elementos de muestreo. Madrid: Thomson.

Shawwa, L., Abulaban, A., Abulaban, A., Merdad, A., Baghlaf, S., Algethami, A., Abu Shanab, J., & Balkhoyor, A. (2015). Factors potentially influencing acacdemic performance among medical students. Advances in Medical Education and Practice, 6, 65-75. https://doi.org/10.2147/amep.s69304

Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento. Barcelona: Paidós.

Stover, J. B., Uriel, F., & Fernández Liporace, M. (2012). Inventario de estrategias de Aprendizaje y Estudio: Análisis psicométricos de una versión abreviada. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 4(3), 4-12.

Tejedor Tejedor, F. J., & García Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.

Timm, N. (2002). Applied Multivariate Analysis. Pittsburgh: Springer.

Universidad de Buenos Aires. Coordinación General de Planificación Estratégica e Institucional (2015). Censo de estudiantes 2011. Resultados finales. Recuperado de http://www.uba.ar/institucional/censos/Estudiantes2011/ estudiantes%202011.pdf

Valle, A. & Rodríguez, S. (1998). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín de Psicología, 60, 27-53.

Valle, A., González, C., Vieiro, I., Cuevas, G., Rodríguez, M., & Baspino, F. (1997). Características diferenciales de los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 4, 41-58.

Valle, A., González, R., Cuevas, L. M., & Fernández, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68.

Veresová, M. (2015). Learning strategy, personality traits and academic achievement of university students. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 174(12), 3473-3478. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1021

Weinstein, C. E. & Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. In M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 315-327). New York: McMillan.

Weinstein, C. E., Schulte, A. C., & Palmer, D. R. (1987). Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Clearwater. F1: H & H Publishing.

Wilkinson, T., Boohan, M., & Stevenson, M. (2013). Does learning style influence academic performance in different forms of assessment. Journal of Anatomy, 224(3), 304-308. https://doi.org/10.1111/joa.12126

Witriw, A. (2013). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista Argentina de Educación Superior, 5(7), 62-80.

Yip, M. (2013). Learning strategies and their relationships to academic performance of high school students in Hong Kong. Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Educational Psychology, 33(7), 817-827. https://doi.org/10.1080/01443410.2013.794493

Publicado
2017-06-01
Cómo citar
Freiberg Hoffmann, A., Berenguer, D., Fernández Liporace, M., & Ledesma, R. (2017). Estilos, Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Buenos Aires. Psicodebate, 17(1), 9-34. https://doi.org/10.18682/pd.v17i1.626