Psicodebate
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad</strong>, es una de las revistas científicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo que se publica semestralmente (el 1ro de junio y el 1ro de diciembre). Los artículos publicados en Psicodebate cubren áreas de la Psicología y otras ciencias sociales y humanas. Nuestro objetivo principal es comunicar acerca de aquellos debates actuales y los últimos hallazgos científicos de éstas áreas.</p> </div> </div> </div> <p>Recibimos artículos en español y en inglés que abordan diferentes temas de la psicología (tratamiento, evaluación, terapia, teoría, diagnóstico, entre otros) y de otras ciencias sociales y humanas (sociología, psiquiatría, entre otras). Los formatos posibles responden a aquellos clasificados por la APA: estudios empíricos, meta-análisis, reseñas teóricas, artículos metodológicos, estudios de caso. Tendrán predilección los estudios empíricos. La tasa de rechazo durante el año 2023 fue del 78%.</p> <p>Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un proceso de revisión objetivo a doble ciego en el que participan evaluadores externos y que tiene un máximo de duración de 8 semanas. Psicodebate publica dos números anuales brindando acceso abierto a su contenido inmediatamente al ser publicado. Con esta versión digitalizada sobre la plataforma de Open Journal System nos sumamos a la promoción del acceso abierto a la producción científica tanto nacional como internacional. El acceso abierto permite un mayor intercambio entre profesionales y, en consecuencia, un incremento del conocimiento científico.</p> <p>La revista Psicodebate se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluida en <strong> Scielo (Scientific Electronic Library Online)</strong>, en el <strong>Núcleo Básico de Publicaciones Científica</strong> (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET), en <strong>Emerging Sources Citation Index (Web of Science) </strong>y en<strong> ERIH Plus </strong>(European Reference Index for the Humanities and Social Sciences). Además se encuentra indexada en <strong>Latindex</strong>, <strong>DIALNET</strong>, en <strong>REDIB</strong> (Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico), en <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Access Journals) y <strong>Google Scholar</strong>.</p> <div> <p><strong>INDIZACIONES:</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/Scielo1.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/NucleoBasico1.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/GoogleScholar5.jpg"></p> <p><strong>BASES DE DATOS:</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logowos_copia6.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo4.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/REDIB5.png"></p> <p><strong>DIRECTORIOS:</strong><strong> </strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo_cropped2.jpg"> <img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo3.jpg"> <img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/latindex-650x230-300x1075.jpg"></p> <div> </div> </div>Universidad de Palermoes-ESPsicodebate1515-2251<p>Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate</p>Comunicación en Seguridad Vial: Análisis Crítico de Anuncios sobre Velocidad en Latinoamérica
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/10673
<p>Las campañas de comunicación son un elemento clave en las políticas de seguridad vial. Sin embargo, la investigación en el campo es escasa. Este estudio analiza los enfoques y contenidos involucrados en anuncios de seguridad vial, tomando como caso particular las campañas orientadas a la reducción de la velocidad. Se trabajó con una muestra de cincuenta anuncios procedentes de quince países latinoamericanos, producidos entre 2009 y 2021. Los anuncios fueron analizados en función del enfoque comunicacional (emocional, argumentativo o informativo), las creencias que buscan modificar (e.g., percepción de vulnerabilidad, normas subjetivas, autoeficacia de conducta) y el tipo de emociones que intentan evocar. También se analizaron aspectos estilísticos y de diseño de los anuncios. Como patrón general, se observó un predominio de enfoques que buscan movilizar emociones negativas, focalizando en las consecuencias adversas del exceso de velocidad (e.g., riesgo de lesiones y muertes). El formato típico de anuncios consiste en dramatizaciones sobre siniestros de tránsito. No obstante, no siempre se incluyen ingredientes clave para que este tipo de mensajes resulten efectivos (e.g., conductas concretas para reducir o afrontar la amenaza). Se advierte además escasa innovación en la búsqueda de modos alternativos de comunicación, como la apelación a emociones y valores positivos. Se proponen recomendaciones para mejorar la comunicación social en seguridad vial.</p>Rubén Daniel LedesmaJeremías D. TosiSoledad S. LópezMaría Antonella Ferraro-BogganFernando M. Poó
Derechos de autor 2024 Psicodebate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-012024-12-0124272010.18682/pd.v24i2.10673Formación de terapeutas cognitivo-conductuales, diseminación y uso del Protocolo Unificado en Buenos Aires, Argentina
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/10742
<p>Durante décadas las terapias cognitivas-conductuales (TCC) se han establecido como tratamientos de primera línea para una gran variedad de trastornos mentales a partir de la investigación de estas intervenciones en estudios controlados y aleatorizados. Recientemente, dentro de este campo, los abordajes transdiagnósticos como el Protocolo Unificado (PU) para los trastornos emocionales, se han posicionado como abordajes que permiten una mejor relación costo-beneficio y que resultan particularmente relevantes en países de Latinoamérica, donde los terapeutas cognitivo-conductuales escasean. En países de medianos/bajos ingresos se ha observado que la gran mayoría de los pacientes no accede a estos tratamientos. El objetivo del presente estudio fue explorar la formación y el uso de intervenciones transdiagnósticas, entre otras el PU, por parte de terapeutas cognitivo-conductuales del Gran Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realizó un estudio de metodología mixta: cualitativo-cuantitativo, de carácter exploratorio, descriptivo y transversal, con una muestra de 84 terapeutas cognitivo-conductuales. Se realizó un formulario <em>ad-hoc </em>que se distribuyó entre colegas por el método de bola de nieve. Los resultados obtenidos podrían servir a los fines de mejorar la formación de los terapeutas y la diseminación de los tratamientos transdiagnósticos en Argentina, incrementando de este modo el acceso de la población a este conjunto de tratamientos basados en la evidencia y con una buena relación costo-beneficio.</p>Milagros CelleriCamila Florencia CremadesAilen Lihuel AppeceixCristian Javier Garay
Derechos de autor 2024 Psicodebate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-012024-12-01242213410.18682/pd.v24i2.10742Adaptación y validación de la Prueba de Imagen Corporal para Personas con Discapacidad Física (PICDF) en una muestra mexicana con amputaciones
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/10842
<p>La amputación impacta en la forma en como la persona se percibe, valora y vincula con su imagen corporal. En este sentido se han diseñado y validado instrumentos desde diferentes enfoques y modelos teóricos para evaluar el impacto de la amputación en la imagen corporal. No obstante, no se contaba con un instrumento que evaluara el impacto de la amputación de extremidades y de órganos blandos. El presente estudio tuvo el objetivo de validar por medio de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) la Prueba de Imagen Corporal para Personas con Discapacidad Física (PICDF) en 281 mexicanos amputados, por medio de un muestreo no probabilístico por cuotas. Los resultados confirman tres factores: atractivo físico (λ media = .64; AVE = 0.33), funcionalidad (λ media = 0.55; AVE = 0.50) y satisfacción (λ media = .68; AVE = 0.42). La consistencia interna global (α y ω= .932) y por factor (α y ω= > .80) fue aceptable. Los datos indican que la PICDF es un instrumento validado y confiable para evaluar la imagen corporal en personas mexicanas con diferentes tipos de amputaciones.</p>Stephany Sánchez VázquezLeticia María Jiménez LópezAlejandra Cruz MartínezDavid Luna
Derechos de autor 2024 Psicodebate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-012024-12-01242355010.18682/pd.v24i2.10842Renuncia Silenciosa: Propuesta de una red nomológica de antecedentes, consecuencias y terceras variables
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/10848
<p>La pandemia por COVID-19 socavó muchos de los principios y paradigmas que regían el mundo del trabajo hasta el año 2020. En el nuevo escenario laboral dos fenómenos reclaman particularmente la atención de los y las investigadores/as del comportamiento organizacional. Por un lado, la ola de desvinculaciones masivas conocida como “gran renuncia”. Por otro lado, la actitud de escaso compromiso, mínimo esfuerzo y nula proactividad laboral que se comienza a imponer entre aquellos trabajadores/as que no pueden renunciar a sus empleos en el plano real. Este último fenómeno, recogido en la literatura como “renuncia silenciosa”, es el objeto de estudio del presente ensayo. Por tratarse de un fenómeno emergente, aún no se dispone de un corpus de conocimientos concluyente. Este artículo pretende ser una contribución teórica, proporcionando una red nomológica de la renuncia silenciosa. Vale decir, una representación de la interrelación entre este constructo y un selecto elenco de variables psicosociales postuladas como predictores, consecuencias o terceras variables, respectivamente. En este sentido, sobre los cimientos forjados por la teoría demandas y recursos laborales (DRL), el modelo de organizaciones saludables y resilientes (HERO), el modelo de aplicación-construcción de emociones positivas (ACE), los desarrollos en materia de mediación y moderación de variables, y la evidencia empírica preliminar en torno a la problemática bajo análisis, este escrito propone una serie de supuestos teóricos sobre sus antecedentes, consecuencias y variables mediadoras-moderadoras. El presente trabajo da el puntapié inicial para investigar esta temática en el contexto local, ofreciendo un modelo teórico para lograr una comprensión más profunda del constructo, e identificando una serie de áreas de vacancia a modo de agenda para la investigación futura.</p>Solana Salessi
Derechos de autor 2024 Psicodebate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-012024-12-01242516210.18682/pd.v24i2.10848Rasgos Positivos de La Tríada Luminosa como Predictores de Satisfacción y Performance Laboral. El Rol Mediador del Engagement.
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/11373
<p>El presente estudio tenía como objetivo analizar la relación entre los rasgos positivos de la Tríada Luminosa, el work engagement y las medidas de resultado laboral (i.e., satisfacción y performance laboral). Además, determinar si el work engagement agrega varianza explicada a la predicción de satisfacción y performance laboral por sobre los rasgos positivos. Y, por último, analizar el rol mediador que presenta el work engagement en dicha relación. Participaron del estudio 360 empleados argentinos con una edad promedio de 44.6 años (<em>DE</em> = 11.4), 59.4% eran mujeres y el 40.6% eran varones. Los instrumentos utilizados fueron: Light Triad Scale –LTS-, Escala Argentina de Compromiso con el Trabajo –EACT-, Cuestionario de Satisfacción con los Recursos Laborales –CSRL-16-, Encuesta sobre Desempeño-performance Organizacional e Individual. A partir de los análisis efectuados se pudo comprobar que el work engagement agrega varianza explicada a la predicción de satisfacción y performance laboral por sobre los rasgos positivos de personalidad. Además, se pudo comprobar un efecto mediador parcial del work engagement en dicha relación. De acuerdo con los resultados obtenidos, se destaca la relevancia del work engagement en el campo laboral, dado que potencia el efecto que puede tener el presentar rasgos positivos de personalidad como los analizados por la Tríada Luminosa, por lo que resulta fundamental incentivar el desarrollo de este.</p>María Laura Lupano Perugini
Derechos de autor 2024 Psicodebate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-012024-12-01242637610.18682/pd.v24i2.11373