Psicodebate https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad</strong>,&nbsp;es una de las revistas científicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo que se publica semestralmente (el 1ro de junio y el 1ro de diciembre). Los artículos publicados en Psicodebate cubren áreas de la Psicología y otras ciencias sociales y humanas. Nuestro objetivo principal es comunicar acerca de aquellos debates actuales y los últimos hallazgos científicos de éstas áreas.</p> </div> </div> </div> <p>Recibimos artículos en español y en inglés que abordan diferentes temas de la psicología (tratamiento, evaluación, terapia, teoría, diagnóstico, entre otros) y de otras ciencias sociales y humanas (sociología, psiquiatría, entre otras). Los formatos posibles responden a aquellos clasificados por la APA: estudios empíricos, meta-análisis, reseñas teóricas, artículos metodológicos, estudios de caso. Tendrán predilección los estudios empíricos. La tasa de rechazo durante el año 2021 fue del 57%.</p> <p>Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un proceso de revisión objetivo a doble ciego en el que participan evaluadores externos y que tiene un máximo de duración de 8 semanas. Psicodebate publica dos números anuales brindando acceso abierto a su contenido inmediatamente al ser publicado. Con esta versión digitalizada sobre la plataforma de Open Journal System nos sumamos a la promoción del acceso abierto a la producción científica tanto nacional como internacional. El acceso abierto permite un mayor intercambio entre profesionales y, en consecuencia, un incremento del conocimiento científico.</p> <p>La revista Psicodebate se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluida en&nbsp;<strong>&nbsp;Scielo (Scientific Electronic Library Online)</strong>, en el <strong>Núcleo Básico de Publicaciones Científica</strong> (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET), en&nbsp;<strong>Emerging Sources Citation Index (Web of Science) </strong>y en<strong> ERIH Plus&nbsp;</strong>(European Reference Index for the Humanities&nbsp;and Social Sciences). Además se encuentra indexada en <strong>Latindex</strong>, <strong>DIALNET</strong>, en <strong>REDIB</strong> (Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico), en <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Access Journals) y&nbsp;<strong>Google Scholar</strong>.</p> <div> <p><strong>INDIZACIONES:</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/Scielo1.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/NucleoBasico1.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/GoogleScholar5.jpg"></p> <p><strong>BASES DE DATOS:</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logowos_copia6.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo4.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/REDIB5.png"></p> <p><strong>DIRECTORIOS:</strong><strong>&nbsp;</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo_cropped2.jpg"> <img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo3.jpg"> <img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/latindex-650x230-300x1075.jpg"></p> <div>&nbsp;</div> </div> Universidad de Palermo es-ES Psicodebate 1515-2251 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor &nbsp;y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate</p> Conexión social en adultos argentinos: Estudio descriptivo según variables sociodemográficas https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/4226 <p>La conexión social refiere al vínculo que las personas sienten en relación con los individuos y grupos sociales que las rodean. Este sentimiento se construye a partir de las experiencias relacionales y proporciona un sentido de identidad y de lugar en la sociedad. Diversas variables sociodemográficas condicionan el círculo social de las personas y la manera en que se viven esos vínculos. El objetivo de este trabajo fue describir la conexión social en adultos argentinos según el género, el estado civil, el nivel educativo y la ocupación. La muestra estuvo constituida por 399 personas (56.6% mujeres, 41.9% hombres, 1.5% otro) de entre 18 y 79 años (<em>M</em> = 39.46, <em>DE</em> = 12.09) quienes respondieron la Escala de Conexión Social (Lee et al., 2001). El método de muestreo fue no probabilístico autoelegido. Se realizaron pruebas de diferencias entre medias mediante prueba t para muestras independientes y ANOVA. Se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el estado civil (<em>F</em> = 4.02, <em>p&nbsp;</em>&lt; .05) —los solteros presentaron menores puntajes que las personas que están en pareja—; según nivel educativo (<em>F</em> = 8.33, <em>p</em> &lt; .001) —las diferencias se manifiestaron entre personas con estudios universitarios y quienes tienen nivel secundario—; según ocupación (<em>F</em> = 5.04, <em>p</em> &lt; .001) —las personas desocupadas y los estudiantes presentaron puntajes significativamente menores que los dueños de empresas y profesionales—. A partir de estos hallazgos, se discuten nuevas líneas de investigación.</p> Valeria E. Moran Nicolás Fabbro Victoria Curi Derechos de autor 2022-12-01 2022-12-01 22 2 7 17 10.18682/pd.v22i2.4226 Validación inicial argentina de las escalas del conflicto trabajo-familia y el conflicto familia-trabajo https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/4995 <p>El trabajo y la familia consisten en importantes fuentes de la felicidad y, a la vez, en potenciales orígenes de conflicto. A pesar de que en las últimas décadas ha aumentado no solo la proporción de familias con doble ingreso, sino también el estrés laboral, no existen instrumentos psicométricos validados en Latinoamérica para evaluar los conflictos laborales que influyen en el entorno familiar y viceversa. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consistió en la traducción y en la validación de las <em>Work-Family Conflict and Family-Work Conflict Scales.</em> La muestra (<em>n</em> = 524) se recogió por Internet y los resultados del análisis factorial confirmatorio evidenciaron unas propiedades psicométricas adecuadas del instrumento, c<sup>2</sup>(30) = 76.719, <em>p</em> &lt; .001, RMSEA = .060, 90% IC = .044 - .077, SRMR = .040, CFI = .990, TLI = .985. A través de un análisis de invarianza factorial, se comprobó que el instrumento evalúa el mismo constructo, independientemente del género de la persona que responde a sus preguntas. El análisis de validez convergente mostró asociaciones significativas con depresión y ansiedad. Se concluye que la validación de las <em>Work-Family Conflict and Family-Work Conflict Scales</em> se realizó de forma exitosa, por lo que su versión traducida puede ser utilizada en el área hispanoparlante.</p> Christian Schetsche Paula Agustina Caccia Ailín Charo Simaes Natalia Ailín Mancini Florencia Natali Gómez Mariana Kusmuk Valeria Pedrón Angel Manuel Elgier Derechos de autor 2022 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 18 31 10.18682/pd.v22i2.4995 La identidad de la Psicología en Argentina https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/4996 <p>Este artículo explora las percepciones de psicólogos argentinos sobre el objetivo y las tareas exclusivas de la intervención psicológica, sumado a las actividades compartidas con profesionales que no son psicólogos. El objetivo de este análisis es revelar si los psicólogos comparten una posición clara respecto a este tema. El desarrollo profesional de este campo demanda una actitud introspectiva hacia las actuales prácticas psicológicas, lo que permitirá establecer directrices precisas y sostener una identidad profesional de la Psicología. La investigación se justifica en la importancia de construir una identidad fuerte que promueva la confianza del público en general en los psicólogos. Con este fin, se utilizó un cuestionario con tres preguntas abiertas, seguido por un análisis temático de contenido. Los resultados evidencian respuestas variables por parte de los psicólogos ante las preguntas bajo estudio. Finalmente, se concluye que existe una falta de consenso en la definición de un objetivo exclusivo para la intervención psicológica.</p> María Isabel Pozzo Florencia Rosso Sílvia Marina Miguel Ricou Derechos de autor 2022 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 32 46 10.18682/pd.v22i2.4996 Necesidad de pertenencia al grupo de pares y consumo de alcohol en la adolescencia https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/5145 <p>El objetivo de este estudio fue determinar si la necesidad de pertenencia y el miedo al rechazo se relacionan con la frecuencia y la cantidad de consumo de alcohol. La muestra estaba compuesta por 399 adolescentes, con una edad media de 15.14 años (<em>DE</em> = 1.86). <em>Materiales</em>: Se administró el inventario necesidad de pertenencia y un cuestionario de consumo de alcohol. Se hallaron correlaciones significativas positivas entre la cantidad de alcohol que los adolescentes consumen con la necesidad de pertenencia y el factor miedo al rechazo, y entre frecuencia y miedo al rechazo. También, se encontraron diferencias significativas entre los adolescentes abstinentes y los que consumen alcohol de forma moderada con los que lo hacen de forma abusiva. Asimismo, a partir de un modelo puesto a prueba se descubrió que la necesidad de pertenencia media la relación entre el género y el consumo de alcohol. A partir de estos resultados, se puede concluir que la necesidad de pertenencia mostró estar vinculada con el consumo de alcohol, en particular el factor miedo al rechazo que actúa como mediador entre la relación de género y el consumo de alcohol.</p> Alejandra Daniela Calero Juan Pablo Barreyro Jesica Formoso Irene Injoque-Ricle Derechos de autor 2022 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 47 59 10.18682/pd.v22i2.5145 Evidencias de validez de la Versión Corta de la Escala de Adicción a Videojuegos (GAS-SF) en una muestra de videojugadores argentinos https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/5368 <p>El objetivo del estudio consistió en explorar evidencias de validez de la Versión Corta de la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS-SF) y en población argentina de videojugadores. Para ello se llevó a cabo, en primer lugar, una retrotraducción de la escala. Luego, se realizó un análisis factorial confirmatorio, de consistencia interna, de parsimonia y correlacional con el total de horas de juego por semana y los Cinco Factores de la Personalidad. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 582 videojugadores argentinos de entre 18 y 26 años (<em>M</em> = 21.30, <em>DE</em> = 0.10), de ambos sexos (hombres = 50.5%, mujeres = 49.5%). Según los resultados obtenidos, el modelo bidimensional es el que mejor se adapta a la muestra. Sin embargo, si se recurre a la correlación de errores, el modelo unidimensional se ajusta de igual manera. A su vez, se encontró una correlación positiva y significativa entre Neuroticismo y la cantidad total de horas jugadas por semana con los dos modelos analizados y una correlación negativa y significativa entre Responsabilidad, Amabilidad y Extraversión con los dos modelos. Según los resultados, se concluye que el modelo que mejor se ajusta es el bidimensional, aunque es necesario realizar más investigaciones para poder comparar los resultados obtenidos con otros estudios, mejorar la adaptación y/o los criterios de clasificación.</p> Federico Maximiliano Jordan Muiños Hugo Simkin Derechos de autor 2022 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-01 2022-12-01 22 2 60 75 10.18682/pd.v22i2.5368