Habilidades cognitivas en niños de contextos de pobreza

  • Silvina Cohen Imach Universidad Nacional de Tucumán
  • Norma Contini Universidad Nacional de Tucumán
  • Paola Coronel Universidad Nacional de Tucumán
  • Valeria Caballero Universidad Nacional de Tucumán
Palabras clave: habilidades cognitivas, pobreza, aprendizaje mediado, cambio cognitivo

Resumen

Se realizó un estudio de las habilidades cognitivas en niños de contextos de pobreza, con el propósito de conocer la cualidad de las mismas, directamente relacionadas con el bajo rendimiento escolar y el concomitante riesgo de fracaso escolar en esta población. Participaron 53 niños de ambos sexos que asisten a 4o año de EGB-2 de una escuela suburbana de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Para ello se utilizaron las pruebas de Analogías y Construcción con Cubos de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC III) y un protocolo de registro elaborado por el equipo de investigación. Los datos fueron articulados con una encuesta sociodemográfica, que indagaba sobre el contexto socio-económico del niño. De los resultados se destaca que el 18.9 % de los niños presentan habilidades cognitivas inferior al término medio referidas a la capacidad de formación de conceptos verbales y el 13.2 % en formación de conceptos no verbales. Las habilidades refieren a la capacidad de clasificación y categorización, para lo cual el sujeto necesita organizar, abstraer y encontrar relaciones entre hechos o ideas y comprensión de las consignas oral/auditivas. Las habilidades no verbales aluden a la capacidad de realizar procesos de análisis-síntesis y de aplicar el razonamiento no verbal a las relaciones espaciales. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bolsi, A. & Madariaga, H. (2006). Caracterización de los niveles de pobreza en el Norte Grande Argentino. Bs. As.: Mineo.

Caballero, V. (2006). El impacto del contexto en las habilidades cognitivas de niños pequeños. Un estudio preliminar. CIFRA. Revista de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2: 297-320

Cantú, G., Di Scala, M. & Pistoria, M. (1996). Test psicopedagógico de lectoescritura, TL1 Primer Ciclo de EGB, Cuadernillo de actividades y protocolo de registro, UBA, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología.

Cayssials, A. (1998). La escala de inteligencia WIS-III en la evaluación psicológica infanto-juvenil. Buenos Aires: Paidós.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2000). Panorama Social de América Latina y El Caribe 2001-2002. Extraído el 20 de Noviembre, 2005 de http:www.ecic.org/publicaciones/comercio/9/LCG2189PE/lcg2189eSint.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2005). Panorama Social de América Latina 2005. Publicación de las Naciones Unidas. LC/G. 2288 P/E. Extraído el 22 de Julio, 2007 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/23024/ PSE2005_IndiceGeneral.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Publicación de las Naciones Unidas. LC/G: 2326. P/ E. SNN1020-5152.ISNN Electrónico.1684-1409.Santiago de Chile. Extraído el 22 de Julio, 2007 de http:www.eclac.org/publicaciones/xml/0/27480/pse-2006.pdf

Contini (Comp.) Habilidades cognitivas en niños y adolescentes. Evaluación psicológica desde una perspectiva sociocultural. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Psicología. Ediciones Magna.

Contini, N.; Figueroa, M. I.; Cohen Imach, S. & Coronel, P. (2000) Escala de Inteligencia de Wechsler para niños. Baremo Tucumán. En N. Contini (Comp.) Habilidades cognitivas en niños y adolescentes. Evaluación psicológica desde una perspectiva sociocultural. Tucumán: Ediciones Magna.

Contini, N. & Cohen Imach, S. (2006) Algunas consideraciones sobre el fracaso escolar en contextos de pobreza: la mirada del docente. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Crisis, mutaciones, rupturas y posibilidades, Buenos Aires, Argentina.

Contini, N. (2007).El cambio cognitivo un recurso para evitar el fracaso escolar. Fundamentos en Humanidades. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luís, 1-2, Artículo 5. Extraído el 25 de Julio, 2007 de www.unsl.edu.ar/%7Efundamen/

Contini, N.; Esterkind de Chein, A.; Levin, M.; Caballero, V. & Scidá, F. (2007). Aprendizaje mediado y cambio cognitivo: la teoría en la práctica. Análisis de un caso. Alternativas. Serie Espacio Pedagógico. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Luis, en prensa.

Coronel, P. (2003). El Potencial de Aprendizaje en niños y Adolescentes con Retraso Mental. Algunas consideraciones desde la Teoría Socio-Histórica. Tesis para optar el título de Magíster en Psicología Educacional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán.Tucumán, Argentina. Inédita.

Coronel, P., Lacunza, A. & Contini, N. (2006). Las Habilidades Cognitivas en adolescentes privados culturalmente. Resultados preliminares de la primera fase de evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 22 (2): 49-74.

Dirección Nacional de Información y Educación de la Calidad Educativa. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (DINIECE- UNICEF) (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en las escuelas de nuestro país. Bs.As.: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

El 47% de los chicos de todo el país no asiste a las salas de jardín de infantes (2004). La Nación, 31 de diciembre, p. 13.

Estudio Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo [CLACYD] (2002). Iniquidad y Desarrollo Infantil 0 a 2 años. Córdoba: CLACYD.

Fernández-Ballesteros, R. (1989). Potencial de Aprendizaje: una presentaciónn. Estudios de Psicología. 38: 62-69.

Feuerstein, R., Rand, & Hoffman, (1979). Dynamic assessment of retarded performers. The learning Assessment Device: Theory, instruments and techniques

Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.

Feuerstein, R. (1986). Experiencias de Aprendizaje Mediado. Revista Siglo Cero. 106. España.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2005). El estado mundial de la infancia. Informa anual. New York.

Forns, M. (1993). Evaluación psicológica infantil. Barcelona: Barcanova.

Forns, M. & Amador, J. (1995). Evaluación del retraso mental y del potencial de

aprendizaje. En Silva Moreno (Edit). Evaluación Psicológica en niños y adolescentes.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC] (2003). Incidencia de la pobreza e indigencia en el total urbano EPH y por región estadística. Extraído el 15 de Mayo, 2006 del sitio www.indec.gov.ar

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] (2006). Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos. Extraído el 15 de Mayo, 2006 del sitio www.indec.gov.ar

Iriarte, A. (2007). Alternativas para superar la exclusión social en el ámbito rural. Trabajo presentado en las 1o Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT-AUGM. Consejo de investigación de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Kliksberg, B. (1994). Pobreza. Un tema impostergable. México: Fondo de Cultura Económica, 2a reimpresión en español.

Kliksberg, B. (1995). Pobreza, el drama cotidiano. Buenos Aires: Norma. Kliksberg, B. & Tomassini, L. Comp.(2000). Capital social y cultural: claves estratégicas para el desarrollo. Bs.As: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Kliksberg, B. (2001). La negación o la minimización de la pobreza. Boletín Educativo No 57. Extraído el 4 de Junio, 2006 del sitio www.americaeconomica.com. Kliksberg, B. (2002). Hacia una economía con rostro humano. México: Fondo de Cultura Económica.

Kliksberg, B. (2006). Más ética más desarrollo. Bs.As.: Temas Grupo Editorial.

Kossoy, A. (2000). La escolaridad de los jóvenes de sectores populares: tiempos de desafíos. [En red]. Disponible en: www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ temas/youth/bajarch/not/i

Jabif, N. (2004). Volver a la Escuela. La Gaceta, 20 de abril, p. 5.

El 47 % de los chicos de todo el país no asiste a las salas de jardín de Infantes. 2004. La Nación, 31 de diciembre, p. 13.

Lacunza, A. & Contini, N. (2005). Los estilos cognitivos y la pobreza. Un estudio preliminar con niños desnutridos de Tucumán (Argentina). Ponencia presentada en 30o Congreso Sociedad Interamericana de Psicología, Buenos Aires.

Lacunza, A. & Caballero, V. (2005, Septiembre). Contextos de pobreza y fracaso escolar. Un estudio preliminar con niños de S. M. de Tucumán. Trabajo presentado en las X Jornadas Académicas de Psicología. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, San Miguel de Tucumán.

Lacunza, A., Contini, N. & Castro Solano, A. (2006). Las habilidades cognitivas y la pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes desnutridos de Tucumán (Argentina). Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA, 11, (3): 27-46.

La exclusión social traerá conflictos en la Argentina. 2003. La Gaceta, 9 de octubre, p. 11.

Lipina, S.J., Martelli M. I., Vuelta, B., Injoque Ricle, I. & Colombo, J. A. (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos aires (Argentina). Interdiscplinaria, 21, 153-193.

Lorenzo, J. (2003). Un estudio sobre niveles de conciencia fonológica en escolares de diferente nivel socioeconómico. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA, 8, (1), 101- 118.

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2003). Situación de Salud en Argentina. Ministerio de Salud de Argentina. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de Salud.

Niños de primer grado de Alta Montaña no escriben su nombre ni identifican las vocales, 2006, La Gaceta, 26 de febrero, p. 16.

Organización Panamericana de la Salud (2003). Ayudando a Crecer. Información de referencia sobre el desarrollo integral de niñas y niños menores de seis años. Organización Panamericana de la Salud.

Papalía, D., Wendkos Olds, S. & Feldman, R. (2001). Psicología del Desarrollo. Colombia: Mc Graw Hill (8o edición).

Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) (2005). Ministerio de Educación de la Nación.

Rey, A. (1962). Les insuffisances psychologiques II. La systématisation des observations. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

Sans, M. (1981). Influencia del Contexto socio-cultural en el Desarrollo Intelectual. Interdisciplinaria, 2, 2, 209-225.

Serrano, M. & Tormo, R. (2000). Revisión de Programas de desarrollo cognitivo. El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Volumen 6. Número 1_1. ISSN 1134-4032 . D.L. SE-1138-94

Solís Cámara, P. & Díaz Romero, M. (2006). Efectos de un Programa de Crianza para Mamás y Papás de Niños Pequeños: la Importancia del Nivel Educativo de los Padres. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1, (1): 161-176.

Vinocur, P. (1999). Exclusión y Pobreza, en A, O’ Donnell y E., Carmuega, Coord. Hoy mañana. Salud y Calidad de Vida de la niñez Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI).

Wechsler, D. (1994). Test de inteligencia para adolescentes. WISC-III Manual. Buenos Aires: Paidós.

Zumbado, F. (1993). Prefacio a Kliksberg (Comp.) Pobreza, un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2008-12-01
Cómo citar
Cohen Imach, S., Contini, N., Coronel, P., & Caballero, V. (2008). Habilidades cognitivas en niños de contextos de pobreza. Psicodebate, 8, 17-36. https://doi.org/10.18682/pd.v8i0.414
Sección
Investigaciones Originales