Reflexión Académica
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad
<p><strong>Reflexión Académica en Diseño & Comunicación</strong> es una publicación académica de carácter periódico que reúne reflexiones, construcciones teóricas y descripciones de casos basados en experiencias pedagógicas significativas relacionadas con la enseñanza, el desarrollo de la creatividad, la innovación educativa, las Tic, el arte, la cultura y el diseño.</p> <p>Actualmente es una publicación en versión gráfica (ISSN: 1668-1673) y digital (ISSN: 2591-3832). </p> <p>A partir del año 2008 (edición XVI de las Jornadas) se realizan dos ediciones anuales, una en febrero y otra en agosto de cada año. En ese momento, editorialmente se aumentan las páginas, cambia el formato y adopta un nuevo diseño que acompaña el carácter semestral de su edición.</p> <p>La revista <strong>Reflexión Académica en Diseño & Comunicación, </strong>está incorporada desde el año 2010 al catálogo y directorio de <u>LATINDEX</u> , que forma parte del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).</p>Facultad de Diseño y Comunicaciónes-ESReflexión Académica1668-1673Programa Protagonistas DC / Innovación y Calidad - I Edición
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12799
<p>La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo impulsa un modelo pedagógico innovador reconocido internacionalmente, en el que los docentes tienen un rol protagónico. </p>Oscar Echavarría
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958El abordaje de contenidos en proyectos y talleres integradores, a partir de la manufactura y el desarrollo de producto
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12800
<p>El presente documento plantea cómo abordar en el ciclo superior los conocimientos, estrategias y herramientas para implementar proyectos interdisciplinarios a partir del estudio de la manufactura y el desarrollo de producto. </p>Juan Romero
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958Las ONG como un puente en la sociedad y cómo comunicar su trabajo
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12801
<p>Las Organizaciones No Gubernamentales, mejor conocidas como ONG, son entidades independientes y sin fines de lucro que surgen a partir de iniciativas civiles y populares. </p>Josefina Alsogaray
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958La redacción y el formato en el curso de guión audiovisual
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12802
<p>El texto aborda la complejidad del aprendizaje del guión audiovisual, enfocándose en dos aspectos clave: la redacción y el formato. Subraya que, aunque estas etapas son las últimas en la elaboración de un guión, requieren una base sólida en ortografía y sintaxis. </p>Martín Aratta
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958La organización del trabajo de investigación
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12803
<p>La investigación es un proceso reflexivo, sistemático y crítico que requiere planificación y organización. Su desarrollo comienza con la formulación del problema, el cual debe estar bien delimitado, planteado con claridad y descompuesto en subproblemas. </p>Laura Banfi
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958El uso de la retícula
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12804
<p>El texto aborda el debate sobre el uso de la retícula en el diseño gráfico, cuestionando si esta herra- mienta limita o potencia la creatividad. </p>Maria Belén Berri
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958El neogótico como postura moderna frente al palladianismo y el neoclasicismo en Londres
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12805
<p>Este trabajo tiene la intención de estudiar las expresiones del palladianismo y neoclasicismo, como postura clásica, y el neogótico, como postura moderna, en Londres del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. </p>Alejandro Betancourt Torres
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958La grilla: estructura Sencilla-Compleja
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12806
<p>El propósito de este documento es explorar las posibilidades de la grilla como herramienta para la proyección de espacios arquitectónicos y urbanos, poniendo en cuestionamiento que su aparente rigidez y sencillez no limita sus capacidades para generar o dar margen a una gran variedad de tipos edilicios y expresiones espaciales-arquitectónicas. </p>Alejandro Betancourt Torres
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958El pabellón en Arquitectura
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12807
<p>Así nos introduce Diez al tema del pabellón en su escrito Pabellón y autonomía. El pabellón en arquitectura es un tema recurrente en cuanto a su estudio. </p>Alejandro Betancourt Torres
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958La exposición de proyectos cinematográficos en redes sociales: El caso Paddington
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12808
<p>Las producciones cinematográficas, tales como las películas, se llevan a cabo a partir de ocho etapas: la idea, el desarrollo del proyecto, la financiación, la preproducción, el rodaje, la postproducción, el delivery internacional y, por último, la distribución, exhibición y venta. </p>Micaela Destefanis
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958Naturaleza, proporción, función y forma como respuesta al valor estético de los objetos
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12809
<p> Este texto explora la estrecha relación entre ciencia, funcionalidad y belleza en el diseño, la arquitectura y otros campos. Partiendo de conceptos históricos como la proporción áurea y las ideas de Le Corbusier, se argumenta que la belleza no debe ser el objetivo principal del diseño, sino una consecuencia natural de la funcionalidad bien resuelta. </p>Felipe Fernandez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958Del romanticismo al estado capital: reconfiguración geopolítica del espacio en Argentina y su representación en la pintura
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12812
<p>El texto propone analizar cómo la construcción del territorio nacional argentino en el siglo XIX fue antecedida por representaciones pictóricas y literarias que contribuyeron al proceso de pacificación y control social. </p>Carla Ferrari
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958Una aproximación a las concepciones del patrimonio americano
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12813
<p>El concepto de bien patrimonial ha evolucionado desde una visión restringida a las bellas artes hacia una más inclusiva y diversa. En el siglo XX se incorporaron expresiones culturales cotidianas y populares, surgiendo así nociones como patrimonio intangible o cultural. </p>Carla Ferrari
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958El mueble como elemento transformador en el Diseño de Interiores. El concepto del módulo compacto y mueble modular
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12814
<p>El mueble modular constituye una evolución clave en el diseño de interiores por su adaptabilidad y funcionalidad. Compuesto por unidades que pueden reorganizarse, responde eficazmente a la creciente necesidad de optimizar espacios reducidos. </p>Gastón Girod
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958Modos experimentales de hacer arquitectura. El habitar modular como libertad contenida del ser contemporáneo
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12815
<p>El texto explora cómo la arquitectura contemporánea debe responder a las necesidades actuales de habitabilidad, destacando la importancia de la flexibilidad, la adaptabilidad y la accesibilidad. Frente a la crisis habitacional que afecta especialmente a América Latina, se proponen soluciones modulares y proyectuales que parten de la célula mínima habitable capaz de crecer con el tiempo según las necesidades de cada usuario. </p>Mercedes Gómez Eulloque
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958Mutaciones y estructuras superpuestas en la vivienda contemporánea
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12816
<p>El texto aborda la transformación de la arquitectura contemporánea, en especial la vivien-da, desde una mirada crítica y reflexiva. Se analiza cómo los modelos habitacionales actuales deben res-ponder a nuevas formas de habitar, incorporando sensibilidad, flexibilidad y adaptabilidad en sus dise-ños. La sociedad contemporánea exige espacios que reflejen diversidad cultural, cambios tecnológicos y fenómenos sociales.</p>Lucía Hollman
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-09-292025-09-2958El pop up store como sinónimo de marketing experiencial
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12817
<p>El concepto de Pop Up Store representa una estrategia clave dentro del marketing experiencial, cuyo objetivo es crear experiencias únicas, memorables y sensoriales para los consumidores. Estas tiendas efímeras, surgidas en ciudades como Nueva York y Londres, se caracterizan por su temporalidad, creatividad, exclusividad y capacidad de generar un vínculo emocional con el cliente. </p>Marcela Jacobo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Neuroarquitectura: La influencia de la temperatura en la percepción del espacio interior
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12818
<p>El cerebro humano no solo forma vínculos emocionales con otras personas, sino también con los entornos y objetos que lo rodean. Estudios neurocientíficos revelan que los mismos circuitos neuronales que usamos para experimentar emociones también se activan al interactuar con el arte y la arquitectura. </p>Marcela Jacobo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Neuroarquitectura y Percepción. Su aplicación en el diseño de tiendas temporales (Pop UP Store)
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12819
<p>La percepción sensorial es clave para comprender cómo los usuarios experimentan los espacios, y la neuroarquitectura aprovecha este conocimiento para mejorar el diseño, especialmente en tiendas temporales o Pop Up Stores. Dado su carácter efímero, estas tiendas deben generar una fuerte impresión sensorial y emocional para ser memorables. </p>Marcela Jacobo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Neuroarquitectura: diseño de espacios que producen bienestar y felicidad
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12820
<p>La neuroarquitectura es una disciplina que une la arquitectura con la neurociencia para diseñar espacios que promuevan el bienestar físico, emocional y mental. Estudia cómo los entornos afectan las emociones, la cognición y la conducta, integrando conocimientos de psicología, antropología y neurología. El objetivo es crear lugares que no solo sean funcionales, sino que generen experiencias positivas a través de la percepción sensorial, la memoria y las emociones.</p>Marcela Jacobo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La comunicación en el Entorno Digital
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12821
<p>El texto analiza cómo ha cambiado la comunicación en la era digital, destacando la constante interacción tecnológica y el impacto del entorno digital en la vida cotidiana. Según Boczkowski y Mitchelstein, esta “marea digital” se caracteriza por la totalidad, dualidad, conflicto e indeterminación, elementos que reflejan la transición desde sistemas cerrados de comunicación hacia un entorno fluido y socialmente construido. </p>Ariel Khalil
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Una Campaña Multiplataforma: superando obstáculos comunes
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12822
<p>Una campaña multiplataforma es una estrategia clave del marketing actual, ya que permite ampliar el alcance y conectar con audiencias diversas a través de medios tradicionales y digitales. Sin embargo, su ejecución presenta varios desafíos. </p>Victoria Marchio
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Biomímesis y su aplicación en el diseño
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12823
<p> La biomímesis en el diseño textil consiste en aplicar principios de la naturaleza para crear textiles innovadores, sostenibles y funcionales. Esta disciplina se inspira en estructuras, procesos y organismos para desarrollar materiales con propiedades como autolimpieza, impermeabilidad, aislamiento térmico, antibacterianos o adaptabilidad. </p>Yanina Barcia Moscoso
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La bufanda antiflash, un accesorio de moda con prestaciones específicas
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12824
<p>La bufanda antiflash, creada por Adam Harvey, es una prenda diseñada para proteger la privacidad visual de quienes la usan al reflejar o dispersar la luz de los flashes, dificultando la captura de imágenes claras. Fabricada con fibras reflectantes o metálicas, esta tecnología textil se enmarca en un movimiento más amplio que fusiona moda y protección contra la vigilancia no deseada. </p>Yanina Moscoso Barcia
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Tipos de planos de la cámara en el cine y las historietas y su significado
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12825
<p>El texto analiza la importancia del uso de planos y ángulos en la narrativa audiovisual, resaltando que cada decisión técnica —desde el encuadre hasta el punto de vista de la cámara— influye profundamente en la experiencia emocional del espectador. </p>Jorge Palomera
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Preparativos de un trabajo gráfico para imprenta, un glosario
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12826
<p>En el campo del diseño gráfico, al proceso de preparar un proyecto creativo para imprimir se lo denomina “arte final”. Una reproducción gráfica perfecta es aquella que obtiene lo mejor posible del sistema de impresión. Ahora, ¿cómo lograr una impresión óptima? ¿Cómo comunicarse con la imprenta de modo eficaz? Al hacernos estas preguntas es posible comenzar a identificar distintas etapas y procedimientos claves para que el proceso de imprimir sea exitoso. </p>Fiona Pose Vila
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Diseño centrado en el usuario (DCU)
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12827
<p>Para crear productos, servicios, marcas o experiencias que sean realmente efectivas y exitosas necesitamos resolver necesidades concretas de sus usuarios, consiguiendo la mayor satisfacción y la mejor experiencia de uso posible con el mínimo esfuerzo de su parte. </p>Paula Ripoll
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El Marketing Experiencial en la Industria Fashionista
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12828
<p> En el ámbito de la moda, el marketing de experiencias se focaliza en la personalización de la compra, la construcción de narrativas de marca, la inmersión sensorial y la integración de tecnología. Se prioriza la creación de vivencias inolvidables que trascienden la mera adquisición de productos. </p>Romina Rovagnati
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Conviviendo con las marcas
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12829
<p>Las marcas viven entre nosotros, son incluidas en el entramado de relaciones sociales, establecen con los consumidores y usuarios un vínculo, adquieren una personalidad con rasgos que las ubican en un plano humano, tratan de conectarse emocionalmente con su público. </p>Deborah Rozenbaum
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El cine de Francis Ford Coppola: Una genealogía posible (Parte 1)
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12830
<p>El cine de Francis Ford Coppola ha sido frecuentemente asociado a la figura de un “hombre de familia”, aunque este rasgo va más allá de lo biográfico, proyectándose hacia una visión genealógica del cine. Su obra dialoga con una tradición que se remonta a los orígenes del lenguaje cinematográfico, destacándose su afán de independencia respecto a Hollywood sin renegar del legado clásico. </p>Eduardo Russo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El cine de Francis Ford Coppola: Una genealogía posible (Parte 2)
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12831
<p>Francis Ford Coppola ha construido una filmografía profundamente influida por grandes cineastas como John Ford, Max Ophuls, Douglas Sirk, Vincente Minnelli y Luchino Visconti. De Ford toma la solidez narrativa, la lógica emocional y la conexión entre individuo e historia. Esta relación se ve reflejada en la saga de El Padrino, donde las acciones familiares tienen consecuencias sociales y políticas. </p>Eduardo Russo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Un camino hacia el conjunto rector
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12832
<p>Planteamos el proyecto integrador como un proceso en donde a partir de un elemento inspirador avanzamos camino a construir una idea madre, una idea que guíe todo el proyecto paso a paso hasta llegar no solo a la finalización del mismo, sino a la materialización misma de los conceptos . </p>Magdalena Siciliano
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Narrativas urbanas: explorando la relación humana con el espacio habitado a través de la fotografía
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12833
<p>El ensayo explora la relación entre el ser humano y el espacio urbano a través de la fotografía, destacando su valor no solo documental, sino también crítico y reflexivo. Inspirado en pensadores como Henri Lefebvre, Michel de Certeau y Jane Jacobs, se argumenta que la fotografía urbana revela las dinámicas sociales, las prácticas cotidianas y los significados culturales que configuran los entornos habitados. </p>Andrés Soria
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Metáfora visual: figuras retóricas en afiches cinematográficos
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12834
<p>El proyecto integrador de Introducción al Lenguaje Visual propone diseñar un afiche con un mensaje visual claro, evitando estereotipos mediante el uso de figuras retóricas visuales. Estas permiten romper la coherencia convencional (alotopía), activando la interpretación del espectador. </p>Belén Usandivaras
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Comportamiento del consumidor: conceptos básicos para su comprensión
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12835
<p>El presente trabajo se propone hacer un análisis de la importancia que tiene el estudio del comportamiento del consumidor, para que las empresas puedan dirigir sus estrategias de marketing de acuerdo a las preferencias de los consumidores.</p>Carolina Velez Rodriguez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Empoderamiento de los profesores de nivel superior
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12836
<p>La motivación constante del profesorado universitario es esencial para fomentar un entorno educativo que promueva la curiosidad intelectual, el pensamiento crítico y la pasión por el aprendizaje. Los docentes enfrentan desafíos como la alta proporción de alumnos por profesor, la escasez de recursos y la necesidad de innovar en métodos pedagógicos. Para superarlos, es crucial implementar tecnologías educativas, desarrollar comunidades de aprendizaje colaborativas, y fomentar la autonomía académica.</p>Leandro Africano
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Evaluación universitaria: cambios para una mejora integral
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12837
<p>La evaluación en la educación superior está evolucionando hacia métodos más innovadores y centrados en el estudiante. Tradicionalmente dominada por exámenes escritos y orales, la evaluación actual busca ser más holística e inclusiva, incorporando enfoques como la evaluación basada en proyectos, competencias y tareas auténticas. Estas estrategias promueven habilidades clave como la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, preparando a los estudiantes para el mundo real.</p> Leandro Africano
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La innovación educativa universitaria mediada por el mundo digital
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12838
<p>La educación universitaria se enfrenta al reto de adaptarse al mundo digital para satisfacer las necesidades de los estudiantes nativos digitales. Estos jóvenes requieren métodos de enseñanza más activos, personalizados y colaborativos. La innovación educativa digital permite transformar los modelos pedagógicos tradicionales mediante el uso de tecnologías como plataformas adaptativas, recursos en línea, redes sociales y herramientas colaborativas. Esta transformación también implica la capacitación del profesorado, el desarrollo de infraestructura tecnológica y el compromiso institucional.</p>Leandro Africano
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Seba García: El gran anfitrión
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12839
<p>Seba García es uno de los bartenders más reconocidos de Argentina, destacado por su meticulosidad y pasión por brindar experiencias únicas. Fundador del bar Presidente, su enfoque va más allá de la coctelería: busca generar sensaciones a través del ambiente, la atención personalizada y la calidad de los ingredientes. Seba conoce los gustos de sus clientes, investiga el origen de cada producto y cuida cada detalle, desde el hielo hasta la presentación. Presidente es un espacio con historia y mística, diseñado para evocar emociones, con sectores como La Biblioteca, donde todo está pensado para transportar al visitante.</p>Josefina Alsogaray
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Procedimientos para la recopilación de datos: La observación y la recopilación documental
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12840
<p>La observación es una técnica esencial en las ciencias sociales, tanto antigua como moderna, que permite captar hechos concretos mediante los sentidos, principalmente la vista y el oído. Se diferencia de otros métodos como entrevistas o documentos, ya que se basa en percepciones directas y sistemáticas. Puede ser estructurada o no, participante o no participante, individual o en equipo, y realizarse en contextos naturales o en laboratorio. </p>Laura Banfi
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Cómo elegir una computadora para renderizar en 2024
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12841
<p>Esta nota busca informar sobre los programas de renderizado que existen hoy en el mercado. Así como también, dar un bagaje general sobre los componentes de una computadora para así poder escogerlos correctamente en función de tener una computadora o notebook adecuada para ello. No es el espíritu de este documento publicitar ni promocionar alguna marca, solo se busca dar conocimiento de ellas.</p>Alejandro Betancourt Torres
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El futuro de la televisión, las redes y las plataformas
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12842
<p>Los medios de comunicación han experimentado una transformación profunda impulsada por la digitalización, los cambios socioculturales y las nuevas tecnologías. La aparición de dispositivos móviles y el acceso masivo a internet han modificado los hábitos de consumo de contenidos, especialmente entre los jóvenes. </p>José Luis Cancio
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La diégesis cinematográfica: Análisis del caso Bugsy Malone
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12843
<p>El cine tiene la capacidad de construir mundos detallados que constituyen una diégesis, es decir, la realidad interna en la que se desarrolla la historia. Esta construcción inicia en el guion y se materializa en la realización, pudiendo tener un enfoque artesanal o uno más estandarizado, como sucede en muchos géneros. Bugsy Malone (1976), de Alan Parker, es un ejemplo único de diégesis original: una película de gánsteres protagonizada enteramente por niños que interpretan roles adultos. Este recurso no se justifica ni se explica dentro de la historia, simplemente se acepta como la lógica de ese mundo. </p>Alejandro Cohen Arazi
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158¿Qué es el Valle Inquietante? De Aristóteles a la Inteligencia Artificial
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12844
<p>La animación por computadora y las imágenes hechas con inteligencia artificial son cosas de todos los días. Las encontramos en las redes sociales, en portales de noticias y en plataformas de streaming. Todo el tiempo salen películas y programas de animación en 3D, se juegan más videojuegos que nunca y las inteligencias artificiales que hacen imágenes están cada vez más al alcance de cualquiera. Muchas veces ya no podemos distinguir qué imagen es fake y qué imagen es real. </p>Alejandro Cohen Arazi
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La sostenibilidad en la agenda de la industria
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12845
<p>La sostenibilidad en la industria de la moda ha cobrado protagonismo a raíz de tragedias como el colapso del Rana Plaza en 2013, lo que dio origen a movimientos como Fashion Revolution.</p>Federico Ferrari Sanchez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El tráfico ilícito de bienes culturales en caso de conflicto armado: un desafío adicional
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12846
<p>La herencia cultural constituye un pilar esencial de la identidad y memoria de los pueblos. Su protección es vital para garantizar la continuidad de las tradiciones y valores, además de contribuir al desarrollo sostenible y turístico. Las Convenciones internacionales como la de la UNESCO (1970) y la de Unidroit (1995) son herramientas clave en la lucha contra el saqueo y tráfico ilícito de bienes culturales. La primera se enfoca en la prevención y cooperación internacional, mientras que la segunda promueve la restitución de bienes robados y establece indemnización al poseedor de buena fe.</p>Carla Ferrari
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El Gran Poder de la moda andina
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12847
<p>La chola boliviana representa mucho más que una forma de vestir: es símbolo de identidad, resistencia y cultura. Su atuendo, que combina influencias coloniales españolas con raíces andinas, ha sobrevivido siglos de discriminación, adaptándose a los tiempos sin perder su esencia. Las cholitas lucen polleras, mantillas y sombreros con orgullo, reivindicando su historia en mercados, calles, fiestas y hasta en las pasarelas. </p>Nicolás García Recoaro
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Teorías Aplicables al Diseño de Interiores: Explorando Perspectivas Innovadoras
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12848
<p>El diseño de interiores se apoya en diversas teorías fundamentales que orientan y enriquecen sus propuestas. La Teoría del Color destaca por su influencia en la percepción del espacio, considerando atributos como el tono, la saturación y el brillo, además de conceptos como la armonía y el contraste. Autores como Munsell, Klee e Itten han contribuido con enfoques científicos y artísticos relevantes. </p>Gastón Girod
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Cuando el cine estuvo a la vanguardia: El cine de los Balcanes
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12849
<p>El concepto de vanguardia artística surge entre fines del siglo XIX y principios del XX como una actitud rupturista, provocadora y creativa frente al arte tradicional. En este marco, el cine de los Balcanes se consolida como una expresión poderosa y singular, nacida del dolor y la complejidad histórica de la región. La península balcánica, marcada por una intensa mezcla étnica y religiosa, ha sido escenario de múltiples conflictos bélicos, desde las guerras balcánicas hasta la disolución de Yugoslavia en los años 90. </p>Diego Herrera
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Cuando el cine estuvo a la vanguardia: El Neorrealismo italiano
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12850
<p>A fines del siglo XIX y comienzos del XX, surgió el concepto de vanguardia artística, caracterizado por su deseo de ruptura con el pasado y su actitud desafiante y creativa. En el cine, este espíritu se manifestó especialmente con el Neorrealismo italiano, un movimiento que emergió tras la Segunda Guerra Mundial, en respuesta a la devastación social y económica en Italia. Cineastas como Visconti, De Sica, Rossellini y Zavattini buscaron retratar con realismo las duras condiciones de la vida cotidiana, usando escenarios naturales, actores no profesionales y recursos mínimos. </p>Diego Herrera
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Neuroarquitectura: Ejemplos de su aplicación en espacios de educación elemental y primaria
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12851
<p>La neuroarquitectura es una disciplina que explora la relación entre el entorno construido y el cerebro humano, buscando mejorar el bienestar, el aprendizaje y la salud mediante el diseño de espacios. En el ámbito educativo, su aplicación es clave, ya que los entornos escolares influyen directamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Factores como la luz natural, los colores, la presencia de materiales naturales y espacios verdes, así como el diseño flexible y seguro, impactan positivamente en la experiencia educativa. La inclusión de biofilia, espacios comunitarios pequeños y áreas de juego promueve la motivación, la socialización y la creatividad. </p>Marcela Jacobo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La edición en un programa de televisión con pocos recursos
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12852
<p>Entre 2021 y 2023, tuve la oportunidad de editar 36 capítulos del programa “Rock & Road”, conducido por Nito Mestre. El ciclo combina entrevistas y viajes en auto, lo que plantea desafíos técnicos y narrativos. Destaco la importancia de conocer previamente a los invitados y el contenido, para poder estructurar y jerarquizar mejor el montaje. Su enfoque privilegia lo narrativo y emocional, por encima de lo técnico o cronológico. Además de editar, en ocasiones también filmé, lo que enriqueció su visión del material. </p>Matias Riccardi
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-01585 Apps para vender fotos por internet
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12853
<p> Internet se ha convertido en un espacio ideal para vender fotografías, tanto para aficionados como profesionales. Gracias a la expansión del mercado digital, existen múltiples plataformas y aplicaciones que permiten monetizar imágenes de manera accesible. Para comenzar, es clave contar con un catálogo atractivo y cuidar aspectos técnicos como la calidad, la nitidez, la composición y la legalidad de las imágenes, especialmente si aparecen personas. </p>Natalia Medina
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Robots con inteligencia artificial: los más TOP
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12854
<p>La inteligencia artificial (IA) ha transformado distintos aspectos de la vida cotidiana mediante la automatización de tareas que antes requerían intervención humana. Aplicada a la robótica, permite a los robots ejecutar funciones con precisión, autonomía y adaptabilidad. Su uso se extiende desde la medicina hasta el cine, aumentando el realismo de escenas y facilitando el trabajo en distintos sectores. </p>Natalia Medina
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Deseo postcapitalista: Mark Fisher ensaya en el aula
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12855
<p>Mark Fisher fue un influyente teórico cultural británico, conocido por su crítica al capitalismo contemporáneo a través de obras como Realismo capitalista, Los fantasmas de mi vida y su blog K-Punk. Fisher analizaba cómo el capitalismo ha moldeado nuestras formas de vida, afectando la cultura, la política y la salud mental colectiva. Su concepto de “realismo capitalista” denuncia la idea generalizada de que no hay alternativa viable al sistema neoliberal. </p>Nicolás García Recoaro
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Los campos electromagnéticos: cómo es escribir con la Inteligencia Artificial
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12856
<p>Los campos electromagnéticos es un ensayo literario colaborativo entre el escritor Jorge Carrión, el colectivo artístico Taller Estampa y los modelos de lenguaje GPT-2 y GPT-3. Publicado por Caja Negra Editora, el libro reflexiona sobre la escritura artificial como forma de creación estética. Inspirado en la escritura automática del surrealismo, especialmente Los campos magnéticos de Breton y Soupault, propone una nueva manera de narrar junto a inteligencias artificiales, derribando las barreras entre humano y máquina. </p>Nicolás García Recoaro
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Eduardo mazzitelli. Más de cuatro décadas escribiendo historietas argentinas
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12857
<p>Eduardo Mazzitelli fue un destacado guionista argentino de historietas, reconocido por su imaginación desbordante y vasta producción. Nacido en 1952 en Lomas de Zamora y criado en Adrogué, desde niño mostró fascinación por los cómics, siendo lector ferviente de superhéroes como Batman y Linterna Verde, así como de historietas locales como Patoruzú e Isidoro Cañones. En su juventud se volcó a las revistas Columba y Record, donde conoció a grandes autores que influenciaron su estilo. </p>Jorge Palomera
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Exposiciones Universales 1851-1900
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12858
<p>Un recorrido desde la primera exposición universal en el apogeo de la revolución industrial en la Inglaterra victoriana hasta el cambio de siglo en la ciudad cosmopolita de París. ¿Cuál fue la importancia de las mismas para las ciudades anfitrionas y su contribución al mundo del diseño?</p> Ileana Ratinoff
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Las mujeres de la Wiener Werkstätte
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12859
<p>A comienzos del siglo XX, Viena fue un centro de efervescencia cultural donde surgieron movimientos como la Secesión Vienesa y la Wiener Werkstätte. Aunque figuras como Josef Hoffmann y Koloman Moser lideraron estos espacios, muchas mujeres participaron activamente en el diseño y la artesanía, aunque durante décadas fueron invisibilizadas.</p>Ileana Ratinoff
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Los comienzos del diseño en Argentina
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12897
<p>El diseño en Argentina tiene sus raíces a inicios del siglo XX, influido por las vanguardias europeas y la llegada de diseñadores inmigrantes. La Bauhaus y la Vkhutemas marcaron el rumbo inicial. En las décadas siguientes, figuras como Xul Solar, Emilio Pettoruti y Tomás Maldonado contribuyeron a la modernización del arte y el diseño, fusionando arte concreto y funcionalismo. </p>Ileana Ratinoff
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El cine: una estética de la identidad
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12861
<p>A lo largo de la historia, las narrativas han sido esenciales en la construcción de identidades culturales, manifestadas también a través de elementos estéticos. El cine, como narrativa moderna, suma movimiento y sonido, y se convierte en un potente vehículo para expresar y formar identidades colectivas, influido por factores históricos, sociales y culturales.</p>Marcelo Sanchez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La importancia de la RSE en una pyme Argentina: Exintrader SA
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12862
<p>La nota destaca la importancia de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en las PyMEs, centrándose en el caso de la empresa argentina Exintrader S.A. La RSE se presenta como una estrategia ética y rentable que mejora la productividad, la fidelidad del cliente, la credibilidad y el acceso a nuevos mercados. Aunque existe la creencia de que solo las grandes empresas pueden implementarla, Exintrader demuestra que es posible para las PyMEs con compromiso y planificación. </p>María Candelaria Santillán
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Los medios de comunicación y su incidencia en el mercado interno
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12863
<p>Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta de forma inmediata, como pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc. </p>María Candelaria Santillán
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Artaud
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12864
<p>Hace poco más de un siglo, la humanidad enfrentaba una profunda crisis con la Primera Guerra Mundial, cuyas consecuencias alimentaron otras tensiones como la Segunda Guerra. En medio de este caos, el arte se volvió un espacio de resistencia y reflexión. Surgieron las vanguardias artísticas, como el Dadaísmo y el Surrealismo, que cuestionaban el racionalismo y proponían nuevas formas de expresión. </p>Rodrigo Tellechea
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Aprender con información, proceso y gestión
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12865
<p>Las nuevas modalidades de incorporar información, su procesamiento y el posterior uso de la misma es un desafío constante en los modelos de enseñanza. En la actualidad la cantidad de información disponible es asombrosa. Nuestra capacidad para incorporarla a nuestro sistema de almacenamiento o memoria se adapta a nuestras vivencias. Con todo esto tratamos de analizarla y sacar conclusiones que faciliten nuestras decisiones. </p>Martin Traina
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El cartel polaco: del mundo sombrío de la guerra a un mundo de colores, humor y espontaneidad
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12866
<p>Lo lúdico en el arte y el diseño gráfico, particularmente en el cartel polaco, ha funcionado como una vía para expresar lo inefable, desafiando las estructuras racionales impuestas por la sociedad. Inspirados por lo imposible y lo infantil, diseñadores como Henryk Tomaszewski utilizaron elementos como el collage, la serigrafía y la metáfora visual para crear imágenes cargadas de simbolismo, que trascendían la función comunicativa tradicional. </p>Belén Usandivaras
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Influencia de François Truffaut en Leonardo Favio: Un análisis comparativo
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12867
<p>Este análisis compara Crónica de un Niño Solo de Leonardo Favio con Los 400 Golpes de François Truffaut, destacando la influencia de la Nouvelle Vague en el cine de Leonardo Favio. Ambas películas exploran la infancia marginada y la alienación, utilizando técnicas de realismo íntimo y las experiencias de infancias conflictivas. Favio adapta el estilo de Truffaut al estilo argentino (como hizo con Bergman en Juan Moreira). La empatía hacia los protagonistas y la crítica social son elementos comunes en los directores, quienes exploran la marginación infantil con una sensibilidad y un realismo profundamente conmovedores, creando un diálogo cinematográfico excelente.</p>Cristian Valussi
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Desmitificando las tendencias: Más allá de la moda, ¿cuál es su implicancia en la realidad social?
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12868
<p>El artículo analiza el concepto de tendencia, su vínculo con la moda y su influencia en la construcción de la cosmovisión contemporánea. A través de diversas teorías y autores como Watzlawick, Erner y Ceriani, se exploran dos hipótesis: que las tendencias surgen como resultado de fenómenos sociales, y que son construcciones discursivas que moldean la sociedad. </p>Melisa Vázquez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El aprendizaje práctico dentro de una materia teórica
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12869
<p>El primer día de clase de una materia puede ser uno de los momentos más desafiantes para cualquier estudiante y docente. En mi experiencia, la clase comienza con alrededor de 40 alumnos, quienes suelen ver esta materia como una más del programa obligatorio para continuar con su carrera. Muchos piensan que no les será útil, dado que han hablado y escrito desde pequeños, y forman parte de la generación de la tecnología y el avance de las comunicaciones, por lo que creen que la comunicación es innata en ellos. </p>Josefina Alsogaray
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Mi experiencia en la UP
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12870
<p>Como profesor universitario este relato se construye en base a mi experiencia docente sobre los temas de la materia y qué se intenta profundizar con los alumnos. Los aspectos históricos que abarca la teoría de la materia y ello llevado a la práctica. Cuáles son las metas a cumplir y objetivos a profundizar en cada proyecto integrador de cada alumno. Para ello mencionaré en lo que hago hincapié sobre ellos para que absorban la mayor cantidad de conocimiento necesario para avanzar a la siguiente etapa.</p> Jonathan Bianco
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Cómo evaluar en Diseño y no morir en el intento
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12871
<p>Reflexiona sobre la evaluación en el diseño, subrayando que esta debe ser un proceso formativo y coherente con el recorrido de aprendizaje de los estudiantes. La evaluación no debe reducirse a un número, sino considerar la evolución personal y profesional de cada estudiante. El enfoque propuesto es la evaluación auténtica, donde el error se ve como una oportunidad de aprendizaje y los estudiantes interactúan en autoevaluaciones y evaluaciones entre pares. </p>Maria Laura Cabanillas
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Repensar el método de enseñanza en Diseño
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12872
<p>Abordar la necesidad de repensar el método de enseñanza en Diseño, destacando la importancia de la planificación reflexiva y flexible, que se adapte a las circunstancias cambiantes del aula. La enseñanza debe ser dinámica y ajustarse tanto a las experiencias previas como a las nuevas necesidades del contexto. Los docentes deben estar preparados para los imprevistos y trabajar con las restricciones de tiempo y recursos, ajustando su plan según lo que funcione y lo que no. </p>Maria Laura Cabanillas
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El compromiso en el aula
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12873
<p>El compromiso en el aula es esencial para enfrentar problemáticas como el bajo rendimiento, la deserción y la falta de motivación. Este implica que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje, asumiendo responsabilidades y mostrando interés por sus estudios. Sin embargo, factores como la sobrecarga académica, la falta de recursos, la procrastinación y la distracción por redes sociales dificultan ese compromiso. </p>Mariana Denizio
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El desafío (challenge) de interpretar moldería del libro Pattern Magic en Taller de Modas V
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12874
<p>En la materia Taller de Modas V se trabaja principalmente con la moldería de sastrería femenina, desarrollando habilidades técnicas a través del diseño de moldes base y su transformación. Una actividad destacada es el Challenge Pattern Magic, una propuesta grupal basada en los libros japoneses “Pattern Magic”, que explora molderías complejas inspiradas en el origami. El proyecto combina teoría y práctica mediante etapas que incluyen análisis de diseño, trazado de moldes, selección textil, corte y confección de prototipos. A lo largo de la experiencia, los estudiantes trabajan en grupos, eligiendo un diseño y colaborando en su interpretación y resolución. </p>Ximena Diez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Compromiso y autonomía dentro del aula
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12875
<p>El texto aborda la importancia de fomentar la autonomía y el compromiso en el proceso de enseñanzaaprendizaje dentro de la materia Comunicación Oral y Escrita. El enfoque pedagógico propuesto busca que los estudiantes se responsabilicen de sus propias tareas y decisiones, tanto individual como colectivamente, sin depender exclusivamente de la aprobación docente. Este método incentiva el crecimiento personal y grupal, promoviendo la creatividad como herramienta fundamental, aunque no sea evaluable. </p>Dardo Dozo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Del aula a la sociedad
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12876
<p>En la materia Comunicación Oral y Escrita, se desarrolla desde hace años un proyecto donde estudiantes crean libros para la infancia, los cuales son donados a la Fundación Pediátrica Argentina y al Hospital Garrahan. Más allá de la evaluación académica, este trabajo práctico se inscribe en un compromiso social que conecta el aula con la realidad. La producción de estos libros impulsa a los y las estudiantes a aplicar sus aprendizajes desde una perspectiva ética y comunitaria, promoviendo valores como el respeto, la diversidad, el trabajo en equipo y la empatía.</p>Dardo Dozo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Fuentes inspiradoras para el acto de escribir
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12877
<p>El texto expone una propuesta educativa que busca fomentar la escritura creativa en estudiantes del primer año de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. A través de actividades lúdicas y colaborativas, se intenta derribar los miedos asociados al acto de escribir y generar un vínculo significativo con la palabra escrita. </p>Dardo Dozo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La moldería como forma de comunicación
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12878
<p>Las prendas de indumentaria son las formas más precisas e inmediatas que el ser humano habita desde el inicio de su vida, y es un factor que de a poco condiciona y marca su postura. El cuerpo es a la vestimenta su envase, lo contiene y lo soporta, mientras que la vestimenta lo protege y también le da un significado en el ámbito social. </p>María Lucrecia Galaz
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La centralidad del estudiante en la enseñanza. Una Reflexión
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12879
<p>El texto plantea una reflexión profunda sobre el concepto de “estudiante protagonista”, proponiendo un cambio en la manera de enseñar, que pone al estudiante en el centro del proceso educativo. Este enfoque exige repensar el rol docente desde la mediación pedagógica, entendida como el acompañamiento en la construcción de aprendizajes significativos y autónomos. </p>Susana González López
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Herramientas pedagógicas para poner en práctica
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12880
<p>En esta oportunidad se detalla una propuesta innovadora en cómo climatizar el aula en un espacio oportuno para un buen aprendizaje.</p>Mijal Imach
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158La mitología griega todavía tiene algo para decir en las aulas
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12881
<p>El texto reflexiona sobre el proceso de escritura y las actitudes que suelen adoptar quienes la enfrentan: algunos la sacralizan y se bloquean, mientras que otros la minimizan y escriben sin cuidado, lo que lleva a textos pobres. Daniel Cassany propone que escribir es un ejercicio de pensamiento que exige paciencia, técnica y trabajo constante. </p>Matias Izaguirre
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Distancia de tiempo y espacio. Aula taller en modalidades contemporáneas
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12882
<p>Tras convivir con la adaptación del sistema educativo en consecuencia de la pandemia e innumerables avances tecnológicos, este escrito invita a reflexionar sobre cómo aprovechar el beneficio de la incorporación de nuevas tecnologías en modelos didácticos tradicionales en aulas taller. </p>Aluen Jaramillo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El desafío de la lectura para ilustrar mejor. Experiencias de la asignatura Ilustración III
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12883
<p>El presente texto quiere dar cuenta del trabajo realizado en la asignatura Ilustración III a lo largo de la cursada, y las estrategias principales empleadas para fortalecer el vínculo de los alumnos con la palabra escrita.</p>Mariano Lucano
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Salir de la zona de confort a través de la educación
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12884
<p>Reflexiono sobre mi primer año como docente universitaria, motivada por una tradición familiar ligada a la enseñanza y por una visión apasionada del rol docente. Mi objetivo fue trascender lo académico, generando un impacto humano y creativo en mis estudiantes. </p>Antonella Maiorano
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Reflexiones sobre la Generación Ansiosa: Un Enfoque desde la Docencia en Diseño Gráfico
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12885
<p>Una mañana leí un artículo sobre la Generación Ansiosa y me sentí completamente interpelado. Con 26 años como docente universitario y siendo padre de adolescentes, veo de cerca cómo la hiperconectividad y la inmediatez están afectando emocionalmente a los jóvenes. He observado que muchos estudiantes llegan a mis clases con baja tolerancia a la frustración, ansiedad constante y miedo al error, producto de la sobreexposición digital y la sobreprotección parental. </p>Rodolfo Sebastián Martinez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El Poster/Afiche como estrategia de enseñanza en la cátedra Producción Audiovisual 1
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12886
<p>A lo largo de más de una década enseñando Producción Audiovisual, primero en modalidad presencial y luego remota, he ido ajustando estrategias pedagógicas según los cambios contextuales. El Proyecto Integrador (PI), eje central de la cursada, permite a los estudiantes elaborar grupalmente una carpeta de proyecto de cortometraje que une teoría y práctica. Un componente cada vez más relevante del PI es la creación de un póster/afiche, que sintetiza visual y conceptualmente el proyecto. </p>Mariano Nieto
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El ensayo sobre arte como estrategia de reflexión, conocimiento y vinculación profesional significativa con el campo disciplinar local
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12887
<p>La propuesta de escritura de un ensayo sobre arte como Proyecto Integrador de la asignatura Taller de Reflexión Artística 3 supone un desafío para los estudiantes a la vez que una valiosa y significativa vinculación con su campo disciplinar local. </p>Valeria Orsi
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Desarrollo de la Narrativa Audiovisual: Un Proceso de Aprendizaje
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12889
<p>La experiencia pedagógica en la asignatura de Escritura Audiovisual, dirigida a estudiantes de segundo año de Comunicación Audiovisual, busca desarrollar habilidades técnicas y creativas en la escritura de guiones. La propuesta combina teoría y práctica mediante un curso dividido en cuatro módulos: fundamentos narrativos, desarrollo de personajes y diálogos, estructuras de guion y guion técnico con nociones de producción. </p>Milva Scollo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Proyecto Integrador inspirado en la película Wonka
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12890
<p>Esta experiencia pedagógica se desarrolla en la asignatura Taller de modas 1 en la Carrera de Diseño de indumentaria y Producción de Moda. Se trata del análisis de la película Wonka como fuente de inspiración y partido del proyecto integrador. Partiendo de dicho análisis, crean y diseñan distintos equipos en figurines creados con su propio estilo, como también una composición de láminas con fondo contenedor. </p>Anahí Silva
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Christian Lacroix y el Reino Fungi
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12891
<p>Esta experiencia pedagógica se desarrolla en la asignatura Taller de modas 1 en la Carrera de Diseño de indumentaria y Producción de Moda. Se trata de la investigación y análisis de un diseñador de Indumentaria reconocido y destacado y un tema como fuente de inspiración y partido elegido por el alumano/a. </p>Anahí Silva
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Armado de un brief en la materia Publicidad I
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12892
<p>Esta experiencia pedagógica se desarrolla en la asignatura Publicidad I que se dicta en varias carreras de Diseño y Comunicación. En las clases tratamos de mostrar cómo las campañas de comunicación han ido cambiando y cómo volvimos a las aulas. </p>Romina Siniawski
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158Campaña de comunicación de producto de consumo masivo
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12893
<p>Esta experiencia pedagógica se desarrolla en la asignatura Publicidad I que se dicta en varias carreras de Diseño y Comunicación. En las clases tratamos de mostrar cómo las campañas de comunicación han ido cambiando. </p>Romina Siniawski
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-012025-10-0158El miedo y la ansiedad en los exámenes
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12894
<p>La ansiedad ante los exámenes es una respuesta emocional común y adaptativa que permite enfrentar situaciones amenazantes, aunque puede volverse neurótica cuando la respuesta es desproporcionada. La normalidad de esta emoción depende del contexto cultural, social y psicológico. Mientras la ansiedad normal permite una reacción adecuada, la neurótica bloquea el razonamiento y limita las acciones del individuo, generando síntomas físicos y psicológicos. Esta puede afectar el rendimiento académico y, en casos severos, requerir intervención psicoterapéutica.</p>Pablo Slelatt Cohen
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-022025-10-0258Roles observados en la dinámica grupal del aula
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12895
<p>El texto reflexiona sobre los distintos roles que se manifiestan en el aula y cómo estos afectan la dinámica grupal y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lejos de encasillar o juzgar estos roles, la intención del autor es abrir un diálogo para pensar cómo, como docentes o coordinadores, podemos aprovechar estos patrones para potenciar el crecimiento grupal e individual. Se destaca que la verdadera enseñanza no solo reside en los contenidos curriculares, sino también en las actitudes, valores y experiencias que se transmiten de manera implícita. </p>Pablo Slelatt Cohen
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-022025-10-0258Proyecto Alumno Mentor. El nuevo rol del estudiante durante su proceso formativo
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12898
<p>En la asignatura Comunicación y Diseño Multimedial II, de la carrera de Diseño Gráfico, se implementa una metodología pedagógica centrada en la retroalimentación entre pares. Cada estudiante acompaña el proyecto de un compañero, brindando devoluciones reflexivas, críticas y constructivas en un entorno de evaluación formativa.</p>María Laura Spina
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-022025-10-0258La sustentabilidad presente en los proyectos integradores en el área de negocios
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12899
<p>El proyecto integrador de la materia que dicto, Comercialización 1, es realizar un plan de marketing a partir de la elección de un emprendimiento. En el desarrollo de este proyecto se observa la creciente tendencia de considerar emprendimientos y negocios que pregonan como valor básico, la sustentabilidad y conciencia ambiental. </p>Martin Traina
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-022025-10-0258El uso pedagógico de la inteligencia artificial en el aula
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12900
<p>En el marco de la revolución tecnológica, y luego del período pandémico en Argentina, es necesario preguntarse alrededor del uso de la inteligencia artificial en el aula como herramienta de investigación. La presente reflexión se cuestiona alrededor de las pautas necesarias para abordar el uso de la IA y las posibles falencias que la misma puede generar al no constatar sus respuestas como materiales de investigación provenientes del campo académico. </p> Jimena Trombetta
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-022025-10-0258De la comunidad de aprendizaje a una comunidad real sostenible y comprometida
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12901
<p>En este texto, propongo relatar una experiencia que engloba varios casos de estudiantes que se han complementado y retroalimentado hasta construir un proyecto con mucho futuro, tanto para cada uno de los alumnos involucrados, como para el ecosistema social que los rodea.</p>Melisa Vázquez
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-022025-10-0258Ensayo de economía circular aplicada a la fabricación de accesorios fabricados en textil plástico recuperado
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/12902
<p>La experiencia abordada en el aula se encuentra enmarcada en la asignatura Materiales y Procesos V (Carrera de Diseño Industrial), Tendencias e Historia del Diseño (Carrea Lic. en Diseño). El mismo tiene una duración de 5 clases. </p>Nicole Vispo
Copyright (c) 2025 Reflexión Académica
2025-10-022025-10-0258