Repositorio de la Universidad de Palermo

Lignina obtenida de residuos agrícolas como bíocombustible de tercera generación.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Torres Ramos, Ricardo
dc.contributor.author Montero Alpírez, Gisela
dc.contributor.author Beleño Cabarcas, Mary Triny
dc.contributor.author Toscano Palomar, Lydia
dc.contributor.author Pérez Pelayo, Laura Janet
dc.date.accessioned 2016-01-05T22:10:26Z
dc.date.available 2016-01-05T22:10:26Z
dc.date.issued 2015-11
dc.identifier.citation Torres Ramos, R., Montero Alpírez, G. et al. (2015). Lignina obtenida de residuos agrícolas como bíocombustible de tercera generación. "Ciencia y Tecnología, 15", 151-164. es_AR
dc.identifier.issn 1850-0870
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10226/1305
dc.description.abstract El bíoetanol lignocelulósico es uno de los bíocarburantes de segunda generación más estudiado en la actualidad. Su producción requiere la eliminación total o parcial de la lignina presente en el material vegetal. Esta lignina puede ser aprovechada para la generación de energía térmica y eléctrica, ayudando a disminuir los costos que implica el abastecimiento energético a partir de bíomasa. Lo anterior resulta importante para Baja California, México, dada las grandes cantidades de material lignocelulósico generado en sus cultivos agrícolas. En 2013, se generaron 527,103 t de paja de trigo y 98,004 t de vara de algodón. Para el desarrollo de esta investigación se aisló y cuantificó el contenido de lignina Klason en dichos residuos (ASTM D1106). Después, se determinó el poder calorífico superior (PCS) (ASTM E711) y se realizó el análisis próximo (ASTM E870). Finalmente, se evaluó el potencial energético de ambas ligninas como biocombustible de la región. Como resultados, se encontró que en 2013, se disponían de 92,519 t de lignina de paja de trigo y 18,135 t de lignina de vara de algodón, cuyos PCS fueron 22.99 MJ/kg y 24.99 MJ/kg, respectivamente. El potencial energético fue 2,573 TJ, equivalente a la energía obtenida de 78,951 t de carbón antracita ó 102,953 t de carbón lignito. Según el análisis próximo esta lignina puede ser usada en procesos eficientes de conversión, como gasificación o cocombustión con carbones sub-bituminosos; convirtiéndola en un importante recurso energético de tercera generación para la región. es_AR
dc.language.iso es es_AR
dc.publisher Universidad de Palermo es_AR
dc.relation.ispartofseries Revista Ciencia y Tecnología;15
dc.subject bioetanol es_AR
dc.subject paja de trigo es_AR
dc.subject vara de algodón es_AR
dc.subject poder calorífico es_AR
dc.subject análisis próximo es_AR
dc.title Lignina obtenida de residuos agrícolas como bíocombustible de tercera generación. es_AR
dc.type Article es_AR


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Revista Ciencia y Tecnología
    Publicación anual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo. ISSN: 1850-0870 | ISSN (en línea): 2344-9217

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta