El mercado popular como escenario de creación visual y preservación de identidades culturales

  • Rafael Ángel Bravo
Palabras clave: Costumbres y tradiciones, folklore

Resumen

Denominados también como galerías, plazas de mercado o mercados centrales, los mercados populares en el continente americano han servido como escenario para el intercambio comercial de diversos productos y servicios, en donde se incluye desde alimentos preparados, elementos utilitarios, algunos otros decorativos de carácter artesanal, plantas medicinales y otros productos que pueden estar relacionados con la superstición, la religión y la espiritualidad. 

Citas

Abadía-Morales, G. (1983). Compendio General del Folklore Colombiano (4 ed.). Banco Popular.

Ángel-Bravo, R. (2016). Galerías y plazas de mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual. Nexus, 20, 246-267. https://doi.org/10.25100/nc.v0i20.1843

Ángel-Bravo, R. (2018). La galería o plaza de mercado como expresión de diversidad y espacio de conservación cultural en el continente americano. Seminario Internacional de Investigación en Diseño, 10(10), 75-85. https://www.taller11gid.com/memorias-sid

Ángel-Bravo, R. (2020). La plaza de mercado como escenario para la identificación de diversos fenómenos socioculturales e interculturales en el continente americano. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu33.pmei

Ángel-Bravo, R. (2021a). Mestizaje, creolización, sincretismo e hibridación cultural, a través de los mercados populares en América. Revista de Ciencias Sociales RCS, 27(2), 322-337. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35921

Ángel-Bravo, R. (2021b). The Banana Leaf Approach: An Appreciation of Utilitarian Handcrafted Artifacts in the American Context. Sociedad y Economía, (42). https://doi.org/10.25100/sye.v0i42.10248

Ángel-Bravo, R. (2021c). The marketplace as a context for cultural hybridization, syncretism and creolization in the American continent. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 55-77. https://doi.org/10.21500/22563202.4620

Ángel-Bravo, R. (2022a). El pan como símbolo: Aproximación taxonómica a los objetos y productos en el mercado popular, como representación del folklore y los saberes populares. En J. Martínez-Garcés (Ed.), Avances en investigación científica (pp. 47-61). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. https://doi.org/10.47666/avances.inv.3

Ángel-Bravo, R. (2022b). Estudios culturales y folklóricos, nuevas fronteras y enfoques temáticos para la investigación en diseño. En J. Martínez-Garcés (Ed.), Avances en investigación científica (pp. 239-251). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. https://doi.org/10.47666/avances.inv.3

Ángel-Bravo, R. (2022c). La trilogía del envuelto: Las hojas de las plantas como recurso utilitario en el contexto alimentario, más allá de la estética y la funcionalidad - Una revisión bibliográfica. En F. C. Londoño-López, A. Gómez-Alzate, C. Jurado-Grisales (Eds.), Interespecies - Interacciones emergentes en diseño, arte y ciencia (pp. 340-348). Universidad de Caldas. https://festivaldelaimagen.com/wp-content/uploads/2022/03/Memorias-FII-2021.pdf

Calvache-Cabrera, D., Borchers, P. A. Duen~as-Lasso, J. V. (2022). El desarrollo de productos sostenibles como escenario para la investigación-creación. En C.A. Lopera-Quiroz (ed.), Diseño sostenible: Creación, materialidad y experiencia (pp. 8-43). https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2022/03/diseno-sostenible.pdf

Castiblanco-Roldán, A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad paz-ando, 4(2), 123-132. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325

Coronado, C. (2010). Plazas de Mercado: Una Tradición Continua. Apuntes de Arquitectura. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/12/plazas-de-mercado-unatradicion.html

Díaz-Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. CIEC.

Díaz-Piedrahita, S. (2012). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. Ministerio de Cultura.

Eames, C. e Eames, R. (1952). Parade (Cortometraje).

Eames, C. e Eames, R. (1953). Bread (Cortometraje). https://www.youtube.com/watch?v=kbX5bo12JU

Eames, C. e Eames, R. (1957a). Day of the Dead (Cortometraje). https://www.youtube.com/watch?v=YJZf-2fLpGM&t=185s

Eames, C. e Eames, R. (1957b). Toccata for Toy Trains (Cortometraje). https://www.youtube.com/watch?v=oorg2q0D8hs

Eames, C. e Eames, R. (1969). Tops (Cortometraje). https://www.youtube.com/watch?v=UJVFMymEiE&t=219s

Eames, C. e Eames, R. (1971). Clown Face (Cortometraje).

Eames, C. e Eames, R. (1972). Banana Leaf (Cortometraje inédito). https://www.imdb.com/title/tt0286481/

Espinoza-Freire, E. E., y Ley-Leyva, N. V. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 275-288. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.06

García-Canclini, N. (2002). Entrevista con Néstor García Canclini I. La iniciativa de comunicación. http://www.comminit.com/la/node/67260

Koenig, G. (2015). Charles & Ray Eames. Taschen.

Landeta, D. (2014). Recorriendo los mercados de Quito. Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/recorriendo-mercados-quito.html

Marzal-Felici, J. (2004). Propuesta de modelo de análisis de la imagen fotográfica. Uji. http://www.analisisfotografia.uji.es/root/analisis/metod/metod.htm

Marzal-Felici, J. (2007). Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada. Cátedra.

Marzal-Felici, J. (2020). Propuesta de modelo de análisis de la fotografía. Uji. http://www.analisisfotografia.uji.es/root/analisis/metod/metod.htm

Ocampo-López, J. (1981). El folclor y los bailes típicos colombianos. Biblioteca de escritores caldenses.

Ocaña-Calvachy, C. S. (2019). El aporte de los saberes ancestrales a la educación superior colombiana – estudio sobre el departamento de Nariño con la comunidad afro [Proyecto de grado de especialización]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24329

Santibáñez, R. (2012). Tacos, tortas, and tamales: Flavors from the griddles, pots, and streetside kitchens of Mexico. John Wiley & Sons, Inc.

Villegas, L. (1988). Arte Factos: Elementos de la vida cotidiana del Viejo Caldas. Villegas.

Publicado
2024-05-02
Cómo citar
Bravo, R. Ángel. (2024). El mercado popular como escenario de creación visual y preservación de identidades culturales. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (223). https://doi.org/10.18682/cdc.vi223.11171