Un acercamiento a la arquitectura virtual: el imaginario urbano de la obra de Andrés Reisinger

  • Gabriela Carmona Ochoa
Palabras clave: Cibercultura, sistemas complejos

Resumen

En la cibercultura podemos encontrar muchas de las propiedades y dinámicas de la complejidad sistémica

Citas

Acaso M. (2009). El lenguaje visual. México: Paidós.

Balcazar, P. y otros. (2010). Investigación Cualitativa. México: Universidad del Estado de México.

Chans, L. (2013). Construir y habitar una arquitectura virtual. Uruguay: Facultad de Arquitectura. Universidad de la Republica, Curso Opcional: Estética y Diseño 2.

Carmona, G. (2015). Ciudad imaginaria y sociedad virtual. Las redes sociales virtuales como medio para el análisis de los imaginarios urbanos. México: Universidad de GuadalajaraUniversidad Autónoma de Coahuila.

Carmona, G. (2024). Fenomenología del espacio virtual. México: Labýrinthos editores, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Castells, M. (2004), La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. México: Ed. Siglo XXI.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. (2003). Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

Del Val, F. (2021). La misantopía como relación social. Turia. Revista Cultural.

Echeverría, J.(1995). Cosmopolitas domésticos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Holland, J. H. (1996) Sistemas adaptativos complejos. Redes de neuronas artificiales y algoritmos genéticos. Coord. Traducción A. Pazos. Págs 259-295. EUA: Universidad de Michigan.

Levy, P. (2005). Cirbercultura. Barcelona: Anthropropos.

Levy, P. (1995). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Ed. Paidós.

Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. España: Tecnos.

Mosco, V. (2011). Subliminal digital: Ciberespacio, mito y poder. México: Universidad Veracruzana.

Palavecino, C. (2022). Negar el Mundo: ‘Viceverse’ y la Arquitectura del Metaverso. Materia, Arquitectura y Critica1(23), 94–107. Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastián. España. Disponible en: https://doi.org/10.56255/ma.v1i23.536

Rheingold, H. (1994). La comunidad virtual. Barcelona: Gedisa.

Rivera, M. (2001) Percepción y significado del color en diferentes grupos sociales. Revista de la USB, núm. 53, octubre del 2001. Revista de la Universidad Simón Bolívar. México

Reyna, M. (2001) Semiotizando: factores que interfieren en la significación del mensaje visual. Revista de la USB, núm. 53, octubre del 2001. Revista de la Universidad Simón Bolívar. México

Santelices, I. (2013). La realidad virtual y sus impactos en la industria moderna. Chile: Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad del Bio-Bio. Disponible en: www.espejos.unesco.org.uy/simplac2002/Ponencias/.../AD003.doc.

Simone, R. (2000). “La Tercera Fase” Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Ed. Taurus,.

Small, G; Vorgan G. (2008). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. España: URANO.

Velez, J.G. (2007) Arquitectura en las comunidades virtuales: lo que va de ayer a hoy … y sigue para mañana… Arquitecturarevista (en línea) (2) 15-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193615508002

Turpo, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42, 81–93. https://www.researchgate.net/publica-tion/28208731_La_netnografia_un_metodo_de_investi-gacion_en_Internet

Zermeño, A; Arellano, A; Ramírez, V. (2005).Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. En Revista Electrónica: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XI, núm. 22, diciembre, pp. 305-334. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602207 (Fecha de consulta: 21 de marzo de 2019)

Publicado
2024-06-12
Cómo citar
Carmona Ochoa, G. (2024). Un acercamiento a la arquitectura virtual: el imaginario urbano de la obra de Andrés Reisinger. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (228). https://doi.org/10.18682/cdc.vi228.11324