Enseñar Diseño: La emergencia de la teoría

  • Ana Cravino
Palabras clave: Enseñanza del diseño; tradiciones de enseñanza; didáctica del diseño; taller de diseño; teoría del diseño

Resumen

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre algunas aseveraciones manifestadas por Donald Schön sobre el Taller de Proyecto poniendo en cuestión su afirmación sobre la posibilidad de aprender pero no de enseñar diseño. Para fundamentar nuestra posición no sólo caracterizaremos la mirada de Schön como la de un extraño sino también recurriremos a otras voces autorizadas sobre el tema, voces que provienen tanto de diseñadores como de docentes de diseño. A los efectos de ampliar nuestros argumentos señalaremos también lo que permanece invisible a la mirada de Schön: las teorías de y sobre el Diseño, teorías, que vale la pena decir, deben ser enseñadas. Y por último describiremos aquello que a Schön le sorprende: el aprendizaje por definición y resolución de problemas, asunto que es presentado por muchos pedagogos como una innovación educativa pero que en el taller de Diseño se hace desde hace muchísimo tiempo…

Citas

Aguilera González, A. y Ayllón Ortiz, J. A. (2014). Alberto Pérez-Gómez. De la educación en arquitectura. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Ander-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Arfuch, L.; Chaves, N. y Ledesma, M. (2003). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós. Aymonino, C. (1981). El significado de las ciudades. Madrid: Ed. Blume.

Barnes, B. (1986). T. S. Kuhn y las ciencias sociales. México: F.C.E. Bohigas, O. (1978). Proceso y erótica del diseño. Barcelona: Editorial La Gaya Ciencia.

Bonta, J. P. (1979). “Nota sobre los temas discutidos en Portsmouth” en Jones, J. Ch. y otros (1979). El simposio de Portsmouth: problemas de metodología del diseño arquitectónico. Buenos Aires: EUDEBA.

Bunge, M. (1983). “Metateoria” en Bunge, M. y Bar-Hilleil, Y. (1983). El pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos. Madrid: Tecnos.

Camilloni, A W. y otros (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. Camilloni, A. W. y otros (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Chalmers, A. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. Corona Martinez, A. (1990). Ensayo sobre el Proyecto. Buenos Aires: Editorial CP67.

Cravino, A. (2009). “Releyendo a Donald Schön” en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2009. Año X, Vol. 11, Febrero 2009, Buenos Aires, Argentina, Pág. 65-69.

Cravino A. (2012). Enseñanza de Arquitectura: Una aproximación histórica. 1901-1955: La inercia del modelo Beaux Arts. Buenos Aires: SCA/Nobuko.

Cravino, A. (2014). “Disciplina, integración y transferencia en la construcción del saber proyectual” en rda - revista de la facultad de arquitectura de la ucsf, Universidad Católica de Santa Fe, año 2, Nº 2, septiembre de 2014.

Cravino, A. (2015). Enseñanza de la arquitectura: La rebelión impasible de las disciplinas. Universidad de Buenos Aires, 1897-1956. Tesis doctoral, FADU-UBA, Buenos Aires, inédita.

Deleuze, G. y Foucault, M. (1972). “Los intelectuales y el poder” en Foucault, M. (1999) Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Barcelona: Paidós.

Díaz Barriga, F. (2005). Capítulo 3 “El aprendizaje basado en problemas y el método de casos” en Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

Doberti, R. (2008). “Tipologías semánticas” en Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Sebeok, T. y Sebeok, J. (1989). “Ya conoce usted mi método». Una confrontación entre Charles S. Pierce y Sherlock Holmes” en Eco, U. y Sebeok, T. (1989). El signo de los tres. Barcelona: Lumen.

Escribano, A. y Del Valle, Á. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica para la Educación Superior. Madrid: Narcea.

Fernández, R, (2013), Inteligencia proyectual Un manual de investigación en arquitectura, Buenos Aires: Editorial Teseo.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Anirrortu. Goodman, N. (1993) Maneras de hacer mundo. Madrid: Visir.

Jonassen, D. (2000), Capítulo 10 “El Diseño de Entornos Constructivistas de Aprendizaje”, en Reigeluth, Ch. (2000). Diseño de la Instrucción: Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Aula XXI Santillana.

Jones, J. Ch. (1979). “El estado actual de los métodos de diseño” en Jones, J. Ch. y otros (1979). El simposio de Portsmouth: problemas de metodología del diseño arquitectónico. Buenos Aires: EUDEBA.

Kant, I. (1993). Teoría y Práctica. Madrid: Tecnos.

Klimovsky, G. y otros (1975). Ciencia e Ideología. Buenos Aires: Ediciones Ciencia nueva.

Kuhn, T. (1982). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Ledesma, M. del V. (2005). Legitimidades y olvidos. Una contribución a la epistemología del diseño. Tesis doctoral. Buenos Aires: FADU-UBA.

Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Linazasoro, J. I. (1981). El proyecto clásico en Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Martínez Muñoz, S. (1999). “Otto Neurath y la filosofía de la ciencia del siglo XX” en Perspectivas Teóricas Contemporáneas de las Ciencias Sociales. México: UNAM.

Mazzeo, C. y Romano, A. M. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales: hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza superior. Buenos Aire: Nobuko.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Naselli, C. (1997). Bases Epistemológicas del Proceso de Diseño Arquitectónico. Maestría en Diseño. FAUD. - Universidad Nacional de San Juan UNSJ. San Juan.

Nelson, L. M. (2000). Capítulo 11 “Resolución de Problemas en colaboración” en Reigeluth, Ch. (2000). Diseño de la Instrucción: Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Aula XXI Santillana.

Nonaka, I.T. H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University Press. Piñon, H. (2006). Teoría del Proyecto. Barcelona: UPC.

Quintanilla, M. Á. (1991). Tecnología: un enfoque filosófico. Buenos Aires: EUDEBA.

Reigeluth, Ch. (2000). Diseño de la Instrucción: Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Aula XXI Santillana.

Romano, A. M. (2015). Conocimiento y practica proyectual. Buenos Aires: Infinito.

Sarquis, J. (2003a). “Teoría de la arquitectura, entre la sophia y la episteme” en Sarquis, J. (2003a) (comp.). Teoría de la Arquitectura y Teoría del Proyecto. Buenos Aires: Nobuko.

Sarquis, J. (2003b). Itinerarios del Proyecto (Tomo I). Buenos Aires: Nobuko.

Sarquis, J. (2004). Itinerarios del Proyecto (Tomo II). Buenos Aires: Nobuko.

Schank, R.; Berman, T. y Macpherson, K. (2000). Capítulo 8 “Aprender a través de la práctica” en, Reigeluth, Ch. (2000). Diseño de la Instrucción: Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Madrid: Aula XXI Santillana.

Schön, D. (1998). La formación de Profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.

Shapin, S. y Schaffer, S. (2005). El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes y Boyle y la vida experimental. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Solá-Morales, I. (2003). “Prácticas teóricas, prácticas históricas, prácticas arquitectónicas” en Solá-Morales, I. (2003). Inscripciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Tishman, S.; Perkins, D. y Jay, E. (1997). Un aula para pensar. Buenos Aires: Editorial Aique. The University of Art and Design (1999). Arteology. Helsinki: UIAH, en http://158.132.155.107/posh97/private/Arteology/Arteology.pdf

Verón, E. (1969). “ Ideología y Comunicación de masas: la Semantización de la violencia política” en Verón, E. (Compilador) (1969). Lenguaje y Comunicación visual. Buenos Aires: Nueva Visión.

Wasserman, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Publicado
2019-09-26
Cómo citar
Cravino, A. (2019). Enseñar Diseño: La emergencia de la teoría. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (67), 163 a 185. https://doi.org/10.18682/cdc.vi67.1135

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>