Reflexiones sobre los límites de posibilidad de la co-creación en contextos artesanales indígenas. El caso de la Comunidad India Quilmes, Tucumán, Arg

  • Sandra Tolosa
Palabras clave: artesanías, indígenas

Resumen

El uso del concepto de co-creación y la apuesta por las modalidades co-participativas en los ámbitos del arte, el diseño y la elaboración artesanal es cada vez más extendido. 

Citas

Akrich, M. y Latour, B. 1992. A Summary of a Convenient Vocabulary for the Semiotics of Human and Nonhuman Assemblies. En W.E. Bijker & J. Law, (Eds.) Shaping Technology/ Building Society. Studies in Sociotechnical Change. Cambridge: MIT Press.

Ambrosetti, J.B.1896. El símbolo de la serpiente en la alfarería funeraria de la región calchaquí. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVII, pp. 219-230.

Appadurai, A. 1991. Introducción: las mercancías y la política del valor. En Appadurai, A. (ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-88). México: Grijalbo.

Bayardo, R. y Lacarrieu. M. 1999. Presentación. Nuevas perspectivas sobre la cultura en la dinámica global/local. En Bayardo, R. y Lacarrieu. M. (comps.) La dimensión global/ local. Cultura y Comunicación: Nuevos desafíos. Buenos Aires: CICCUS .

Benedetti, C. 2014. La diversidad como recurso: producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Buenos Aires: Antropofagia.

Benedetti, C. 2022 “Formen filas de emprendedores”. Desarrollo, turismo y pueblos originarios en el norte argentino. Campos - Revista de Antropologia 23(2), pp. 31-53. doi:http://dx.doi.org/10.5380/cra.v23i2.83100
Publicado
2025-02-20
Cómo citar
Tolosa, S. (2025). Reflexiones sobre los límites de posibilidad de la co-creación en contextos artesanales indígenas. El caso de la Comunidad India Quilmes, Tucumán, Arg. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (253). https://doi.org/10.18682/cdc.vi253.12154