El arte local en el contexto global
Resumen
En los últimos tiempos el interés de los grandes centros sobre las periferias deviene de los procesos de descolonización, globalización y demográficos. En el nuevo orden mundial, el circuito artístico ha sufrido modificaciones, que conducen a repensarlo como un campo de intereses y negociaciones. La perspectiva pluralista del mundo posmoderno ha impulsado la inclusión de las periferias dentro de las exhibiciones internacionales de arte. Al considerar a los curadores de las exposiciones de arte internacional como agentes sociales de control del sentido del arte, es posible repensar su rol como un aspecto esencial en la inclusión de las periferias dentro de aquel campo artístico. Desde esta perspectiva, se reflexionará sobre, hasta qué punto las prácticas curatoriales, no son también estrategias políticas y sociales; construcciones discursivas que modelan no solo una concepción del espacio artístico sino que, a través de la misma, impulsan una lectura del mundo.
Citas
Se plantea la noción de occidentalización en el sentido que le otorga Walter Mignolo a través del pensamiento de Fernández Retamar. Según el primero, “Para los pensadores en América Latina, el cruce y superposición de poderes imperiales se concibió no tanto en términos de colonización sino de occidentalización”, Mignolo, Walter, “Pos-occidentalismo el argumento de América Latina”, http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/ mignolo._postoccidentalismo.pdf 2. Cockroft, E. (1974). “Abstract Expresionism, Weapon of the Cold War”, Artforum. June, 1974.
Según Eva Cocroft, el movimiento artístico respondía idealmente a las actividades de propaganda por su carácter “vanguardista y original”, que mostraba a su país al mismo nivel que París. Ibid.
La oficina de Asuntos Interamericanos, hacia fines de la Segunda Guerra Mundial enviará diecinueve exposiciones de pintura estadounidense de gira por Latinoamérica, principalmente a aquellos países donde Nelson Rockefeller desarrolló sus inversiones más lucrativas, y en los ’60, dirigirá su mirada hacia África y Asia. Cockroft, Eva, “Abstract Expresionism, Weapon of the Cold War”, Artforum, June, 1974.
Fredric, J. (1997). Periodizar los ’60, Argentina, Alción Editora, p. 18.
Ibid. p. 27, 31.
García Canclini, N. (1999). La Globalización Imaginada. Buenos Aires: Paidós, p. 96.
Curador de la Exposición Artistas latinoamericano del siglo XX, la cual fue fuertemente criticada por las omisiones de artistas y exclusión de los países centroamericanos, la falta de espacio y consecuente apiñamiento de las obras, los criterios monográficos sin conexión ni contexto, entre otros. Goldman, S. M. (1993). Exposición. “Artistas Latinoamericanos del siglo XX, MOMA. Nueva York: Una Repetición del Pasado”ArtNexus, N 56, pp. 84-89.
Waldo Rasmussen Entrevista de Goldman, Shifra M. (1993). Exposición. Artistas Latinoamericanos del siglo XX, MOMA. Nueva York: Una Repetición del Pasado ArtNexus, N 56, pp. 84-89.
Ibid.
Ibid.
Žižek, S. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional” En: Fredric Jameson y Slavoj Žižek. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo. Bs. As.: Paidós.
Las instancias discursivas desde las cuales los intelectuales del primer mundo han leído las producciones artísticas de las minorías van desde la exotización hasta la sociologización. Para Hal Foster los peligros de la xenofilia, de la pasión por lo exótico, puede derivar hacia una excesiva identificación con el otro y como consecuencia, hacia la alienación de ese otro y el aniquilamiento de su alteridad. Foster, Hal “The Artists as Ethnographer?”. En: Fischer, J. (ed.) (1994). Global Vision. Towards a New Internationalism in the Visual Arts, Londres: Kala Press, pp. 12-20.
Entre las primeras exposiciones se destacan la muy criticada muestra parisina Magiciens de la Terre (1989) Acusada de fetichización y exotismo, exhibía producciones populares, artistas de áreas marginales y consagrados por las exhibiciones internacionales cuyas obras o ellos mismos fuesen no-occidentales; The Other Store. Afro-Asian Artists in postwar Britain (1989) en la Hayward Gallery de Londres sobre la cual es interesante destacar que incorporaba artistas sudamericanos, principalmente emigrados que aun mantenían ciertos vínculos con la cultura de origen; The Decade Show: Frameworks of Identity in the 1980s, N. Y. (1990), la Documenta 9 de Kassel (1992), Prospect ´93 (1993), La Bienal de Venecia (1993) y Cocido y Crudo (1994). 15. Siguiendo los planteos de Homi Bhabha se pensarán las diferencias como “la producción de identidades minoritarias que ‘se resquebrajan’ (se autoenajenan) en el acto de ser articuladas en un cuerpo colectivo”; en éste sentido, “la articulación social de la diferencia, desde la perspectiva de la minoría, es una compleja negociación en marcha que busca autorizar los híbridos culturales que emergen en momentos de transformación histórica”.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, pp. 18-19.
Entre estas cabe destacar InSite y la Bienal de Estandartes de Tijuana.
González, V. (2004). “Políticas de la In-diferencia: Representaciones del Mundo en las Exposiciones Internacionales”, Ponencia de las III Jornadas de Museología, Centro de Museos de Buenos Aires, 25/26 de octubre.
Hernández, C. (2002 “Más allá de la exotización y sociologización del arte latinoamericano”. En: Matos, Daniel (Coord.)Estudios y otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, .
Hug, Alfons, “A Bienal como Território Libre”, 26ª Bienal de San Pablo, 25 de septiembre /19 de diciembre, 2004.
Ibid. p. 24.
Ibid. p 23. La explicación del porque San Pablo tuvo una mayor participación es por demás evidente si se considera que es una Bienal Brasilera, desde donde no puede excluir ni las periferias y menos aún a las potencias que rigen al mercado artístico. Por otra parte, surge 56 años más tarde, poco tiempo antes de que el Tercer Mundo adquiriese una gran repercusión en las metrópolis europeas y norteamericanas. Ibid. p 23.
Ibid. p. 24.
Ibid. p.24.
Ibid. p. 23.
González, V. (Op. cit.).
Hug, A. (2004). “A Bienal como Território Libre”, 26ª Bienal de San Pablo, 25 de septiembre - 19 de diciembre, p. 28.
Ver De Andrade, Oswald, “Manifiesto Pau Brasil”, “Manifiesto Antropofágico”, en: Schwartz, J. (1991). Las Vanguardias Latinoamericanas, textos programáticos y críticos. Cátedra, pp. 137-141 y 143-153.
Idios= propio, particular; rhythmós=ritmo, fugitividad del código, intersticio. Barthes, R. (2003). Cómo Vivir Juntos: Simulaciones Novelescas de Algunos Espacios Cotidianos, Buenos Aires, Siglo XXI, p. 51.
Barthes, R. (Op. cit.), p. 49.
Hernández, C. (Op. cit.) 31. Barriendos, J. (2009). “Desconquistas (Políticas) y Redescubrimientos (Estéticos). Geopolítica del Arte Periférico en la Víspera de los Bicentenarios de América Latina”. Revista Des-bordes. Resonancias desde los Límites del Arte y la Política, Nº 0, enero 2009. Disponible en: http://www.des-bordes.net/des-bordes/joaquin_barriendos.php
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.