Lecturas sobre el grabado en la Argentina a mediados del siglo XX1
Resumen
El artículo presenta una recorrido en relación con algunas lecturas sobre el rol y significación del grabado que se sostuvieron y circularon en el campo cultural argentino a mediados del siglo XX, considerando los planteos de autores como Gustavo Cochet y Jorge Romero Brest que estaban realizando entonces selecciones y sosteniendo lecturas que con el tiempo devendrían canónicas para la historia del arte.
Citas
A.A.V.V.: [Catálogo] (1987). Pabellón Español 1937. Exposición Internacional de París. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
A.A.V.V.: [Revista] (1965, agosto). Hoy en la cultura. Buenos Aires.
Baldasarre, M. I. (2006). “La vida artística de Mario A. Canale” en Amigo, R. y Baldasarre, M. I. (ed.), Maestros y discípulos. El arte argentino desde el archivo Mario A. Canale. Buenos Aires: Fundación Espigas.
Bonfils, R. (1945) Iniciación al grabado. Buenos Aires: Poseidón.
Caillet-Bois, H. (1944). Exposición del grabado universal, en Prefacio, Santa Fe: Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.
Canale, M. A. (Dir). (1916, enero - marzo). [Revista] El grabado, n° 1- 3. Buenos Aires: Sociedad de Grabadores.
Cochet, G. (1943). El grabado. Historia y técnica. Buenos Aires: Poseidón.
Danto, A. C. (1999) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.
Dolinko, S. (2003). “Arte para todos”. El grabado como estrategia para la popularización del arte. Buenos Aires: FIAAR.
Dolinko, S. (2012). Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación 1955-1973. Buenos Aires: Edhasa.
Dolinko, S. (2013). “Cooperativa gráfica: un recorrido por algunos colectivos de la Argentina” en Estampa 11, n. 3-4. Universidad Nacional de Cuyo.
Dolinko, S. (2009). “Grabados originales multiplicados en libros y revistas”, en Malosetti Costa, L. y Gené, M. (comps.). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.
Dolinko, S. (2011). “Museo imaginario, Museo Castagnino: el grabado como arte autónomo (Rosario, 1942)”, en La autonomía del arte: debates en la teoría y en la praxis. Buenos Aires: CAIA, 2011.
D.U.C. [Demetrio Urruchúa]. (1933 diciembre). Artes Plásticas. Nervio. Crítica. Artes. Letras. Buenos Aires, a. 3, n. 30, p. 46.
Eiriz Maglione, E. (1958). Las galerías de arte bonaerenses, en Lyra, año XVI, n. 171-173, segundo número extraordinario.
Esteve Botey, F. (1935). Historia del grabado. Barcelona: Labor.
Florio, S. y Rippa, L. (2013). “El grabado en la Argentina: un aporte para ‘el conocimiento’ de la historia del arte nacional”, en Herrera, M. J. (ed.), Exposiciones de arte argentino y latinoamericano. El rol de los museos y los espacios culturales en la interpretación y la difusión del arte, Buenos Aires: Fundación Alfonso y Luz Castillo.
Frascina, F. (ed.). (1985). Pollock and After. The Critical Debate. Nueva York: Harper & Row.
García, M. A. (2008). “El señor de las imágenes. Joan Merli y las publicaciones de artes plásticas en la Argentina en los ’40”, en Artundo, P. (dir.), Artes en revista. Publicaciones culturales en la Argentina. 1900-1950, Rosario: Beatriz Viterbo.
Gené, M. y Dolinko, S. (2008). Rebuffo y el grabado moderno. Buenos Aires: Fundación Mundo Nuevo.
González Garaño, Alfredo y Alejo (1942). [Prólogo de la exposición]. El grabado en la Argentina, 1705-1942, Rosario: Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”.
Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los sesenta. Buenos Aires: Paidós.
Hayter, S. W. (1949). New Ways of Gravure. Londres: Routledge & Kegan Paul limited.
Hind, A. M. (1923). A history of engraving & etching from the 15th century to the year 1914, Boston-New York: Houghton Mifflin Company.
Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Malosetti Costa, L. (2005). Romero Brest y la historiografía del arte argentino, en Giunta, A. y Malosetti Costa, L. (comp.) (2005). Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y Estimar. Buenos Aires: Paidós.
Monzón, H. (1973. 10 de mayo): Interesante retrospectiva de un maestro rosarino. La Opinión, p. 19.
Moreau, C. (1994). Con el lápiz contra el fascismo. Buenos Aires: Goethe-Institut y Fundación Banco Patricios.
Payró, J. E. (1949. 1 de octubre). Hablóse de pintura de vanguardia en el Instituto Popular de Conferencias. La Prensa, p. 6.
Payró, J. E. (1944). Veintidós pintores, facetas del arte argentino. Buenos Aires: Poseidón.
Pécora, O. y Barranco, U. (editores.). (1943). Sesenta y cinco grabados en madera. La xilografía en el Río de la Plata. Buenos Aires: Ediciones Plástica.
Plante, I. (2003). “‘El fuego universal de la libertad’ que avivó las críticas de Jorge Romero Brest en la revista antifascista Argentina Libre (1940-1943)” en IX Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, CD-ROM.
Romero Brest, J. [Mimeo]. “A Damián Carlos Bayón, discípulo y amigo”. Archivo Jorge Romero Brest, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, c6-s6-A. Reproducido en Romero Brest, J. (2004). Escritos I (1928-1939), Buenos Aires: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. FFyL-UBA.
Romero Brest, J. (1951). “Clément Moreau, dibujante político”, Pintores y grabadores rioplatenses, Buenos Aires: Argos. Publicado originalmente en Argentina Libre, enero 27 y 30, febrero 6 de 1941.
Romero Brest, J. (1948, septiembre) Crítica. XXXVIII Salón Nacional de Artes Plásticas. En Ver y Estimar, vol. II, n. 6. Romero Brest, J. Historia de las artes plásticas. Tomo I: Introducción a la Historia de las Artes Plásticas, (1945) Tomo II: La pintura (1945), Tomo III: La arquitectura y la escultura (1946), Tomo IV: Las Artes derivadas (1958). Buenos Aires: Editorial Poseidón.
Romero Brest, J. (1963, septiembre). Prólogo [S/t] a la exposición de Mabel Rubli en la Galería Nice, auspiciada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Romero Brest, J. (1947, abril – noviembre y 1948, abril – septiembre). [Programa de los] “Cursos de estética e historia de las artes plásticas”, Librería Fray Mocho. En: Archivo JRB, c 18-53-f y g.
Romero Brest, J. (1951). Víctor Rebuffo y el destino de la xilografía en Argentina. Pintores y grabadores rioplatenses. Buenos Aires: Argos.
Rebuffo, V. (1948). El grabado. Ars, a. VII, n. 37. Buenos Aires.
Szir, S. (2005). “Los orígenes de la cultura visual masiva en Buenos Aires y sus condiciones materiales de posibilidad”, en Original-copia... original?. Buenos Aires: CAIA.
Vigo, E. A. (Dir.). (1962-1968). [Revista] Diagonal Cero. La Plata.
Wood, P., Frascina, F., Harris, J. y Harrison, Ch. (1999). La modernidad a debate. El arte desde los cuarenta. Madrid: Akal.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.