Redes latinoamericanas de arte constructivo

  • María Cristina Rossi
Palabras clave: arte latinoamericano; arte constructivo; arte concreto; arte no figurativo; arte nuevo; abstracción geométrica; vanguardia/neo-vanguardia; cinetismo; integración de las artes

Resumen

Los proyectos de arte constructivo que surgieron en América Latina desde la inmediata posguerra fueron conformando una densa red de contactos, que muestra plataformas comunes –como el caso del estancamiento de los sistemas locales de formación artística–, e invita a explorar intercambios entre artistas y las particularidades con las que se reactivaron las estrategias de las vanguardias en diferentes escenas. Redibujar esa trama, entonces, permite visualizar rupturas y continuidades. Asimismo, dentro de los límites impuestos por este mapeo, se revisan algunos casos que reflejan los retos a los que están sometidas las producciones de los artistas latinoamericanos en el marco de la creciente complejidad del sistema artístico y de la lógica de la mundialización del capital.

Citas

Amaral, A. (Ed.). (1998). Arte constructivo no Brasil, Coleçao Adolpho Leirner. São Paulo: Companhia Molhoramentos – DBA Aguilar, G. (2003). “De la Bienal a Brasilia”, en Aguilar, G., Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista, Buenos Aires: Beatriz Viterbo, pp. 51-92.

Belluzzo, A. M. (1998). “Ruptura e Arte Concreta”, en Amaral, A. (Coord.) Arte Construtiva no Brasil. Coleção Adolpho Leirner. São Paulo: Companhia Melhoramentos, pp. 95-141.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Certeau, M. de (2001). “De las prácticas cotidianas de oposición”, en Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 391-425.

Crispiani, A. (2011). Objetos para transformar el mundo. Trayectorias del arte concretoinvención, Argentina y Chile, 1940-1970. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes/ Prometeo.

Cruz Diez, C., Jiménez, A. (2010). En conversación, Nueva York: Fundación Cisneros.

Del Valle Cárdenas, A. (2013) “La invención de una tradición: La pintura abstracto-geométrica en Perú (1948-1958)”, en Hueso Húmero, nº 60. Lima: Mosca Azul.

Escobar, T. (2004). El arte fuera de sí. Asunción: FONDEC-CAV/Museo del Barro.

Ferreira Gullar. “O Grupo frente e a reação Neoconcreta”, en Amaral, A. (Coord.) ArteConstrutiva no Brasil. Coleção Adolpho Leirner. São Paulo: Companhia Melhoramentos, pp. 143-181.

Foster, H. (2001) El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.

García, M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires; Paidós.

Giunta, A. (2013). “Adiós a la periferia. Vanguardias y neovanguardias en el arte de América Latina”, en La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros. Reflexiones en torno a la abstracción geométrica latinoamericana y sus legados. Madrid: Museo Centro de Arte Reina Sofía, pp. 104-117.

Ivelic, M. y Galaz, G. (1988). Chile, arte actual. Santiago de Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Jiménez, A. (Ed.). (2009). “A la altura de los tiempos, 1949-1974”, en Jiménez, Ariel, Alfredo Boulton y sus contemporáneos. Diálogos críticos en el arte venezolano 1912-1974. Caracas: Fundación Cisneros - Nueva York: The Museum of Modern Art. pp. 156-321.

Lizama, P. (s-f). “Huidobro y la vanguardia de los treinta”. Disponible en: http://www.vicentehuidobro.

uchile.cl/ensayo_patricio_lizama.htm (consultado 20 de agosto de 2014).

Medina, A. (2012). “Abstracción y geometría en el arte colombiano”. En Arte al Día International, nº 140, Miami, pp. 92-9.

Melé, J. (1999). La vanguardia del cuarenta en la Argentina. Memorias de un artista concreto. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Peluffo Linari, G. (2006). Historia de la pintura uruguaya. Tomos 1 y 2. Montevideo: Banda Oriental [1985-87].

Quevedo, Ch. (2013). “La Misión Cultural Brasileña y el grupo Arte Nuevo. Disputas regionales por la hegemonía cultural e inscripción de la modernidad artística paraguaya”, mimeo.

Rodríguez, B. (1979). Arte Constructivo Venezolano 1945/65. Génesis y Desarrollo, Caracas: GAN.

Rodríguez Prampolini y Ferruccio Asta (Comp). (1997). Los ecos de Mathias Goeritz. Ensayos y testimonios. México D.F.: Museo de San Ildefondo, Centro Nacional de las Artes.

Rossi, C. (2007). “Vanguardia concreta rioplatense. Acerca del arte concreto y la música”, en ICAA Document Project Working Papers, nº 1, Houston: International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, pp. 11-24.

Rossi, C. (2009). “Pasos cordilleranos. Intercambios argentino-chilenos alrededor del arte abstracto”, en Transnational Latin American Art from 1950 to the Present Day International Research Forum for Graduate Students and Emerging Scholars. Austin: University of Texas at Austin.

Rossi, C. (2010). “Escritos y testimonios. El caso del ‘Manifiesto de cuatro jóvenes’”, en VII Jornadas Nacionales de Investigaciones en Arte en Argentina. Los desafíos del arte en el año del Bicentenario”. La Plata: Facultad de Bellas Artes, UNLP, CD Rom.

Rossi, C. (2012). Jóvenes y modernos de los años ´50. En diálogo con la colección Ignacio Pirovano. Buenos Aires: Museo de Arte Moderno.

Schwartz, J. (2002). Brasil 1920-1950. Da Antropofagia a Brasília. São Paulo: Museu de Arte Brasileira da Fundação Armando Álvares Penteado.

Wilson, A. (2007). Consonancia. La abstracción geométrica en la Argentina y Venezuela. Años 40 y 50. Caracas: Artesanogroup.

Publicado
2019-10-01
Cómo citar
Rossi, M. C. (2019). Redes latinoamericanas de arte constructivo. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (60), 103 a 125. https://doi.org/10.18682/cdc.vi60.1235