Daniel Link y la televisión:ensayos entre la clase y la cualificación

  • Mariana Catalin
Palabras clave: televisión; arte; cultura; valor artístico; ensayo; Daniel Link

Resumen

El presente artículo busca analizar el lugar que ocupa la televisión en relación con el arte y la literatura en la producción ensayística de Daniel Link. Para esto, en una primera instancia, se realiza un recorrido desde la postulación, en relación con la televisión, de la necesidad de un “punto de vista móvil” que se realiza en los ensayos de La chancha con cadenas hasta la forma en que el mismo se efectúa en Clases. Este recorrido pone en el centro los modos de relación del ensayista con lo que va definiendo como géneros y clases.

En una segunda parte, se abordan los textos que toman específicamente a la serie televisiva como objeto. Se analizan aquí la necesidad del ensayista de armar escalas de valor, los modos en que las mismas se constituyen y la singularidad que, en este contexto, presenta el tratamiento de la serie Lost.

Citas

Agamben, G. (2010). “¿Qué es lo contemporáneo?”. Otra parte, 20, pp. 77-80.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairos.

__________. (1997). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.

Barthes, R. (1998). El placer del texto y Lección inaugural. México D.F.: Siglo XXI.

Carricarburo, N. (2008). Del fonógrafo a la red. Literatura y tecnología en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Circeto.

Catalin, M. (2014). Con los ojos bien abiertos. Bizzio, Chejfec, Babel. Rosario: Fiesta Ediciones/ CELA.

Debord, G. (2008). A sociedade do espetáculo. Comentários sobre a sociedade do espetáculo. Río de Janeiro: Contraponto.

Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros. Didi-Huberman, G. (2012). La supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.

Gasparri, J. (2013). “Las aventuras (in)formales de Linkillo La realidad como invención”. En Contreras, S. (Ed.), Realismos, cuestiones críticas. Cuadernos de seminario 2 (179-208). Rosario: CELA/Humanidades y Artes Ediciones.

Giordano, A. (1995). Roland Barthes. Literatura y poder. Rosario: Beatriz Viterbo.

Kohan, M. (2001). “La realidad en directo”. Milpalabras, 2, pp. 52-56.

Link, D. (1994). La chancha con cadenas. Doce ensayos de literatura argentina. Buenos Aires: Del Eclipse.

__________. (2005). Clases. Literatura y disidencia. Buenos Aires: Norma.

__________. (2005, 1 de marzo). “Arquitectura”. Recuperado de http://linkillo.blogspot.com.ar/2005/03/arquitectura.html

__________. (2006). Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes. Buenos Aires: Entropía.

__________. (2009). Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

__________. (2012). Textos de ocasión. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

Nancy, J. L. (1993). The birth to presence. Standford: Standfor University Press.

__________. (2003). Corpus. Buenos Aires: Arena Libros.

__________. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Publicado
2019-10-02
Cómo citar
Catalin, M. (2019). Daniel Link y la televisión:ensayos entre la clase y la cualificación. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (61), 35 a 49. https://doi.org/10.18682/cdc.vi61.1260