El estudio de las conexiones simbólicas en espacios museísticos alternativos desde la perspectiva de la neurocomunicación

  • Nancy Graciela Cisneros Martínez
  • María Elena Méndez Guzmán
  • Patricia Durán Bravo
  • Víctor Manuel Meléndez Rodríguez
Palabras clave: Conexiones simbólicas, Espacios museísticos alternativos

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son las conexiones simbólicas en las personas que tienen la experiencia de observar una exposición en espacios museísticos alternativos, desde el enfoque de la neurocomunicación. 

Citas

Balbi, J. (2009). La metaconciencia afectiva y el sentido de uno mismo. Una concepción.

Bodrova Elena y Debora J. Leong. (2005) “La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación”. En: Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Vol. I. SEP. México 2005, pag. 48.

Camacho Domínguez, A., y Pérez García, Y. (2021). Comunicación, marketing y tecnología desde la experiencia museística en pandemia: Communication, marketing and technology from the museum experience in pandemic. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 8, 36–47. https://doi.org/10.21855/ecociencia.80.639

Carballido, J. R. S. (2009). La rehabilitación neurocientífica de la empatía y sus implicaciones en los ámbitos de la comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 455-476. https://doi.org/-

Cresenzia. (2020). ¿Qué es la neurocomunicación y para que sirve?. Crecenzia. Consultado en: https://www.cresenzia.es/que-es-neurocomunicacion/

Damasio, A. (2009) En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica Barcelona
Publicado
2025-09-08
Cómo citar
Cisneros Martínez, N. G., Méndez Guzmán, M. E., Durán Bravo, P., & Meléndez Rodríguez, V. M. (2025). El estudio de las conexiones simbólicas en espacios museísticos alternativos desde la perspectiva de la neurocomunicación. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (276). https://doi.org/10.18682/cdc.vi276.12793