Patrimonio, historia y diseño de los jardines del Palacio San José

  • Edgardo M. Ruiz
Palabras clave: Urquiza; Palacio San José; Jardines históricos; Patrimonio paisajístico; Aclimatación de especies

Resumen

El Palacio San José, propiedad del General Urquiza en Entre Ríos, ha dejado testimonios
de la historia paisajística del siglo XIX de Argentina. Sus parques y jardines son la evidencia de un
período donde la reproducción de modelos paisajísticos europeos en América marcaron una época.
La composición simétrica del palacio conformó diversos jardines: los dos patios interiores, el jardín
francés, el parque posterior, el parque exótico y el lago artificial; todo dispuestos proporcionalmente
al eje este-oeste propuesto por la construcción. Aquí se presenta una hipótesis en relación a la denominación del jardín ingles y se dan pautas que apuntan a una disposición toscana más que francesa.
Así mismo su legado se extiende al ámbito botánico, dado que San José fue uno de los más importantes centros de aclimatación de especies vegetales del país. Llegaban hasta aquí vegetación y semillas
provenientes de Brasil, Paraguay, Montevideo, Buenos Aires y Europa, de obsequio o compras del
propio Urquiza, quien valoraba y fomentó como Gobernador la agricultura y la educación botánica
en su provincia. La composición de los jardines y las especies vegetales que formaban los jardines de
la Estancia San José son un patrimonio nacional que merece ser investigado.

Citas

Contín, Mabel Irma (2000). Los parques de estancias, Una aproximación a la historia de la arquitectura paisajista argentina, De la ciudad al parque de estancia, Laboratorio de Investigación del Territorio y el Ambiente, Comisión de Investigación Científica, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, impreso en Entrecomillas S. R. L. Calle 6 Nº 502/506, La Plata, Argentina.

de Dios Muños, Juan (2002). Plantas cultivadas en el Palacio San José en vida del General Justo José de Urquiza, Universidad Nacional de Entre Ríos, EDUNER, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

El Uruguay (1867). Diario de la Tarde, Prensa Nacional, Fiesta de San José, Martes 2 de abril, Año XI N° 2051 Entre Ríos.

Falcao Ichaso, Carmen Lúcia (2002). Catálogo del Jardín Botánico de Río de Janeiro, Fundacao Andorinha Púrpura, patrocinio del gobierno de Canadá.

Heit, Marta A. (2000). Palacio San José Patrimonio Botánico, Plan de publicación del Museo serie I: Catálogos, Museo y Monumento Nacional Justo José de Urquiza, Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, República Argentina

Jellicoe, Geoffrey y Susan (1995). El paisaje del hombre, la conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días, Editorial Gustavo Gili S. A., Barcelona, España.

Macchi, Manuel E. (1997). Palacio San José, Museo y Monumento Nacional “Justo José de Urquiza”, Artes Gráficas Yusty S. R. L., Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

Macchi, Manuel E. (1974). Normalísimo argentino: la escuela normal de Concepción del Uruguay en su centenario 1873-1973, acción inicial de Urquiza, Editorial Castelvi, Santa Fe, Argentina.

Navarro, Angel Miguel (1986). El jardín de Versalles, servicios Bibliográficos S. A., Buenos Aires, Argentina.

Páez de la Cadena, Francisco (1998). Historia de los estilos en jardinería, editorial ISTMO S. A., Madrid, España.

“Palacio San José” (2002). Folleto del Museo y Monumento Nacional Justo José de Urquiza, Entre Ríos, Secretaria de Cultura y Comunicación, Dirección Nacional de Patrimonios Museos y Arte, Presidencia de la Nación.

Tiscornia, Bartolomé (2002). Club del Progreso, 1852-2002: sesquicentenario, Ediciones Lumiere, Buenos Aires, Argentina.

Publicado
2019-10-15
Cómo citar
Ruiz, E. M. (2019). Patrimonio, historia y diseño de los jardines del Palacio San José . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (30), 203 a 211. https://doi.org/10.18682/cdc.vi30.1518