Arte, moda y consumo cultural
Resumen
En los últimos años se ha acentuado el valor artístico y cultural de las producciones de moda. Las tiendas del diseño de autor, el museo, el centro cultural e incluso la pasarela y el shopping disponen múltiples espacios para el diálogo entre el mercado, la moda y el arte. Lenguajes como los de la instalación, la performance y la intervención suelen ser los más usuales al momento de situar al indumento en el espacio artístico. Simultáneamente, estos recursos son apropiados por los creadores en la pasarela y en las vidrieras de los emprendimientos comerciales del diseño de autor. Este artículo se propone analizar las diversas lógicas de significación que en las sociedades actuales potencian el modo en que el vestido se presenta, es apreciado y reconocido visualmente por el espectador como parte de la cultura legítima.
Citas
Balzac, H. (1944). Traité de la vie élégant. París: Bibliopolis.
Baudeleire, Ch. (1883). Eloge du maquillage. En Le Peintre de la vie moderne. París: Gallimard.
Baudot, F. (2002). Moda y surrealismo. Madrid: H. Kliczkowski.
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (1990). Alta costura y Alta cultura en Sociología y cultura. México: Grijalbo.
(1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Guershman, B. (2008). Independientes, autores y empresarios. Una etnografía acerca del diseño de indumentaria en la ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín.
Habermas, J. (1985). La modernidad: un proyecto incompleto. En Foster, H. (1985). La Posmodernidad. Barcelona: Kairós. Cfr. Croci, P. y Vitale, A. (comps.) (2000). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca.
Jameson, F. (1985). Posmodernismo y sociedad de consumo En Foster, H. (1985). La Posmodernidad. Barcelona: Kairós.
La Nación (2008). El teatro viste a la moda publicado el 23∕08∕08.
Lescano, V. (2004). Followers of Fashion. Falso diccionario de la moda. Buenos Aires: Interzona.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Marx, K. (1976). Introducción a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Editorial Polémica. En Croci, P; Vitale, A. (comps.) (2000). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca.
Michaud, Y. (2007). La obra de arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la estética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Saulquin, S. (1998). La moda en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
Simmel, G. (1988). Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Barcelona: Península.
Spencer, H. (1883). Principes de Sociologie. París: Libraire Germer Bailliere.
Sztajnszrajber, D. (2008). Posmodernidad y estetización de la existencia. Posgrado virtual en Educación, Imágenes y Medios. Buenos Aires: FLACSO.
Veblen, T. (1987). Teoría de la clase ociosa. Buenos Aires: Hyspamérica.
Arfuch, L.; Devalle, V. (comps.) (2009). Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global, Buenos Aires, Prometeo.
Baudot, F. (2002). Moda y surrealismo. Madrid: H. Kliczkowski.
Baudrillard, J. (1989). Crítica a la economía política del signo. México: Siglo XXI.
(1969). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
(1973) Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
(1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
(1993). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
(1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Casullo, N; Forster, R y otros. (1999). Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Eudeba.
Croci, P; Vitale, A. (2000). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca.
Foster, H. (1985). La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
Guershman, B. (2008). Independientes, autores y empresarios. Una etnografía acerca del diseño de
indumentaria en la ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín.
Joly, V. (2009). Diseño de vestimenta en la Primera Bienal de Arte Joven. Diálogos entre el arte y la cultura democrática en la Buenos Aires de fines de los 80, V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
La Nación (2008). El teatro viste a la moda publicado el 23∕08∕08.
Lescano, V. (2004). Followers of Fashion. Falso diccionario de la moda. Buenos Aires: Interzona.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Michaud, Y. (2007). La obra de arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la estética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Saulquin, S. (1998). La moda en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
Simmel, G. (1988). Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Barcelona: Península.
(1939). Cultura femenina y otros ensayos. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Spencer, H. (1883). Principes de Sociologie. París: Libraire Germer Bailliere.
Sztajnszrajber, D. (2008). Posmodernidad y estetización de la existencia. Posgrado virtual en Educación, Imágenes y Medios. Buenos Aires: FLACSO.
Veblen, T. (1987). Teoría de la clase ociosa. Buenos Aires: Hyspamérica.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.