Entre la forma de habitar y las formas para habitar. Vivienda campesina y arquitectura vernácula: nociones morfológicas

  • Genoveva Malo
Palabras clave: Forma del habitar; noción de forma; morfología de la vivienda; vivienda campesina; arquitectura vernácula

Resumen

Resumen: Este texto propone el análisis de los referentes y condiciones que configuran la vivienda popular campesina en las provincias ecuatorianas de Azuay y Cañar, como expresión y forma de la arquitectura vernácula, a partir problematizar el sistema del habitar rural. Se describen y analizan configuraciones espaciales en el marco de un esquema conceptual que toma al contexto como nodo articulador de sentido y análisis, a partir de reflexiones de Jorge Pokropek (2020), quien plantea la relación entre prácticas sociales y las configuraciones espaciales portadoras de sentido e identidad para definir lógicas de coherencia como mecanismo de interpretación y producción de diseño interior, así como la noción de forma propuesta por Dora Giordano (2018) como producto cultural, y Joseph María Montaner quien plantea comprender a la forma como una estructura, más allá de la configuración geométrica. Las reflexiones y análisis sobre el tema que se expone se sustentan en datos obtenidos en una investigación realizada entre la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay en 2016 que toma datos y dibujos a mano (plumillas y fichas de observación) de la arquitectura vernácula entre 1977 y 1978 en las provincias de Azuay y Cañar.

Citas

Doberti, R. (2012). De la descripción de las costumbres a la teoría del habitar. Buenos Aires: Ediciones FADU-UBA.

Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Giordano, D. (2018). Cuestiones de Diseño, equilibrios inestables sobre campos imprecisos. Buenos Aires: Edición diseño editorial.

ICOMOS. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. Recuperado el Noviembre de 2018, de http://www.icomos.org/charters/vernacular_sp.pdf.

Malo, G. (2012). Vivienda Popular. Universidad Verdad , 179-194.

Montaner, J. M. (2002). Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Muñoz Vega, P. (2015). Arquitectura popular en Azuay y Cañar. Cuenca: Univerisidad de Cuenca - CIDAP.

Pokropek, J. (2020). Lógicas de coherencia para la interpretación y produccón del diseño interior y sus criterios de selección de formas objetuales. Cuaderno (81), 19-29.

Rappoport, A. (1969). Vivienda y Cultura. Barcelona: Gustavo Gili.

Tamayo, J., & otros, y. (2017). Arquitectura Vernácula en Azuay y Cañar. Cuenca: en prensa. Tamayo, J., Malo, G., & García, G. (aprobada para publicación 2019). El dibujo y su aporte a la identificación de valores de la Arquitectura Vernácula. ESTOA .

Zorrila, H. (2015). El concepto de Arquitectura Vernácula. Recuperado en diciembre de 2018, de http://arquiecturadecasas.info/el-concepto-aquitectura-vernácula/.

Publicado
2020-08-27
Cómo citar
Malo, G. (2020). Entre la forma de habitar y las formas para habitar. Vivienda campesina y arquitectura vernácula: nociones morfológicas . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (86). https://doi.org/10.18682/cdc.vi86.3780