Morfología de las figurillas de la cultura tolita y su aplicación al diseño textil

  • Katerin Estefanía Vargas Calle
  • Diego Gustavo Betancourt Chávez
Palabras clave: Cultura tolita; análisis iconográfico; des-estructura; diseño textil; identidad

Resumen

La Cultura Tolita, grupo étnico ancestral, ubicado en los territorios del Ecuador, es considerada como patrimonio cultural en saberes y conocimientos ancestrales que fueron transportados a la iconografía, baluartes que hoy en día son considerados únicos por su diseño, técnica de manufactura y representación simbólica. Para realizar el análisis icnográfico se consideran los íconos más representativos mediante la interpretación, utilizando metodologías de Erwin Panofsky (pre-iconografía, iconografía e iconología) para su análisis físico y simbólico, así como el sistema de Zadir Milla en leyes de la bipartición y tripartición armónica del espacio para desestructurar el ícono, generar módulos y crear una composición que integra los fundamentos del diseño en un patrón digital para el diseño textil.

Citas

Amaden, C. (2014). Fashion Sewing. Introductory Techniques. Barcelona : Bloomsbury publishing Plc.

Amadeu, F. (2017). Moda y Diseño para la Innovacion Social. Rol del Diseñador como facilitador de resilencia social, cultural, ecologica. Buenos Aires: Inti Textiles.

Amaru, J. Q. (2012). Cosmovisión Andina. Inka Pachaqaway, Lima .

Anticona, J. P. (2017). Filosofia de los Incas. Perú:. (Tesis de Grado). Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Araoz, M. (2013). Artesania Perú, Handicrafts. Lima: Unimundo S.A.C.

Artes, C. N. (2010). Estudio de caracterización y registro de artesanias con valor cultural y patrimonial. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y Artes.

Atapuma, P. (2017). La Tolita. Quito. (Tesis de Grado). Facultad de Comunicación Social. Universidad Central del Ecuador.

Avellaneda, D. (2012). Entre jaguares de lana y Dragones de seda, Iconografoia Textil. Buenos Aires : Nobuko.

Barrera, M. (2008). Artesanias Textiles. Salvador: Guiz.

Baugh, G. (2011). Manual de Tejidos para Diseñadores . Barcelona: Parramón Moda .

Bello, A. (2007). Artes populares latinoamericanas producciones estéticas de Chile, Bolivia y Argentina. S/C: Monografia. Mendoza. Belting, H. (16 http://www.antropologiavisual.net/2017/que-es-la-antropologia-de-laimagen-entrevista-con-hans-belting/ de Mayo de 2017). ¿Que es la antropologia de la imagen? (C. M. Sofía., Entrevistador)

Bravomalo, A. (2006). Ecuador Ancestral. Quito: Softpro S.A.

Brescia, C. (2015). Las cruces cuadradas Chavin y la Chakana: Arqueología e Historia. Peregrina, 17. Briggs, A. (2013). Diseño de Estampados Textiles. Barcelona: Art Blume.

Canclini, N. G. (1977). Arte popular y sociedad en America Latina. Mexico D.F: Grijalvo, S.A. .

Capua, C. D. (2002). De la Imagen al Ícono. Estudios de Arqueología e Historia del Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Crespo, J. M. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales tradiicionales y populares, El buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto buen conocer. Quito: FLOK Society.

Cruz, M. (2016). Prenda Demi Couture con aplicación de telares andinos. Ambato: (Tesis de grado). Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes. Universidad Tecnica de Ambato.

Dolmatoff, R. (1975). Chamán and the jaguar. Philadelphia: Temple University Press.

Ecuador, C. d. (2008). Asamablea Constituyente. Quito: Republica del Ecuador.

Egas, M. (2015). La cosmovisión andina se plasma en las artesanías ecuatorianas. El Telégrafo.

Escobedo, W. (2011). La Cruz Cuadrada Andina, Chakana. Cusco: .(Programa académico). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Andina del Cusco.

Fauria, C. (1985). El Grupo Tumaco-Tolita a través de la Colección de Torredembarra. Barcelona: Universidad de Barcelona .

Fiadone, A. E. (2014). El Diseño Indigena Argentino, Una aproximacion estetica de la iconografia precolombia. Buenos Aires: La marca editora.

Fisch, O. (1985). El Foklore que yo vivi. Quito: Cidap.

Galenao, E. (2004). Las venas abiertas de America. Coayacan: Siglo XX1 de autores, S.A de C.V .

Guamán, O. (2015). La Iconografía Precolombina y su Aplicación Artística en el Folcklor. Machala: Utmach.

Guerrero, M. Z. (2007). Joyeria de estetica etnica en base a rasgos iconograficos Salasacas. Azuay: (tesis de titulacion). Escuela de Diseño.Universidad del Azuay.

Gutiérres, A. G. (2007). Hereditas Diversitas Et Variotio, Aproximación a la historia genética humanan en Colombia. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas, JAVEGRAF.

Indígenas, C. N. (2005). Catálogo de Organizaciones de Artesanas y Artesanos Indígenas. Mexico: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Inexmoda. (2012). Universos de vestuario. Bogota: ISCI.

Iwao, N. (2013). Los Tejidos Japonenes Abrigan el Mundo. Tokyo : Niponica.

Játiva, W. (2013). Guía multimedia implementada en el aula virtual como herramienta de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de tejeduría plana. Ibarra : .(Tesis de Grado). Carrera de Ingenieria Textil. Universidad Técnica del Norte Fica.

Jimenez, A. (2009). Indigenas del Mundo Moderno, Aculturacion de las etnias mexicanas ejemplificadas por medio de los textiles. Buenos Aires: (Tesis de graduación). Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Kendall, T. (2006). Manual para el tinte de hilos y tejios. Barcelona: Acanto.

King, E. (2003). Textile Printing, Support program for importers.Carolina del Norte: Cotton Incorporated.

Luft, R. (2009). Artesanías Y Medio Ambiente. Mexico D.F: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Liga Periféricos- Insurgente Sur 4903.

Matínez, J. L. (1988). Artes y Joyas del Antiguo Ecuador. Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Medina, D. (2015). Consideraciones del diseño para el desarrollo de ropa jean y s relacion con la ergonomía del usuario adolescente de los colegios del cantón Patate. Ambato: .(Tesis de grado). Faculdad de Diseño, Arquitectura y Artes. Universidad Técnica de Ambato.

Mella, L. (2010). Iconografia Textil Mapuche. Santiago de Chile: .(Tesis de grado). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Milla, Z. (1990). Introduccion a la Semiotica del Diseño Andino Precolombino. Lima: Amaru Wayra.

Murra, J. (2006). Awakhuni, Tejiendo la Historia Andina. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Panofsky, E. (1972). Estudios sobre Iconología. Madrid: Ediciones Castilla S.A ; Maestro Alonso, 21; Madrid Printed in Spain . Perez, G. (1989). Nuestro Pasado: La Tolita. Quito: Museo del Banco Central.

Pesok, J. (2004). Introducción a la Tecnología Textil. Montevideo: Sector Textil de la Asociacion de Ingenieros Químicos.

Polo, M. V. (2010). Plan Estratégico de Marketing para la Marca "Silvia Zeas". Cuenca: .(Tesis de Grado). Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del Azuay.

Pozo, C. E. (2013). Valorizacion del paisaje cultural Andino y la arquitectura ancestral de las tolas o piramides en tierra. Quito: .Tesis de Mestria. Facultad de Artes. Universidad Central del Ecuador.

Quinatoa, E. (2013). Culturas Ancestrales del Ecuador. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Quinatoa, E. (2013). Representaciones ancestrales y colores del cosmos, Diseños de los platos del Carchi. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Quinatoa, L. (2014). Aspectos de la cosmovisión andina en la serie de kukayus pedagógicos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador en comparación con la visión occidental moderna. Quito: Titulo de Maestria. Area de Educación. Universidad Andina Simón Bolívar.

Raymond, M. (2010). Tendencias. Madrid : Promopres.

Registro Oficial, O. d. (2006). Propiedad Intelectual. Quito: Organo del Gobierno del Ecuador .

Retis, R. A. (2011). Moda étnico-andina: implicancias de su uso. Perú: .(Tesis licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Marcos.

Rodríguez, M. (2014). Diágnostico de la producción de artesanía ancestral en los cantones Loja, Gonzanamá y Saraguro de la provincia de Loja. Loja: (Tesis de grado). Area Administrativa. Universidad Técnica Particulas de Loja.

Russell, A. (2013). Principios Basicos del Diseño Textil. Barcelona: Gustabo Guili.

Sánchez, E. (2002). Historia del artes, Arte Precolombino. Madrid : Cambio 16.

Serapio, G. (2012). Centro de Diseño Textil y Moda. Puebla: (Tesis de grado). Departamento de Arquitectura, Escuela de Artes y Humanidades. Universidad de las Américas Puebla.

Strano, L. (2015). Diseño de autor: partir del textil, El textil y sus invenciones. Palermo: . (Tesis de Grado). Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Udale, J. (2008). Diseño Textil, Tejidos y Tecnicas. Barcelona: Gustavo Gili S.L.

Ugalde, M. F. (2006). Difusión en el periodo de Desarrollo Regional: algunos aspectos de la iconografía TumacoTolita. Quito: Bulletin de l'Institut français d'études andines.

Unesco. (1997). Guía metodológica para la captación de información sobre la artesanía. París: Unesco.

Unidas, N. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra: DUDH.

Yánez, J. M. (2013). Del simbolo al Diseño . Quito : Fundacion Sinchi Sacha con la cooperacion de la Union Europea .

Zapata, L. (2008). Manual práctico de curtido natural de cuero y producción de artesanías. Bolivia: Inia.

Zeas, S. (2006). Huellas del Pasado. Cuenca: .(Tesis de Grado). Facultad de Diseño. Universidad del Azuay .

Zighelboin, A. (2002). Memoria Textil e Industira del Recuerdo en los Andes. Quito: Abya Yala .

Publicado
2020-08-27
Cómo citar
Vargas Calle, K. E., & Betancourt Chávez, D. G. (2020). Morfología de las figurillas de la cultura tolita y su aplicación al diseño textil. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (86). https://doi.org/10.18682/cdc.vi86.3783