¿Más allá de la distinción? La reproducción de diferencias sociales y los regímenes de objetos-personas
Resumen
El problema de cómo individuos o grupos se diferencian unos de otros es un tema recurrente en el estudio de la circulación social de objetos socialmente significativos. Dentro de esa gran problemática, el análisis sobre la relación distincionista con los bienes culturales en las sociedades modernas contemporáneas encontró en la obra La Distinción del sociólogo francés Pierre Bourdieu uno de los análisis más sistemáticos. Este trabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, reflexionar sobre la obra de Bourdieu como una de las síntesis más sofisticadas de los análisis funcionales de la relación con los objetos en las sociedades modernas contemporáneas. En segundo lugar, partiendo del ejemplo de los modos de vincularse con objetos musicales y espirituales en modos de vida emergentes de los sectores medios de Buenos Aires, también pretende reflexionar sobre los regímenes de intercambio entre objetos y personas y las teorías nativas de su funcionamiento, delineando posibles caminos alternativos y complementarios a una definición funcional.
Citas
Benzecry, C. E. (2017). “¿Como pez en el agua? Aporías de la sociología disposicional”. (En línea). Cuestiones de Sociología, (16): e026. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8188/pr.8188.pdf
Benzecry, C. E. (2012). El fanático de la Ópera: etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (1994). “Piété religieuse et dévotion artistique”. Actes de la recherche en sciences sociales, 105, p. 71-74 Bourdieu, P. (1987). “La producción de la creencia. Contribución a una economía de los bienes simbólicos”, en Cosas dichas, Gedisa, Barcelona.
Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1971). “Disposition estéthique et compétence artistique”. Les Temps Modernes, 295. pp. 1345-1378.
Carozzi, M. J. (2000). Cultura Social en Movimiento: La Nueva Era en Buenos Aires en Cuadernos de Antropología Social; p. 207-232.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México.
De Nora, T. (2000). Music in everyday life. New York: Cambridge University Press.
Elias, N. (1993a). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psi-cogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
__________. (1993b). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.
Gans, Herbert J., (1999). Popular culture & high culture. An analysis and evaluation of taste, Nueva York, Basic Books.
Grignon, C. y Passeron, J. C. (1999). Le Savant et le Populaire. Misérabilisme et populisme en sociologie et en literature. Paris: Gallimard/Le Seuil.
Hennion, A. (2010). “Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto”. Comunicar, 17(34), 25-33.
Huber, H. y Mauss, M. (1979). “Esbozo de una Teoría General de la Magia” en Mauss, M: Sociología y Antropología: Tecnos. Madrid. P. 45-152.
Lamont, M. (1992). Money, Morals, and Manners: The Culture of the French and the American Uper-Middle Class, Chicago, University of Chicago Press.
Lamont, M. y Molnar, V. (1988). “Cultural Capital Allusions, Gaps and Glissandos in Recent Theoretical Developments”, en Social Theory, 6(2): 153-168.
Lamont, M. (2000). The Dignity of Working Men: Morality and Boundaries of Race, Class and Immigration. Cambridge, Harvard University Press.
Lévi-Strauss, C. (1979). “Introducción a la obra de Marcel Mauss”, en Marcel Mauss Sociología y Antropología, Tecnos, Madrid.
Maniglier, P. (2006). De Mauss à Claude Lévi-Strauss: cinquante ans après: Pour une ontologie Maori. Archives de Philosophie, 69 (1), p. 37-56.
Martínez, A. T. (2013). “En torno a la noción de campo religioso. Categorías para estudiar religión y política en América Latina”. En Giménez Béliveau, V. y Giumbelli, E. Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI. Buenos Aires ACSRM-Biblos, p. 87-107.
Martínez, A. T. (2010) Religión y creencias en el trabajo sociológico de Pierre Bourdieu.
En Bourdieu, P. La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos, p. 9-40.
Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología, Editorial Tecnos; Madrid.
Prior, N. (2011). Critique and Renewal in the Sociology of Music: Bourdieu and Beyond. Cultural Sociology, 5(1), 121-138. https://doi.org/10.1177/1749975510389723
Rancière, J. (2002 [1987]). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Laertes, S.A. de Ediciones, c/ Virtut 8, baixos - 08012 Barcelona.
Semán, P. F. (2015) Música, juventud, hegemonía: crítica de una recurrencia. Apuntes de Investigación del CECYP, [S.l.], n. 25, p. 119-146, jun. 2015. ISSN 18519814. Disponible en: . Fecha de acceso: 21 feb. 2019.
Semán, P. & Viotti, N. (2018). New Age Spirituality in Argentina: Cultural Change and Epistemological Challenge. International Journal of Latin American Religions.
Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
Veblen, T. (1991 [1899]). The theory of the leisure class. Fairfield: Kelley.
Vecino, D. (2011). Nuevos sellos discográficos y la producción de música independiente en la ciudad de Buenos Aires, 1998-2010. En: Rubinich, L. y Miguel, P. (comps.), 01 10. Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
Weber, M. (2004 [1922]). Economía y sociedad esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Wortman, A.; Correa, E; Mayer, L., et. al (2015). “Consumos culturales en Buenos Aires: una aproximación a procesos sociales contemporáneos” en Documentos de Trabajo del Instituto Gino Germani, Num 73. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/dt73.pdf
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia, Gedisa, Barcelona, España.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.