Arte mariano en Latinoamérica: La iconografía religiosa como mecanismo de control y sello de identidad durante la Conquista
Resumen
Desde la Antigüedad el arte ha sido utilizado para comunicar creencias y valores estéticos de las sociedades y como mecanismo de control de la clase dominante. Este artículo analizará el Arte mariano en Latinoamérica durante las primeras décadas posteriores a la conquista por parte de la Corona de Castilla, la lucha simbólica que se dio durante este período de “colonización de lo imaginario” y el surgimiento de una expresión identitaria propia a través de la iconografía de vírgenes mestizas triangulares como la Virgen del Cerro de Potosí y de la Inmaculada Concepción, la Virgen de Luján. Durante los primeros años de la conquista los nuevos fieles, lejos de abandonar sus anteriores cultos, sumaban los nuevos milagros marianos situados en cerros –anteriores lugares de culto precolombino a la Pachamama–, produciéndose un sincretismo entre las religiones. Las viejas vírgenes no se impusieron por completo, se adaptaron valiéndose de manufactura local y rasgos indígenas. Surgirá un Arte mariano reflejo de la nueva etapa en el continente con nuevos significados e iconografías mestizas tras negociaciones y tensiones culturales. Las peregrinaciones buscando el favor de las vírgenes milagreras se convirtieron hasta hoy en el disparador de economías locales y afianzará el poder de la Iglesia.
Citas
Beozzo, J. O. (1984). “A mulher indigena e a Igreja na situaçao escravista do Brasil colonial”. En VV. AA, A mulher pobre na história da Igreja latino-americana, Sao Paulo. pp. 70-93.
Bonfil Batalla, G. (1972). “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Vol 9.
Capoche, L. (1959 [1585]). Relación General del Asiento y Villa Imperial de Potosí y de las Cosas más Importantes a su Gobierno. Biblioteca dDaniel, s.II d.C., 31 y ss. De Tello, A. Crónica Miscelánea de Jalino. Citado en VARGAS UGARTE, O. c., p. 14.
Eichmann, A. (2007). “La Virgen-Cerro de Potosí: ¿Arte mestizo o expresión emblemática?”, Revista de Historia Americana y Argentina, Nº 42. Mendoza (Argentina), U. N. de Cuyo, ISSN: 0556-5960, pp. 33-53.
Foster, G. M. (1962). Cultura y conquista, Universidad Veracruzana, Xapala. Gisbert, T. “El Cerro de Potosí y el dios Pachacámac”, Vol 42, Nº 1, Revista de Antropología Chilena, pp. 169- 180.
Guérault, J. A. (1961). La virgen de Luján y su santuario. Síntesis histórica. Evocaciones. 90 páginas (1a. edición). Buenos Aires. Editorial Baraga.
Gombrich, E. H. (1960). Art and Illusion. Pinceton University Press.
Hernández González, S. (2012). Devociones marianas de gloria y órdenes religiosas en Andalucía. SIMPOSIUM (XXª Edición), San Lorenzo del Escorial, 6/9 de Septiembre de 2012, pp. 107-120.
__________. (1991). “Leyes de Burgos de 1512 y Leyes de Valladolid de 1513”. Publicado en Fundación para el desarrollo provincial. Burgos, p 21.
Lorandi, A. M. (2002). Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII, Barcelona: Gedisa.
Male, E. (2012). El arte religioso de la Contrarreforma. Madrid: Encuentro. Paredes Laos, J. (2015). La revelación de las imágenes. Disponible en: https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/revelacion-imagenes-390250
Pasztory, E. (2015). Thinking with things, Towards a New Visions of Art. University of Texas Press, Austin. Parte 2.
Ramos, G. (1976). Lib. II, cap XVIII.
Salinas, M. L. (2009). “Trabajo, tributo, encomiendas y pueblos de indios en el nordeste argentino. Siglos XVI-XIX”, Revista Iberoamericana, IX, 34, pp 21- 42. San Agustín. Enarrationes in Psalmis, 101, 1.
Sebastián, S. (1981). Contrarreforma y barroco. Madrid: Alianza Editorial.
Stratton, S. (1988). La Inmaculada Concepción en el arte español. Madrid: Fundación Universitaria Española. e Autores Españoles, Madrid.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.