Erotismo tecnocumbiero a través de la hipermedia. La gestión del diseño en la construcción simbólica de la mujer en los sectores populares del Ecuador 1990 - 2016
Resumen
Esta investigación parte del supuesto de que la imagen erótica de la mujer en la tecnocumbia andina, es producto de una gestión de diseño combinada y contradictoria entre el rescate cultural y la producción musical industrial globalizada. A través de la hipermedia han sido modificados los elementos simbólicos de lo que se ha considerado erótico en las distintas sociedades locales.
Citas
Alberoni, F. (1986). O Erotismo. Sao Paulo, Brazil: Círculo do Livro.
Alvarez, F. (1986). Materiales de Sociología Crítica. Madrid, España: La Piqueta. Aristizábal, P. (junio de 2007). Eros y la cabellera femenina. El Hombre y la Máquina
Baitalle, G. (1997). El erotismo. (Marginales, Ed., & A. Vicens, Trad.)
Barbero, J. M. (2010). Convergencia digital y diversidad cultural. En D. d. Moraes, Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bordieu y Foucalult. Forum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana , Vol. VI (11).
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Bunos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Bourriad, N. (2009). Radicante. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Boudrillard, J. (1993). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas, Venezuela: MonteÁvila.
Buttler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
Buttler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del curpo. (Paidós, Ed.) Argentina.
Calinescu, M. (1991). Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. (M. T. Berguiristán, Trad.) Madrid, España: Editorial Tecnos.
Clemente, M. d. (2012). El cancionero Chicaha y la transacción metafórica del poder femenino. Esbozo para una reflexión. Punto Género (2).
Darley, A. (2002). Cultura visual digital: espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. (E. H. Martín, Trad.) Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Díaz, A. (2016). Los cuerpos solitarios de la comunicación masiva: reflexiones sobre el cuerpo, el erotismo y la imagen en el siglo XXI. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre estudios de género , 2 (18), 91-106.
Debord, G. (1976). La sociedad del espectáculo.
Dussel, E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
Gacía Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. Revista Transcultural de Música , 007, 17.
García, Canclini. (1989). Las Culturas Populares en el Capitalismo. (E. N. Imagen, Ed.) Mexico DF, Mexico: Editorial Patria.
García Canclini, G. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. (E. Grijalbo, Ed.) México D.F, México.
García Canclini. (1997). Cultura y Comunicación entre lo Global y lo Local. La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación. Univ. Nac. de la Plata.
González, S. (2006). Pornografía y erotismo. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Grupo de investigación Estudios sobre Identidad.
Gómez, D. (2016). La cultura popular Latinoamericana en You Tube. Tesis Maestría, Universidad de la Sabana, Bogotá.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. (J. V. Alvarez, Trad.) Madrid, España: Las Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad (Vol. Tomo 1). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Hernández, T., Alberti, P., & Perez , E. (2014). Relaciones, género y sexualidad entre jóvenes rurales de Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México. Ra Ximhai. Revista Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable , 10 (6), 119.
Herrera, M. (2007). Elementos para el análisis de la cultura posmoderna. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. (E. Pérez, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago.
Lamas, M. (2013). La antropología feminista y la categoría de género . En El Género. La construcción cultural del la diferencia sexual (pág. 119). México, México: Universidad Autónoma de México. UNAM.
Levy, P. (2007). Cibercultura: Informe al consejo de Europa. Barcelona, España: Antrhropos Editorial .
Monferrer, E., & Arda, Z. (Diciembre de 2015). La utilización de la imagen femenina de manera erótica o sexualizada en la publicidad convencional y en la publicidad on line. La pantalla insomne , 22.
Moncada, R. (2013). Violencia simbólica en la musica rocolera y tecnocumbia. CHASQUI , 123, 82-90.
Montecino, R. (s.f). Conceptos de género y desarrollo. Universidad de chile, Programa Interdisciplinario de estudios de género. Facultad de Ciencias Sociales.
Mora, A., & Pineau, F. (2011). La (re)construcción de las identidades en la música popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural. Ensayos pedagógicos , VI (1).
Morris, D. (1974). Comportamiento Íntimo. Barcelona, España: Gráficas Guada S.A. Orihuela, J. L. (2002). Los paradigmas de la comunicación. Chasqui (77).
Pérez, A. (2012). El erotismo en la imagen fotográfica. Proyecto de Graduación, Universidad de Palermo, Buenos Aires.
Pierce, C. (1976). La ciencia de la semiótica (Ediciones Nueva Visión ed.). Buenos Aires, Argentina.
Puente, L. (2004). Una mirada intercultural a la tecnocumbia ¿Cómo mirar la tecnocumbia a través de la interculturalidad? Informe de Investigación, Universidad Andina Simón Bolívar, Comité de Investigaciones,Quito.
Quispe, A. (2002). La Tecnocumbia: integración o discriminación solapada. Quehacer(135).
Rodríguez, E. (2002). ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo? Una aproximación a la teoría de la perforamatividad de Judith Butler. Athenea Digital , 2,30-41.
Salomé, A. (10 de abril de 2013). El erotismo femenino sin feminismos, con feminidad. Justa Revista Digital .
Sámano, K. (2010). De las indígenas necias y salvajes a las indias bonitas. Prolegómenos a la construcción de un estereotipo de las mujeres indígenas en el desarrollo de la antropología de México. 1890-1921. Signos históricos , 12 (23), 90-133.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona, España: Gedisa.
Scott, J. (2013). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pág. 282). México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.
Sanderini, M. (1990). Un sexo sin cualidades. La imagen pornográfica de la prostituta. Nueva Sociedad (109), 160-166.
Serrano, C., & Zarza, P. (2013). El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica. Ra Ximhai , 9 (3), 101-119.
Santillán, A., & Ramirez, J. (2004). Consumos culturales urbanos: el caso de la tecnocumbia en Quito. (F. Carrión, Ed.) ICONOS (18).
Suárez, L. A. (2002). Género y technocumbia: “subversión de las bellas”. II Encuentro Metropolitano de Jóvenes Investigadores Sociales , 11 (2).
Troya, D. (2008). Las estéticas lúdicas de la tecnocumbia. Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones
Vattimo, G. (2003). En torno a la posmodernidad. México DF, México: Soglo XXI. Verón, E. (1993). La Semiosis Social. (E. Gedisa, Ed.) Barcelona, España.
Villfañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. (E. Pirámide, Ed.) Madrid,
Wong, K. (2017). El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador. (H. Ibarra, Ed.) Ecuador Debate (100).
Zapata, J. (2014). La construcción de la “sujeta mujer” en los programas de espectáculo en la televisión quiteña. tesis, FLACSO-ECUADOR, Quito.
Barthes. R. (1982 ). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Editorial Paidós. Barcelona.
Bell. D. (2003). Introduction to cbercultures. Routledge. New York
Belting. H. (2002). Antropología de la imagen. Katz Editores. Buenos Aires
De Moraes. D. (2010). Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital. Editorial Paidós SAICF. Buenos Aires
Díaz. E. (200 ). Posmodernidad. Editorial Biblios.
Eco, U. (1976).Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen. Barcelona.
Lomas.C. (2008). El espectáculo del deseo. Crítica de la publicidad y educación crítica. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
Lyotard. J. (1991). La condición posmoderna. Editorial R.E.I. Argentina
Peirce. C. ( 1965 ). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Saltzman. A. (2007). El cuerpo diseñado. Editorial Paidós SAICF. Buenos Aires
Scolari, C. (2012). Crossmedia Innovations. Texts, Markets, Institutions. Peter Lang Internationaler Verlag der Wissencchaften. Frankfurt
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.