La Industria Textil y de la Moda, Responsabilidad Social y la Agenda 2030

  • Jorge Castro
Palabras clave: Responsabilidad; Social; Empresaria; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Trabajo Decente; Producción y Consumo responsable

Resumen

La industria textil y de la moda, es considerada luego de la industria del petróleo como la más contaminante y perjudicial para el medio ambiente, dado el ritmo acelerado de producción y consumo, sumado a condiciones laborales indecentes que no contribuyen a la construcción de una buena calidad de vida de sus trabajadores. Resulta necesario e imprescindible en ese sentido, que deban cada vez más las empresas integrar a sus objetivos, buenas prácticas de responsabilidad social lo cual supone que sujetas a la normativa vigente, integren en forma armónica aspectos económicos, éticos, tomando en consideración a las personas, la comunidad y el medio ambiente, en toda la cadena de valor que generen

Citas

Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. México: Fondo de Cultura Económica

Bok, D. (2002). Más allá de la Torre de Marfil: La responsabilidad social de la Universidad Moderna. Buenos Aires: Universidad de Palermo

Castro, J. (2019). Responsabilidad Social para un Diseño Sustentable. Buenos Aires Actas de Diseño Nro. 28: Universidad de Palermo

Deres. (2014). Prácticas de Responsabilidad Social. Uruguay. Recuperado de https://deres.org.uy

Etnwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Barcelona: Ed. Paidós Fletcher, K. y Grose, L. (2012). Gestionar la sostenibilidad en la moda. Barcelona: Ed. Blume.

Listek, V. (2018). La Industria de la moda en la mira de Naciones Unidas. Vision Sustentable. Argentina. Recuperado de http://www.visionsustentable.com/2018/05/15/la-industriade-la-moda-en-la-mira-de-naciones-unidas/ O.N.U. -

Cepal (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas: Santiago Red española del pacto mundial de Naciones Unidas (2016). El sector privado ante los ODS: Guía práctica para la acción.

Edamel: Madrid Supervielle, M. y Zapirain, H. (2009). Construyendo el futuro con Trabajo Decente. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. Listek, V. (2018). La Industria de la moda en la mira de Naciones Unidas. Vision Sustentable. Argentina. Recuperado de http://www.visionsustentable.com/2018/05/15/la-industriade-la-moda-en-la-mira-de-naciones-unidas/.

Veblen, T. (1985). Teoría de la clase ociosa: Consumo Ostentoso. Buenos Aires: Ed. Hispamérica.

Otras Fuentes Consultadas

Bauman, Z. (2010). Turistas y Vagabundos. Biblioteca virtual de Ciencias Sociales. Peru. Recuperado de https://www.cholonautas.edu.pe

Lipovetsky, G. (1998). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. 6ª Ed. Barcelona: Ed. Anagrama

Schvarstein, L. (2003). Las organizaciones socialmente inteligentes, desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la Responsabilidad Social. Buenos Aires; Ed. Paidos.

Publicado
2020-09-07
Cómo citar
Castro , J. (2020). La Industria Textil y de la Moda, Responsabilidad Social y la Agenda 2030 . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (100). https://doi.org/10.18682/cdc.vi100.3986