Slow fashion en tiempo de redes sociales

  • María Mihanovich
Palabras clave: Fast fashion; Slow fashion; moda; sostenible; ecología; sistema de la moda; tecnología; redes sociales; instagram; sustentable; orgánico; confección; cultivo de textiles; biotextiles

Resumen

El slow fashion es una corriente que viene haciéndose eco hace unos años e implica una forma de consumo más consciente. Donde el consumidor busca consumir menos cantidad y prendas más sustentables, con mejores procesos de confección, incluso saber quién confeccionó la prenda y de qué manera o en qué ambiente. Oponiéndose al consumo compulsivo. Entonces se cuestiona de qué manera se fusiona el slow fashion con la venta online y la venta en las redes sociales que constantemente bloggers o instegrammers de moda nos dicen qué vestir y cómo vestirlo. ¿Es posible que una marca de slow fashion o sostenible compita dentro de este sistema?

Citas

Benedetti, A. (2018). Marketing en redes sociales, detrás de escena. (3 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Temas.

Bergottini, V. y Tinello, S. (2019). Biotextiles, diseño y otras yerbas. [Charla TED]. Buenos Aires. Recuperado de: http://fronterajesuita.com.ar/biotextiles-diseno-y-otras-yerbas/

Castellanos Usigli, T. (2017). La filosofía del slow fashion se alza en latino américa. Mexico. Recuperado de https://www.vogue.mx/moda/estilo-vogue/articulos/slow-fashionlatinoamerica/7751

Dillon, J. (2018). Consumo en la era digital para los millennials: el nuevo lujo es vivir más que tener. Argentina. Recuperado de: https://www.infobae.com/tendencias/2018/09/29/consumo-en-la-era-digital-para-los-millennials-el-nuevo-lujo-es-vivir-mas-que-tener/

EFE. (2017). Los españoles consumen 34 prendas y tiran hasta 14 kilos de ropa cada año. España. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170728/los-espanolesconsumen-34-prendas-y-tiran-hasta-14-kilos-de-ropa-cada-ano-6195530

Gardetti, M. y Delgado Luque, L. (2018). Vestir un mundo Sostenible, la moda de ser humanos en una industria polémica. Buenos Aires. Argentina: Editorial Argentina.

Maurello, E. (2018). Biotextiles: el cultivo de organismos vivos para fabricar telas. Argentina. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/moda-y-belleza/biotextiles-el-cultivo-deorganismos-vivos-para-fabricar-telas-nid2111290

Morgan, A y Ross, M. ( 2015). The True Cost Movie. [DVD] .Estados Unidos. Recuperado de: https://truecostmovie.com/about/

Morillo, M. (2016). Qué es el Slow Fashion?. España. Recuperado de https://www.deartee.com/blog/que-es-el-slow-fashion.html

Pérez, L. (2018). Romina Cardillo de Nous Etudions: el futuro de la moda son los Biotextiles. Argentina. Recuperado de: https://www.cronista.com/clase/dixit/Romina-Cardillo-deNous-Etudions-El-futuro-de-la-moda-son-los-biotextiles-20181226-0002.html

Quinones, J. (2013). Suzzane Lee cultivando moda. Mexico. Recuperado de https://culturacolectiva.com/diseno/suzanne-lee-cultivando-moda

Cruz, L. (2018). Fast Fashion. España. Recuperado de http://knoow.net/es/cieeconcom/marketing-es/fast-fashion

Fletcher, K. (2017). Slow fashion . Reino Unido. Recuperado de: https://theecologist.org/2007/jun/01/slow-fashion

Juncá, G. (2019) La tendencia ‘slow fashion’, la reivindicación de la moda sostenible. España. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/economia/innovacion/20190110/454053163147/zer-collection-slow-fashion-sostenibilidad-tecnocampus.html

Guerrero, J. (2009). Nuevas Tecnologías aplicadas a la moda, diseño producción, marketing y comunicación. Barcelona, España: Parramon.

Gwilt, A. (2014). Moda Sostenible. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Volpe, G., (2016). Conoce la mente femenina que definió el movimiento “lento” hacia la moda sostenible. Madrid. Recuperado de: https://www.slowfashionnext.com/blog/2016/09/27/kate-fletcher-la-pionera-del-slow-fashion/

Publicado
2020-09-07
Cómo citar
Mihanovich, M. (2020). Slow fashion en tiempo de redes sociales . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (100). https://doi.org/10.18682/cdc.vi100.4001