¿Qué Hago en Manila?

  • María Valdez
Palabras clave: cine argentino; queer; canciones; performance; policial; dictadura cívico-militar

Resumen

Este trabajo analiza las vinculaciones del uso del cuerpo y su perfomance sociocultural a partir de la recuperación erótica del policial en la película Muerte en Buenos Aires (2014, Natalia Meta). En este film, la música opera como catalizador de la tensión que existe entre el deseo negado y el lugar de la ley, el sometimiento heteronórmico y el desgarramiento del género. Así, la violencia se derrama como una latencia persistente y permanente en la sociedad argentina. Metodológicamente, este trabajo cruza herramientas del microanálisis textual de films y de la crítica cultural, y se propone como una lectura sobre estados de problemas como síntomas culturales.

Citas

Althusser, L. (2008). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.

de Balzac, H. (2018). L'Art de Mettre sa Cravate de Toutes les Manières Connues et Usitées. 2e édition (Éd. 1827). Hachette livre-BNF.

Carassai, S. (2015). Los Años Setenta de la Gente Común. La Naturalización de la Violencia. Siglo XXI.

Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El Estado de la Deuda, el Trabajo del Duelo y la Nueva Internacional.

Trotta. Haraway, D. (1988). Situated Knowlodges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective, Feminist Studies, 14 (3), 575-579, doi: 10.2307/3178066.

Meccia, E. (2017). El Tiempo no Para. Los Últimos Homosexuales Cuentan su Historia. Santa Fe: Ediciones UNL. Eudeba.

Modarelli, A. y Rapisardi, F. (2001). Fiestas, Baños y Exilios. Los Gays Porteños en la Última Dictadura. Sudamericana.

Perry, G. (2016). La Caída del Hombre. Malpaso.

Publicado
2020-09-14
Cómo citar
Valdez , M. (2020). ¿Qué Hago en Manila? . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (108). https://doi.org/10.18682/cdc.vi108.4053