Los macaneros y el diseño comunicacional de su organización

  • Kléver Rolando Samaniego Pesantez
Palabras clave: Los Macanero ; Diseño ; Comunicación ; Participación ; Incidencia ; Políticas públicas

Resumen

El presente trabajo sintetiza uno de los logros alcanzados en la tesis doctoral elaborada por el autor, en la cual se indaga a la organización artesanal “Los Macaneros” perteneciente al cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, República del Ecuador para explorar el proceso de incidencia en políticas públicas del patrimonio cultural inmaterial de la nación ecuatoriana (Samaniego, 2017). Para ello, se realiza el estudio de la comunicación de la organización y sus prácticas participativas desde el momento que la actividad fue considerada en riesgo (1985), pasando por período que fue legitimada como un bien protegido por el Estado (2015), hasta el año 2017, fecha en la cual se aplicó la estrategia de comunicación como dispositivo de inteligibilidad y de interpelación.

Citas

Alejandro, M. (2004). “La participación: una actitud de diálogo y confianza”. En: Martha Alejandro y José Vidal, (coord.) Comunicación y Educación Popular. Cuba, La Habana. Editorial Caminos.

Alerta. (2014). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Madrid, España. Ediciones Vicens Vives.

Domínguez, P. y Sarmiento, C. (1985). Los tejidos de Bullcay y Bulzhun: Tradición, Aporte Cultural y necesidad de su conservación y difusión (Tesis de Grado). Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Econominas. Cuenca, Ecuador.

Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogota, Colombia. Ediciones

Gustavo Gili. S.A. Martinez, J. (2011). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración.Barcelona, España. Ediciones Icaria Antrazo.

Massoni, S. (2016a). Avatares del comunicador complejo y fluido. Quito, Ecuador. Ediciones Ciespal.

Massoni, S. (2016b). “Investigación enactiva en comunicación. La participación ciudadana más allá del control en proyectos de comunicación estratégica ambiental” en J. Astudillo y T. Villasante (Comp), Participación ciudadana con metodologías alternativas desde el sur. Cuenca, Ecuador. Ediciones Adya-Yala.

Massoni, S. (2016c). La participación ciudadana es un componente del encuentro sociocultural conversacional. (K. Samaniego, Entrevistador)

Masoni, S. (2015). “Comunicación estratégica: Matrices de datos en la Investigación enactiva”, en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Año X

Nº18,ALAIC,enero-junio 2013.

Massoni, S. M. (2014). “Plataforma online para el registro y operación de estrategias comunicacionales”, en Revista Especializada en Periodismo y Comunicación Vol. 1, Nº 41, Questión, marzo 2014. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/2073/1877.

Massoni, S. (2013a). Metodologías de la comunicación estratégica del inventario al encuentro sociocultural. Rosario, Argentina. Homo Sapiens Ediciones.

Massoni, S. (2013b). “Comunicación estratégica: matrices de datos en la investigación enactiva”, en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Año X Nº 18, ALAIC, enero-junio 2013. Recuperado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5777/massoni%20alaic%2018.pdf?sequence=7.

Massoni, S. (2003). Estrategias de comunicación, un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina.

Massoni, S. (2000). “Estrategias de Comunicación: tiempo de investigarnos vivos”, en Revista de Estudios de la Comunicación Social de universidad de Guadalajara, México, Nº 37, Comunicación y Sociedad, junio 2000. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B9WXVQWpgFVdQmtTYXFiZ1FYOUk/view.

Massoni, S., y Pérez, R. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia: El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona, España. Ediciones Ariel.

Maturana, H. y Varela, G. (2002). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago, Chile. Ediciones Universitaria.

Morin, E. (2005). “Espistemologia de la complejidad”, en revista del Departamento de Antropología, Geografía e Historia Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. Año X, Nº 20, Gazeta de Antropología. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html.

Piola, M. (2010). Gestión de conocimiento y comunicación estratégica: su imbricación en el sistema científico tecnológico agropecuario argentino. Un modelo a partir de la deconstrucción/construcción en una Estación Experimental Agropecuaria (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internancionales. Rosario, Argentina.

Prigogine, I. y. Stengers, I. (1997). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid, España. Ediciones Alianza Universitaria.

Samaniego, K. (2019). Comunicación en la Organización Artesanal “Los Macaneros” y su incidencia en las políticas públicas de patrimonio cultural (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y comunicación. La Plata, Ecuador.

Uranga, W. (2016a). La incidencia como camino para la construcción de ciudadanía. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Patria Grande.

Publicado
2020-09-07
Cómo citar
Samaniego Pesantez, K. R. (2020). Los macaneros y el diseño comunicacional de su organización. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (101). https://doi.org/10.18682/cdc.vi101.4109