Encuentros y desencuentros en el diseño e implementación de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Neuquén, Argentina. Una mirada antropológica

  • Andrea Szulc
Palabras clave: Diseño de política indigenista; niñez; identidad mapuche; trayectorias escolares

Resumen

La provincia del Neuquén se ha caracterizado históricamente por una fuerte presencia estatal en las comunidades mapuche, fundamentalmente a través del establecimiento de escuelas primarias y postas sanitarias. En tales escuelas, se interpela fuertemente a los niños y niñas desde la definición identitaria hegemónica -que articula las pertenencias provincial, nacional y católica, subordinando a ellas la identidad mapuche- y desde un modelo escolar de niñez. La investigación antropológica realizada allí desde el año 2001, evidencia también cómo algunos niños, niñas, adolescentes y adultos/as mapuche vienen cuestionando abiertamente tales concepciones. El presente artículo explora entonces -tras una breve descripción del sistema educativo provincial- los encuentros y desencuentro en el diseño e implementación de un Programa Provincial de Enseñanza de Lengua y Cultura Mapuche en este contexto, analizando los lineamientos de esta política provincial y las perspectivas y prácticas de los actores institucionales, comunitarios, familiares y de los propios niños y niñas. A partir principalmente de materiales etnográficos originales, el análisis revela cómo en el tiempo transcurrido desde la puesta en marcha del Programa en el año 2001, nuevas generaciones de jóvenes maestros y maestras mapuche se han ido posicionando de otro modo, promoviendo espacios vivenciales de autoreconocimiento, en lugar de la presentación descontextualizada, fosilizada y despolitizada de la lengua y la cultura mapuche que registramos en sus primeros años (Szulc 2009)

Citas

Aravena, A. (2003). Los mapuche-warriache. Procesos migratorios e identidad mapuche urbana. América indígena, LIX (4), pp. 162-188.

Batallán, G. (1988). El niño y el conocimiento de la realidad social en la escuela. En Elichiry, N. (Comp.) El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Batallán, G. y M. R. Neufeld. (1988). Problemas de la antropología y la investigación educacional en América Latina. Cuadernos de Antropología Social 1 (2), Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 1-6.

Bordegaray, D. y G. Novaro. (2004). Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado: Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación. Cuadernos de Antropología Social 19, pp. 101-119.

Briones, C. (1999). Weaving “the Mapuche People”: the Cultural Politics of Organizations with Indigenous Philosophy and Leadership. Ph.D. Dissertation, University of Texas at Austin. Ann Arbor, Michigan, EEUU: University Microfilms

International. (2004). Del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus varios contextos.

En R. Díaz y G. Alonso (coords.) Construcción de espacios interculturales (pp.105-136). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Claudia Briones (ed.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp.11-43). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Briones, C. y R. Díaz. (2000). La nacionalización/ provincialización del “desierto”. Procesos de fijación de fronteras y de constitución de “otros internos” en el Neuquén. En Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Parte III, pp. 44-57. La Plata, Argentina: Entrecomillas impresores.

Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63, pp. 1-6.

Carrasco, M. y C. Briones. (1996). La tierra que nos quitaron. Documento IWGIA Nº 18. Buenos Aires, Argentina: IWGIA. COM (Coordinación de Organizaciones Mapuche). (2000). Proyecto de Educación Intercultural, Neuquén, Octubre m.i.

Chiodi, F. (1997). Alcances de la noción de interculturalidad en educación. Clase inaugural de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia del Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, m.i.

Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Díaz, R. (2001). Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Falaschi, C., F. Sánchez y A. Szulc. (2005). Políticas indigenistas en Neuquén: pasado y presente. En Claudia Briones (ed.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (179-221). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Fishman, J. (1991). Reversing language shift: Theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Franzé, A. (2008). A la sombra del origen: lengua, cultura e identidad en los fundamentos de la ELCO. En M. I. Jociles Rubio y A. Franzé Mudanó (eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 260-274). Madrid, España: Trotta.

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, 44, pp. 33-65.

Godenzzi, J. C. (1997). Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. En Godenzzi, J. C. y J. C. Pérez (comps.) Multilingüismo y educación bilingüe en América y España (pp. 19-30). Cusco: CBC.

Golluscio, L. (2002). From secrecy to public performance: the political uses of Mapuzungun. En C. Briones y J. L. Lanata (eds.) Contemporary Perspectives on the native peoples of Pampa, Patagonia and Tierra del Fuego. Living on the edge. (pp.149-163). CT: Bergin and Garvey’s Co.

González, D. (2019). Estudiantes indígenas en escuelas argentinas. Una población invisibilizada. Datos de la Educación, año 2, N° 4, Observatorio educativo de la UNIPE.

Grassi, E., S. Hintze y M. R. Neufeld. (1994). Políticas Sociales. Crisis y ajuste estructural. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Hall, S. (1986). Gramsci’s relevance for the study of Race and Ethnicity. Journal of Communication Inquiry 10 (2), pp. 5-27.

Hecht, A. C. (2004). Hacia una revisión de la categoría “niño” y “cultura wichí” a través de la escuela en el departamento Ramón Lista (Formosa).

En Actas en CD VII Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de mayo. (2015). Educación intercultural bilingüe en argentina: Un panorama actual. Ciencia e interculturalidad, Año 8, 16 (1), pp. 20-30.

Hecht, A. C. y A. Szulc (2006). Los niños indígenas como destinatarios de proyectos educativos específicos en la Argentina, Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe, año 4, Nº 4, Cochabamba, pp. 45-65.

Hermes, M. (2005). Ma’iingan is just a misspelling of the word wolf: A case for teaching culture through language. Anthropology & Education Quarterly, 36 (2), pp. 43-56.

Hornberger, N. (1995). Escrituralidad, preservación de la lengua y derechos humanos lingüísticos: tres casos ilustrativos. Alteridades 5 (10), pp. 67-78.

Lanusse, P. (2004). La cuestión indígena en educación: algunas consideraciones acerca de la educación intercultural y bilingüe en el proyecto ANEPA. En: R. Díaz y G. Alonso (coords.) Construcción de espacios interculturales (pp. 137-150). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

López, L. E. (2006). Desde arriba y desde abajo Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe. Año 4. Nº 4, pp. 45-66.

Meek, B. y J. Messing. (2007). Framing Indigenous Languages as Secondary to Matrix Languages. Anthropology & Education Quarterly, 38 (2), pp. 99-118.

Mombello, L. (2005). “La “mística neuquina”. Marcas y disputas de provincianía y alteridad en una provincia joven”. En C. Briones (ed.) Cartografías Argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 151-178). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia

Mouffe, Ch. (1988). Hegemony and New Political Subjects: toward a New Concept of Democracy. En C. Nelson y L. Grossberg (eds.) Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana, EEUU: University of Illinois press.

Nicoletti, M. A. (1995). Misioneros salesianos e indígenas patagónicos: predicando entre mapuche y fueguinos. S/d.

Novaro, G. (2003). “‘Indios’, ‘Aborígenes’ y ‘Pueblos Originarios’. Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares”. Revista Educación, lenguaje y sociedad. Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad Nacional de La Pampa, 1 (1), pp. 199-219. (2004). Pueblos aborígenes y escuela. Avances y obstáculos en el desarrollo de un enfoque intercultural. En Sistematización de Experiencias en Educación Intercultural y Bilingüe en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Padawer, A. y N. Enriz. (2009). Experiencias formativas en la infancia rural mbyá-guaraní, Avá 15, pp. 315-332.

Peschel-Paetzold, J. (2008). El programa de maestros especiales de Cultura e Idioma Mapuche como puesta en práctica de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Neuquén (Argentina)”, Indiana, 25, pp. 143-167.

Piciñan, M., N. Sánchez, R. Nahuel, K. Kalfinahuel, M. Paillalef y R. Ñanku. (2004). Fortalecimiento del sistema educativo Mapuche. En Sistematización de Experiencias en Educación Intercultural y Bilingüe en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Puiggrós, A. (1990). Sistema educativo. Estado y sociedad civil en la reestructuración del capitalismo dependiente. El caso argentino. Propuesta Educativa, Nº 2, Flacso, Argentina.

Radovich, J. C. y A. Balazote. (1992). La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Rockwell, E. (1980). Antropología y Educación: problemas acerca del concepto de cultura, m.i. (1995). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En E. Rockwell (coord.) La escuela cotidiana (pp. 13-57). México: FCE.

Rockwell, E. y J. Ezpeleta. (1985). La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso. En F. Madeira y G. Namo de Mello (Coords.) Educação na América Latina, os modelos teóricos e a realidade social (pp. 151-172). Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora.

Sánchez, F. (2004). El Internado para niños indígenas Ceferino Namuncurá. Un caso paradigmático de educación asimilacionista. En R. Díaz y G. Alonso (coords.) Construcción de espacios interculturales (pp.183-194). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Sherzer, J. (1981) [1977]. A discourse-centered approach to language and culture. American Anthropologist 89, pp. 295-309. Szulc, A. (2004). “Mapuche se es también en la waria (ciudad)”: disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina.

Política y Sociedad, N° 41-43, Universidad Complutense de Madrid, pp. 167-180. (2009). Becoming Neuquino in Mapuzugun (Mapuche language): Teaching mapuche language and culture in the Province of Neuquén, Argentina.

Anthropology And Education Quarterly, 40 (2), pp. 129-149. (2011). Esas no son cosas de chicos. Disputas en torno a la niñez mapuche en el Neuquén, Argentina. En D. Poveda, A. Franzé y M. Isabel Jociles (coord.) Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción (pp. 77 a 107). Madrid, España: Editorial La Catarata. (2015a). La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión, Buenos Aires, Argentina: Biblos. (2015b). Concepciones de niñez e identidad en las trayectorias escolares de niños mapuche del Neuquén. Revista Anthropologica 33, N° 35. PUCP, Perú. Pp. 235-253.

Teobaldo, M. (2000). Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la educación desde la historia. Neuquén 1884- 1957. Rosario, Argentina: Arcasur.

Williams, R. (1997) [1977]. Marxismo y literatura. Barcelona, España: Ediciones Península.

Publicado
2020-09-22
Cómo citar
Szulc, A. (2020). Encuentros y desencuentros en el diseño e implementación de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Neuquén, Argentina. Una mirada antropológica . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (116). https://doi.org/10.18682/cdc.vi116.4137