Creación de la memoria iconográfica de una cooperativa de bordadoras indígenas, un ejercicio ético para el diseñador

  • Ruth Verónica Martínez Loera
Palabras clave: bordadoras indígenas; memoria iconográfica; compromiso ético; responsabilidad social; ética profesional

Resumen

En el municipio de Chilón, Chiapas está la cooperativa “jLuchiyej Nichimietic”, un espacio donde se comercializan los bordados de doscientas mujeres indígenas tseltales. Ellas han creado una iconografía relacionadas con la flora y fauna de la región y también con algunas expresiones de su cosmovisión. Para conservar el legado visual se generó un proyecto que documentó el sentido simbólico de los dibujos a través de técnicas creativas generadas desde el diseño. Es importante mencionar que dicha actividad tiene un trasfondo ético que reta a conservar saberes y a no utilizar el material en propósitos distintos a los de la cooperativa.

Citas

Afkhami, Mahnaz, Eisenberg, A. y Vaziri, H. (2005). Liderazgo para la toma de decisiones. Manual de entrenamiento en liderazgo para mujeres. Marruecos: Asociación de Mujeres por el Aprendizaje de sus Derechos, El Desarrollo y La Paz (WLP).

Agar Corbinos, L. (2004). La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la investigación cualitativa. Acta Bioética 10[1], p.p. 65- 68. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-569X2004000100008&lng=es&nrm=iso

Agejas, J. A., Parada, J. L. y Oliver, I. (2007). La enseñanza de la ética profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de Educación 18[2], p.p. 67-84. Universidad Francisco de Vitoria. Madrid. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/38820755.pdf

Almeyra, G. (2009, abril). Quince años del EZLN y la autonomía en Chiapas. OSAL, X[25]. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal25/10alme.pdf

Araya, E. (1996). Juegos y técnicas de animación para la escuela básica. Santiago: Argé Comunicaciones. Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. Disponible en https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53493025/LECTURA2E.pdf?1497384409=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_tradicion_el_patrimonio_y_la_identida.pdf&Expires=1592181529&Signature=FS2Ym7KWtrDTMoA9Rva3qzQ-PUd8OR73Baz~L4s7NeJa8Nb-hERGOeJnzBWTr7ToRa9Y-6~1DL3m~I~RB8loxITjxSnMc24IFXLZcMnFvhj2Zap2KTagS6zwvn1Q4J8q6Zn7KmBPNf1c6S80IIOjMSs8B11n7QCAxzlDA1Dy1k8a4Yh13MafnHzypEwIBrPBAMbPiRi97ux1JRo6Ea4s2hBV-RrGnhqQ50aKTmhrBcbK62KNyxmBOzPsbW-CeFTU3~YvA-~fPTFGK3Asj3sCclmKT~kTJXrrO4EGeEZ5HlK6rwSiQWw9~rmHb8RpB17NHnh2rwZ8WmHWpUtU4Rrr0A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Argentina: Katz Editores. Bolívar, A. (2005, enero-marzo). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Rmie, 10[24], pp. 93-123. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n24/1405-6666-rmie-10-24-93.pdf

Bonfil Batalla, G. (2004). Patrimonio cultural inmaterial: Pensar nuestra cultura. Disponible en http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/120/Batalla-Pensar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. México. Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires. Manantial.

CNCA. (2015). El potencial educativo de la fotografía. Santiago: CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes). Cobo Suero, J. M. (2001). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

Coe, M. E. (1986). Los Mayas. México: Editorial Diana. Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial.

Espinosa de los Monteros Rodríguez, A. (2016). Bioética de los pueblos indígenas. Revista Bioderecho.es, 3, Centro de estudios es bioderecho, ética y salud. Universidad de Murcia. Disponible en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50640/1/Bioetica%20de%20los%20pueblos%20indigenas.pdf Fernández

Droguett, R. y Hermansen Ulibarri, P. (2009). Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la ciudad de Santiago de Chile. Espacio Abierto, 18(3),445-460. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12211825003

Florescano, E. (2000, invierno). La visión del cosmos en los indígenas actuales. Desacatos, 005. 15-29. Disponible en http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/05%20Indexado/Saberes_1.pdf

Freire, P. (2002). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giusti M. (2018, agosto). Curso "introducción a la ética". Clase 1: ¿A qué llamamos Ética? El talón de Aquiles. Portal de recursos para la enseñanza de la filosofía. Pontificia Universidad Católica de Perú. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=aE0C3fUb8uc

González Cueto, D. (2004). Una memoria visual para el futuro. La situación de los archivos fotográficos en el Caribe Colombiano. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el caribe, 1[1], p.p. 1-14. Uninorte, Barranquilla, Colombia.

González, J. (2007). Ética y libertad. México: FCE, UNAM.

Hasselkus M., Hans. (1993). WOOH. Introducción al conocimiento de los Mayas. México: Hasselkus.

Ibarra Rosales, G. (2007, agosto). Ética y valores profesionales. Reencuentro, 49, p.p. 43-50, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf.

Ishikawa Lariú. A. y Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. 5. Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Navarra: IESE Business School Universidad de Navarra.

Kandinsky, V. (2003): Punto, línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Buenos Aires: Paidós. Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Kettunen, H. y Helmke, Ch. (2004). Introducción a los jeroglíficos mayas. Manual para el taller de escritura. (s.l): Universida de Helsinki, University College, Londres, Universidad de La Laguna.

Knórosov, Y. (1982). Maya Hierogliphic codes. (Traducido del ruso por Sopphie D. Coe). Nueva York: Institute for Mesoamerican Studies-State University of New York at Albany.

Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico una voz pública (de la comunicación social a la era del individualismo). Argentina: Editorial Argonauta.

Lizarazo Arias, D. (2006). Panofsky en clave hermenéutica. Vínculos móviles en la interpretación de las imágenes. Versión, 17. 257-287.

López Artero, E. (2011). Memoria visual. Disponible en http://oftalmologia-avanzada.blogspot.com/2011/09/memoria-visual-que-es-la-memoria.html

Maldonado Alcudia, A. V. del C., Alvarado Borrego, A. y Contreras Loera, M. R. (2015, octubre). El papel social de las cooperativas, un estudio de caso. XX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. UNAM. FCA, ANFECA, ALAFEC. Disponible en http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/9.03.pdf

Martínez Loera, R. V. (2011). Mayas y tseltales, una identidad tejida en la vida. Tesis doctoral recuperada de file:///C:/Users/HabitatF/Downloads/Ver%C3%B3nica%20 Mart%C3%ADnez-final.pdf

Maurer Ávalos, E. (1984). Los Tseltales. México Centro de Estudios Educativos. A.C.

Maurer Ávalos, E. (2007). La armonía. Misión de Bachajón. Archivo electrónico. Documento electrónico proporcionado por el autor el 2 de diciembre de 2008.

Maurer Ávalos, E. (2009). Los tseltales. México Centro de Estudios Educativos. A.C.

Mejía Lozada, D. I. (2004). La artesanía de México. México: El Colegio de Michoacán.

Meza Salcedo, G. (2017). Ética de la investigación desde el pensamiento indígena: derechos colectivos y el principio de la comunalidad. Revista Bioética y Derecho, 41, p.p. 141- 159. Barcelona. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000300019

Morales Aldana, L. (2006, abril). Geometría Maya. Las matemáticas en la enseñanza media, 4(38). Disponible en http://www.matematicaparatodos.com/varios/mayas02.pdf

Morante López, R. B. (2000, invierno). El universo mesoamericano. Conceptos integradores. Desacatos, 005. 95-106. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13900507

Navarro, H. (2005, junio). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Serie Manuales 41. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y programación de inversiones.

Olivares, E. y Vilahur, L. (2014). Dibujo para diseñadores gráficos. Barcelona: Parramón.

Panofsky, E. (1996). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.

Paoli, A. (2003). Educación, Autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales. México DF: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación.

París Pombo, M. D. (2007). Indigenismo cardenista y la renovación de la clase política chiapaneca (1936-1940). Tierra y población en el Chiapas decimonómico. Revista Pueblos y fronteras digital, 3. Disponible en http://www.pueblosyfronteras.unam.mx

Pelta, R. (2010). Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico (1998-2003). Barcelona: Paidós.

Rains, D. G. (2002). Principios de Neuropsicología humana. México: Mc Graw Hill.

Russo, H. (2002). “La educación ¿sigue siendo estratégica para la sociedad?”. En Torres, Carlos Alberto (comp.) Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

Soliz Kuncar, M. A. (2012). El diseñador, un operador cultural. La Paz, Bolivia: Mask. Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. México: Plaza y Valdés Editores. Turok, M. (s.f). Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad. México: SEDESOL, FONART, PRODAR. Urrego-Mendoza, Z.C., Coral-Palchucán, G. A., Aristizabal- Ch. C., Tobler Alejandra Bello-Urrego, T. A. y Bastidas-Jacanamijoy. L. O. (2017, noviembre-diciembre) Consideraciones éticas para la investigación en salud con pueblos indígenas de Colombia. Ensayo. Rev. salud pública 19[6]. Disponible en https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n6/827-832/es

Vara Miranda, M. J. (1985). La empresa cooperativa y su equilibrio económico-social. Revesco-Estudios Cooperativos, 53. Madrid. Universidad Complutense.

Womack, J. (1998). Chiapas, el obispo de San Cristóbal y la revuelta zapatista. México. Editorial, Cal y Arena.

Publicado
2020-09-24
Cómo citar
Martínez Loera, R. V. (2020). Creación de la memoria iconográfica de una cooperativa de bordadoras indígenas, un ejercicio ético para el diseñador . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (120). https://doi.org/10.18682/cdc.vi120.4182