Arte público contemporáneo y la puerta bicentenaria del GAC ¿Hasta dónde es posible seguir hablando de monumentos?
Resumen
Los festejos del Bicentenario nacional argentino −Mayo de 2010− y el espacio público intervenido artísticamente para la ocasión nos permiten reflexionar sobre las narrativas visuales expandidas por la ciudad en esos días. La puerta del Grupo de Arte Callejero (GAC) problematiza la condición material del recuerdo, en tanto artefacto efímero, entablando una correlación con el contexto sociopolítico en el que tuvo lugar. De esta manera, en las siguientes páginas nos proponemos pensarla como una práctica de memoria contemporánea mediante la cual las categorías de lo monumental/contramonumental resultarían convergentes con una percepción de la ciudad interpeladora y performática.
Citas
Arfuch, L. (2012). “Memoria e imagen”, en Educação e Realidade, Porto Alegre, v. 37, No. 2, (pp. 399-408). Recuperado en: <http://www.ufrgs.br/edu_realidade> (última consulta: 10-03-2020).
Dinardi, C. (2014). “Assembling the past, performing the nation: The Argentine Bicentenary and reganing of public space in the aftermath of the 2001 crisis” in Levey, C.; Ozarow, D. and Wylde, C. (eds.), Argentina since the 2001 crisis (pp. 215-232). London: Palgrave.
Fischer-Lichte, E. y Roselt, J. (2008). “La atracción del instante. Puesta en escena, performance, performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales”, Revista Apuntes, No.130 (pp. 115-125).
García Fanlo, L. (2016). “Independencia y argentinidad, 200 años después” en Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales (pp. 28-31). Universidad de Buenos Aires. No. 91.
González, M. (2015). “Configurar el relato. Estética y montaje de imágenes performáticas en los festejos del Bicentenario Nacional”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo, UBA, No. 45 (pp. 119-132).
__________. (2013). “Monumentos efímeros en la ciudad. Narrar la Historia a partir de imágenes móviles” en Marcela Drien Fábregas, Teresa Espantoso Rodríguez y Carolina Vanegas Carrasco (Eds.) Tránsitos, apropiaciones y marginalidades del arte público en América Latina (pp. 389-400). Santiago de Chile: RIL editores/ Universidad Adolfo Ibáñez.
Gutman, M. (ed.), (2005). Construir Bicentenarios: Argentina. Bs. As, The new School: Caras y Caretas.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.
Krauss, R. (1985). “La escultura en el campo expandido” en La Posmodernidad, Barcelona: Kairós.
Kwon, M. (2002). One place alter another. Site specific art and locational identity. The mit press, Cambridge/Londres.
Lapeña Gallego, G., (2015). “Evocación del recuerdo en la ciudad a través de la práctica artística”. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 8 (octubre). Universidad Complutense de Madrid (pp. 181-194). Recuperado en: <http://arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/219/316> (Última consulta: 10-1-2020)
Le Goff, J., (1991). El orden de la memoria, Barcelona: Paidós.
Maestripieri, E. (2010). “Memoria y paisaje” en AAVV, Parque de la memoria. Monumento a las víctimas de Estado (pp. 30-45). Buenos Aires: Consejo de Gestión Parque de la Memoria Monumento a las víctimas de Estado/GCBA.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.