México, libros como signos de su historia cultural. Clasificar, reflexionar: letras para la infancia y religión

  • Arnulfo Uriel de Santiago Gómez
Palabras clave: LIJ religiosa ; México y Nueva España ; Doctrina cristiana ; Buen cristiano ; “Librería española

Resumen

Siendo la literatura infantil y juvenil (LIJ) un fenómeno complejo, no abordo aquí el estudio de sus distintas formas ni el más general de la religión. Tampoco esbozo su historia, sino presento una lista de manifestaciones de una de sus múltiples caras: las letras religiosas dirigidas a la niñez y a la juventud como expresión de creencias o formas de culto propias de las poblaciones que han poblado el territorio que hoy ocupa México, diversas conforme a las épocas históricas aquí consideradas. Parto de considerar que la LIJ en general, y este rostro en particular, muestra la riqueza de nuestra herencia cultural. Así, las partes que integran este artículo van de nuestros pueblos originarios a la evangelización española; y luego en algunas de sus décadas desde el siglo XIX hasta el XXI. Alrededor de la LIJ puede continuarse el diálogo, el estudio de múltiples soportes: la oralidad en las voces que reproducen sus leyendas, cantos y oraciones; o sus textos mismos a través de los medios de comunicación o en impresos, para invitar a una reflexión en común acerca de nuestra historia cultural.

Citas

Buelna Serrano, M. E. (1990). “Modernidad y contramodernidad de la Compañía de Jesús”, en Marcela Suárez Escobar (coordinadora), Constelación de modernidades, II. Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América, México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 49-78.

Cantares mexicanos (Miguel León-Portilla, ed.) (2011) (Paleografía, traducción y notas de Miguel León-Portilla, Librado Silva Galeana, Francisco Morales Baranda y Salvador Reyes Equiguas). Universidad Nacional Autónoma de México; Fideicomiso Teixidor, 2 volúmenes (Manuscrito transcrito entre 1582 y 1597).

Códice franciscano, siglo XVI (publicado por Joaquín García Icazbalceta) (1941). Editorial Salvador Chávez Hayhoe. (Publicado originalmente en 1889, Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, t. 2o, Antigua Librería de Andrade y Morales, Sucesores).

Contreras García, I. (1985). Bibliografía sobre la castellanización de los grupos indígenas de la República Mexicana: siglos XVI al XX. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Corona Berkin, S. y de Santiago Gómez, A. U. (2011). Niños y libros. Publicaciones infantiles de la Secretaía de Educación Pública. México: Secretaría de Educación Pública.

De la Cruz, S. J. (2012). Villancicos y letras sacras, Obras completas, II (Alfonso Méndez Plancarte, edición, prólogo y notas) Fondo de Cultura Económica (1ª. ed. 1995).

de Santiago Gómez, A. U. (2013), La letra niña. Raíces mesoamericana y colonial de una literatura infantil en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Amaquemecan.

Frenk Alatorre, M. (1989). Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas. Fernán González de Eslava. El Colegio de México.

Garibay K., Á. M. (1987). Panorama literario de los pueblos nahuas. Porrúa. (1ª. ed. 1963).

Goldin, D. (1997). “Breve (y muy subjetiva) crónica de la verdadera conquista de la literatura mexicana por y para los niños”, Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, No, 6, julio-diciembre, Colombia, International Board on Books for Young People (Ibby Latinoamérica) “El presente artículo recoge una charla dada a bibliotecarios americanos en 1995”.

González García, J. L. (2007). “Contra el demonio y los ídolos paganos. Instrumentos audiovisuales de conversión en la América virreinal”, en Fernando Checa Cremades (dir.), La materia de los sueños. Cristóbal Colón, Valladolid, España, Junta de Castilla y León Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Catálogo de la exposición, Valladolid, Museo Patio Herreriano, 16 de noviembre de 2006 a 15 de febrero de 2007.

Guridi y Alcocer, J. M. (1906). Apuntes de la vida de D. José Miguel Guridi y Alcocer, formados por el mismo en fines de 1801 y principios de 1802. Moderna Librería Religiosa de José L. Vallejo (Colección Documentos históricos de Méjico, tomo IV).

Millares Carlo, A. y Calvo, J. (1990). Juan Pablos. Primer impresor que a esta tierra vino. Porrúa. (1ª ed. 1953).

López Austin, A. (1990). Los mitos del Tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. Alianza Editorial Mexicana.

Maneiro, J. L. (1988). Vidas de algunos mexicanos ilustres (traducción de Alberto Valenzuela Rodarte). Universidad Nacional Autónoma de México (Obra original: De vitis aliquot mexicanorum Bolonia, Italia, 1791 y 1792).

Munguía, C. de J. (1859). Explicación pastoral de la Doctrina Cristiana, o sea, Curso seguido de instrucciones pastorales sobre los fundamentos de la religión, los dogmas de la fe, los preceptos de Dios y de la Iglesia, las virtudes, los pecados, los santos sacramentos, la oración y las reglas de la vida cristiana escritas para los fieles de su diócesis, por el licenciado Clemente de Jesús Munguía, Obispo de Michoacán, tomo primero. Contiene la doctrina sobre los fundamentos de la Religión y los fundamentos de la fe. México, Imprenta de Vicente Segura Argüelles, Calle de San Andrés número 14.

Ramírez Castañeda, E. (2014). La educación indígena en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Segala, A. (1990). Literatura náhuatl. Fuentes, identidades, representaciones. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Grijalbo.

Publicado
2020-12-18
Cómo citar
de Santiago Gómez, A. U. (2020). México, libros como signos de su historia cultural. Clasificar, reflexionar: letras para la infancia y religión. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (124). https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4416