Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina

  • Laura Rafaela García
Palabras clave: Formación literaria ; políticas públicas ; lectura ; experiencia ; comunidad de lectores

Resumen

En los últimos años el Estado favoreció el acceso a textos literarios de calidad para una mayor cantidad de lectores por medio del material que proporcionó a bibliotecas y escuelas. Este trabajo parte de la pregunta inicial sobre qué lugar le atribuyeron a la formación literaria del docente las políticas públicas de lectura. Para avanzar en los desafíos y los modos estratégicos de posicionar a los docentes como actores protagónicos de la promoción de la lectura proponemos tres ejes de análisis. El primero recoge los posicionamientos generales relativos a las políticas públicas de lectura. El segundo avanza sobre los desplazamientos del campo infantil y juvenil de los últimos años que contribuyen a fortalecer algunos planteos relativos a la formación literaria del docente. Por último, nos detendremos en las demandas del sistema educativo para formar lectores y las herramientas del docente para dar respuesta. El despliegue de estos ejes junto con el análisis de documentos oficiales y la puesta en funcionamiento de una serie de categorías del campo de los estudios literarios y de la educación nos permitirán conformar un estado de la cuestión para revisar los modos de comunicación y las líneas de acción por-venir.

Citas

Abadi, A.; Allerbon D.; López Casanova, M.; Colángelo, M.; Comino, S.; Espósito, S….Yunes, E. (2013). Basta de anécdotas. Bases para la sistematización de políticas públicas de promoción de la lectura. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Allori, S. y Valdivia, M. (2019). Promoción de la lectura: reflexiones en torno a las políticas y las acciones. Una cartografía posible para leer el mundo (y mirar bien todas las patas). Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 5 (9), 6-25. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/issue/view/194/showToc

Benjamin, W. (1987). Dirección única. Madrid, España: Alfaguara.

Bialet, G. (2018). Prohibido leer. Reflexiones en torno a la lectura, literatura y aculturación. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Bombini, G. (2005). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar.

Bombini, G. (2009). Políticas públicas de lectura y literatura infantil. En Machado, A.M.; Colomer, T.; Bombini, G.; Blanco, L.; Andruetto, M. T.; Origgi, A. … Devetach, L. Decir, existir. Actas del I Congreso Internacional de Literatura para Niños: Producción, edición y circulación (pp. 45- 51). Buenos Aires, Argentina: Editorial La Bohemia.

Bordat-Chavin, E. (2015). Las políticas de Fomento al libro y a la Lectura: Comparando México y Argentina. Revista Políticas Públicas, 8 (2), 1-22. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/2279/2107

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, España: Anagrama.

Cabal, G. (1992). Mujercitas ¿eran las de antes? (El sexismo en los libros para chicos). Buenos Aires, Argentina: Libros el Quirquincho.

Carli, S. (2003). Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones. Una exploración de las nuevas formas del debate en educación (1955-1983). En A. Puiggrós. (Dir.), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Historia de la Educación en la Argentina VIII (pp. 221-287). Buenos Aires, Argentina: Editorial Galerna. Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley N° 26.206. Ley Nacional de Educación. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2013/03/ley_de_educ_nac1.pdf

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.

Devetach, L. (2007). Oficio de Palabrera. Literatura para chicos y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.

Díaz Rönner, M. A. (1991). Cara y Cruz de la literatura. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Díaz Rönner, M. A. (2000). Literatura infantil de “menor” a “mayor”. En Noe Jitrik (Dir.) Historia Crítica de la literatura argentina (pp. 511- 531). Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Díaz Rönner, M. A. (2011). La aldea literaria de los niños. Problemas, ambigüedades, paradojas. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte.

Ferreiro, E. (2011). Cultura escrita y educación. México: Fondo de Cultura Económica.

Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). (2012). Educar: (sobre) impresiones estéticas. Entre Ríos, Argentina: Fundación La Hendija.

García, L. R. (2015). Memoria e imaginación. Colecciones de lectura para contar la violencia política en la literatura infantil argentina (1970-1990). El taco en la brea, (2), 80-118. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/issue/view/458

García, L. R. (2017). El oficio del taller literario como dispositivo de escritura creativa. El toldo de Astier, 8 (15), 71-85. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8002

García, L. R. (2020). Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina. Narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970-1990. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. (En prensa)

Gerbaudo, A. (2009). Literatura y enseñanza. En M. Dalmaroni. (Dir.), La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica (pp. 165-194). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Gerbaudo, A. (2011). El docente como autor del curriculum: una reinstalación política y teórica necesaria. En A. Gerbaudo. (Dir.), La lengua y la literatura en la escuela secundaria (pp. 17-27). Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Gerbaudo, A. (2017). “Más allá de” la anécdota. Algo más sobre una fantasía. En A.Gerbaudo e I. Tosti (Editoras), Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte (pp. 7-16). Recuperado de http://www.fhuc.unl.edu.ar/media/investigacion/centros/CEDINTEL_documentos/Nano_intervenciones.pdf

Hamawi, R. Prólogo. En Abadi, A.; Allerbon D.; López Casanova, M.; Colángelo, M.; Comino, S.; Espósito, S….Yunes, E. Basta de anécdotas. Bases para la sistematización de políticas públicas de promoción de la lectura (pp. 11-12). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Huespe, A. (2018). Representaciones sociales sobre la lectura en general y sobre la lectura literaria en docentes de escuelas primarias y públicas de San Miguel de Tucumán. El taco en la brea, 5 (8), 21-31. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/7743/11117

Imaginaria. Revista quincenal de literatura infantil y juvenil. (2000). La Mancha. Papeles de literatura infantil y juvenil. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/03/0/mancha.htm

Itzcovich, S. (1995). Veinte años no es nada. La literatura y la cultura para niños vista desde el periodismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, memorias de la represión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación Tucumán. (2015). Diseño Curricular para jardines de infantes de 3, 4 y 5 años. Recuperado de http://www.educaciontuc.gov.ar/nsitio/direcciones/inicial/disenocurricular2015.pdf

Ministerio de Educación Tucumán. (2009). Diseños Curriculares Profesorado de Educación Primaria. Recuperado de https://iesfa-tuc.infd.edu.ar/sitio/fundamentacion-de-lapropuesta-curricular-2/upload/Disenio_Curricular_Prof.Primaria.pdf

Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica.

Montes, G. (2001). El corral de la infancia. México: Fondo de Cultura Económica.

Montes, G. (2007). La Gran Ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Rinesi, E. (2013). La lectura como derecho. En Abadi, A.; Allerbon D.; López Casanova, M.; Colángelo, M.; Comino, S.; Espósito, S….Yunes, E. Basta de anécdotas. Bases para la sistematización de políticas públicas de promoción de la lectura (pp. 13-16). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Said, E. (2013). Representaciones del intelectual. España: Debate.

Walsh, M. E. (1995) Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes. Crónicas 1947-1995. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.

Publicado
2020-12-18
Cómo citar
García, L. R. (2020). Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (124). https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4424