Ropas que importan. Utilizando el Upcycling como intervención en el sistema de la Moda e Indumentaria para transicionar hacia futuros sostenibles

  • Alexandra Louise Vinlove
Palabras clave: Diseño de Moda e Indumentaria ; Upcycling ; Moda sostenible ; Sostenibilidad ; Inclusividad ; Accesibilidad ; Estilos de vida ; Diseño para la Transición ; Leverage points ; Wicked Problem

Resumen

En la actualidad se desenvuelve una creciente búsqueda de incorporar prácticas sostenibles al diseño de moda e indumentaria, generalmente situando el foco en la materialidad y los procesos productivos, desde la utilización de fibras cuya producción tiene menor impacto ambiental, a la optimización de procesos de lavado, teñido y acabado, así como también la implementación de sistemas de reciclaje. Esto se debe a que “los materiales son usualmente el punto de partida por el cual la moda puede contribuir a la sostenibilidad. Son artículos de valor para agricultores, diseñadores, productores, consumidores y recicladores” (Fletcher, 2014: 21). Sin embargo, diseñar intervenciones focalizadas únicamente en crear mejoras en los procesos de producción de las prendas –aún con la intención de utilizar menos recursos y/o disminuir su impacto–, no es suficiente para tomar distancia del enfoque reduccionista, imposibilitando establecer un cambio de paradigma en el funcionamiento de la moda como industria y como agente cultural. Si se entiende a la industria de la moda como un sistema complejo, donde intervienen múltiples actores con diversas culturas, comportamientos, intereses y aspiraciones, se podrá incorporar una amplia gama de perspectivas en la resolución de problemas, con la finalidad de impulsar cambios significativos y perdurables para garantizar la transición de la industria hacia una con perspectiva sostenible en lo ético y en lo ambiental. En este artículo se analizarán las metodologías del Upcycling como estrategia de economía circular capaz de intervenir en el funcionamiento de los circuitos de producción y consumo tradicionales, con la finalidad de generar un cambio de modelo de negocios en la industria del Diseño de Moda e Indumentaria para transicionar hacia un futuro sostenible. Se considera que estas técnicas tienen el potencial de generar puentes con las prácticas de sostenibilidad, al incentivar un acercamiento a lo local y al sentido de comunidad, apoyado por la generación de identidad e inclusión a través de la personalización y customización de la indumentaria. En esta aproximación se considerará a la indumentaria vinculada a la lista de necesidades y satisfactores de Max-Neef (1991). Se trabajará sobre estos puntos realizando un mapeo de Wicked Problem (Rittel y Webber, 1973) sobre la obsolescencia programada en los ciclos de producción tradicionales considerando en el análisis y de manera general, aplicable a cualquier marca estándar de fast fashion y las conductas de consumo generales asociadas a este tipo de productos y marcas del mercado, tomando como base la consulta de datos de una marca líder de ventas online de indumentaria de tipo streetwear. No se hace necesario mencionar el nombre de la marca en cuestión, ya que la idea es que sus datos sirvan para contextualizar las problemáticas que se desenvuelven dentro de la industria de la moda e indumentaria en la actualidad, haciendo foco en la posible intervención dentro del sistema a través de las metodologías del Upcycling de reparación y reutilización. A partir de esta aproximación, se identificará una posible intervención vinculada con los puntos de apalancamiento establecidos por Donella Meadows (1997) y sus impactos en los estilos de vida, situándolo bajo la lente del Diseño para la Transición (Irwin, Kossoff y Tonkinwise, 2015).

Citas

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. La Coruña: Universidad de La Coruña.

Bhardwaj, V. y Fairhurst, A. (2010). Fast fashion: Response to changes in the fashion industry. Oxfordshire: Routledge & CRC Press.

Boehnert, J. (2017). Transition Design and Ecological Throught. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Cline, E. (2014). Moda desechable: El escandaloso costo de la ropa barata. México D.F.: Ediciones Culturales Paidós.

Croci, P. y Vitale, A. (2012). Los cuerpos dóciles: hacia un tratado sobre la moda. (3era edición). Buenos Aires: La Marca Editorial.

D’Ortenzio, V. (2020). Hiperconectados. La señalética y su impacto en los consensos sociales. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Di Bella, D. (2020). Problematizar el Diseño para comprender su complejidad. 4º Proyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Di Bella, D. (2018). Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.80. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Di Bella, D. (2017). Prólogo de la Primera Sección. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Barcelona: Editorial Paidós.

Fletcher, K. (2014). Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys. Oxfordshire: Routledge & CRC Press.

Gaziulusoy, A. (2017). Postcards From “the Edge”: Toward Futures of Design for Sustainability Transitions. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Hughes, A. (2018). How Fashion Nova Won the Internet. Disponible en https://wwd.com/fashion-news/fashion-features/inside-fashion-nova-cardi-b-1202595964/. Recuperado el 19/11/2020.

Irwin, T. (2017). The Emerging Transition Design Approach. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Irwin, T.; Tonkinwise, C. y Kossoff, G. (2020). Transition Design: An Educational Framework for Advancing the Study of Design of Sustainable Transitions. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Kitroeff, N. (2019). Fashion Nova’s Secret: Underpaid Workers in Los Angeles Factories. Disponible en https://www.nytimes.com/2019/12/16/business/fashion-nova-underpaidworkers.html?auth=login-google. Recuperado el 19/11/2020.

Kossoff, G. (2017). Cosmopolitan Localism: The Planetary Networking of Everyday Life in Place. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Lockton, D. y Candy, S. (2017). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Meadows, D.; Meadows, D. y Randers, J. (2006). Limits to Growth: The 30-Year Update. Londres: Eartscan.

Nguyen, T. (2020). Fast Fashion, explained. Disponible en https://www.vox.com/thegoods/2020/2/3/21080364/fast-fashion-h-and-m-zara. Recuperado el 30/10/2020.

Pampliega de Quiroga A. y Pichon-Riviere E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión SAIC.

Tonkinwise, C. (2017). Design’s (Dis)orders: Mediating Systems-Level Transition Design. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Veneziani, M. (2012). Moda, economía y sociedad. Buenos Aires: Editorial Nobuko.

Vinlove, A. (2020). Cuerpos que importan. Reflexionando sobre el estado actual de la industria del denim y las problemáticas que contiene. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Vizcarra, F. y Olvalle, L. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y análisis. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Zambrini, L. (2008). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: el caso de las travestis en la Ciudad de Buenos Aires. En Figari, C., Jones, D. y Pecheny, M. (Comp.), (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

S/D. Donella Meadows archives. Leverage Points: Places to intervene in a System. Disponible en http://donellameadows.org/archives/leverage-points-places-to-intervene-in-a-system/ Recuperado el 14/11/2020.

S/D. Ethical Fashion Report. Disponible en https://baptistworldaid.org.au/resources/ethical-fashion-report/. Recuperado el 15/10/2020.

S/D. Fashion Checker. Disponible en https://fashionchecker.org/. Recuperado el 15/10/2020.

S/D. Fashion Transparency Index 2020. Disponible en https://www.fashionrevolution.org/about/transparency/. Recuperado el 30/10/2020.

S/D. Cardi B. Disponible en https://www.instagram.com/iamcardib/. Recuperado el 18/10/2020.

S/D. Fashion Nova. Disponible en https://www.instagram.com/fashionnova/. Recuperado el 17/10/2020.

S/D. Fashion Nova Curve. Disponible en https://www.instagram.com/FashionNovaCURVE/. Recuperado el 17/10/2020.

S/D. Fashion Nova Men. Disponible en https://www.instagram.com/FashionNovaMEN/. Recuperado el 17/10/2020.

S/D. Winterhouse Institute Social Design Pathways. Disponible en http://www.winterhouseinstitute.org/pathways Recuperado el 19/11/2020.

Bibliografía

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. La Coruña: Universidad de La Coruña.

Bhardwaj, V. y Fairhurst, A. (2010). Fast fashion: Response to changes in the fashion industry. Oxfordshire: Routledge & CRC Press.

Boehnert, J. (2017). Transition Design and Ecological Throught. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Cline, E. (2014). Moda desechable: El escandaloso costo de la ropa barata. México D.F.: Ediciones Culturales Paidós.

Croci, P. y Vitale, A. (2012). Los cuerpos dóciles: hacia un tratado sobre la moda. (3era edición). Buenos Aires: La Marca Editorial.

D’Ortenzio, V. (2020). Hiperconectados. La señalética y su impacto en los consensos sociales. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Darmo, J. (2020). 20 Hard Facts About Fast Fashion. Disponible en https://goodonyou.eco/fast-fashion-facts/. Recuperado el 30/10/2020

Di Bella, D. (2020). Problematizar el Diseño para comprender su complejidad. 4º Proyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Di Bella, D. (2018). Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.80. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Di Bella, D. (2017). Prólogo de la Primera Sección. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Barcelona: Editorial Paidós.

Fletcher, K. (2014). Sustainable Fashion and Textiles: Design Journeys. Oxfordshire: Routledge & CRC Press.

Gaziulusoy, A. (2017). Postcards From “the Edge”: Toward Futures of Design for Sustainability Transitions. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Hughes, A. (2018). How Fashion Nova Won the Internet. Disponible en https://wwd.com/fashion-news/fashion-features/inside-fashion-nova-cardi-b-1202595964/. Recuperado el 19/11/2020.

Irwin, T. (2017). The Emerging Transition Design Approach. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Irwin, T. (2012). Wicked Problems and the Relationship Triad. Edinburgo: Floris Books.

Irwin, T.; Tonkinwise, C. y Kossoff, G. (2020). Transition Design: An Educational Framework for Advancing the Study of Design of Sustainable Transitions. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Julier, G. (2000). The culture of design. Londres: Sage Publications Ltd.

Julier, G. (2006). From visual culture to design culture. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.

Kitroeff, N. (2019). Fashion Nova’s Secret: Underpaid Workers in Los Angeles Factories. Disponible en https://www.nytimes.com/2019/12/16/business/fashion-nova-underpaid-workers.html?auth=login-google. Recuperado el 19/11/2020.

Kossoff, G. (2017). Cosmopolitan Localism: The Planetary Networking of Everyday Life in Place. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Lockton, D. y Candy, S. (2017). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Max-Neef, M.; Elizalde, A, y Hopenhayn, M. (1991). Human Scale Development. Lanham: The Apex Press.

Meadows, D.; Meadows, D. y Randers, J. (2006). Limits to Growth: The 30-Year Update. Londres: Eartscan.

Nguyen, T. (2020). Fast Fashion, explained. Disponible en https://www.vox.com/thegoods/2020/2/3/21080364/fast-fashion-h-and-m-zara. Recuperado el 30/10/2020.

Oittana, L. (2013). La desaparición de lo real o el éxtasis de la comunicación. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Pampliega de Quiroga, A. y Pichon-Riviere, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión SAIC.

Rittel, H. y Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Amsterdam: Elsevier Scientific Publishing Company.

Tonkinwise, C. (2017). Design’s (Dis)orders: Mediating Systems-Level Transition Design. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.73. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Veneziani, M. (2012). Moda, economía y sociedad. Buenos Aires: Editorial Nobuko.

Vinlove, A. (2020). Cuerpos que importan. Reflexionando sobre el estado actual de la industria del denim y las problemáticas que contiene. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.105. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Colima: Universidad de Colima.

Vizcarra, F. y Olvalle, L. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y análisis. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Zambrini, L. (2008). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: el caso de las travestis en la Ciudad de Buenos Aires. En Figari, C., Jones, D. y Pecheny, M. (Comp.), (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

S/D. Donella Meadows archives. Leverage Points: Places to intervene in a System. Disponible en http://donellameadows.org/archives/leverage-points-places-to-intervene-in-a-system/ Recuperado el 14/11/2020.

S/D. Cardi B. Disponible en https://www.instagram.com/iamcardib/. Recuperado el 18/10/2020.

S/D. Ethical Fashion Report. Disponible en https://baptistworldaid.org.au/resources/ethicalfashion-report/. Recuperado el 15/10/2020.

S/D. Fashion Checker. Disponible en https://fashionchecker.org/. Recuperado el 15/10/2020.

S/D. Fashion Transparency Index 2020. Disponible en https://www.fashionrevolution.org/ about/transparency/. Recuperado el 30/10/2020.

S/D. Fashion Nova. Disponible en https://www.instagram.com/fashionnova/. Recuperado el 17/10/2020.

S/D. Fashion Nova Curve. Disponible en https://www.instagram.com/FashionNovaCURVE/. Recuperado el 17/10/2020.

S/D. Fashion Nova Men. Disponible en https://www.instagram.com/FashionNovaMEN/. Recuperado el 17/10/2020.

S/D. Winterhouse Institute Social Design Pathways. Disponible en http://www.winterhouseinstitute.org/pathways Recuperado el 19/11/2020.

Publicado
2021-06-25
Cómo citar
Vinlove, A. L. (2021). Ropas que importan. Utilizando el Upcycling como intervención en el sistema de la Moda e Indumentaria para transicionar hacia futuros sostenibles. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (132). https://doi.org/10.18682/cdc.vi132.4982