Desinformación y fact-checking en Ecuador. Análisis del rol informativo de la cuenta de Instagram de @ecuadorverifica
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar cuáles son las principales características de la agenda mediática digital de la cuenta de Instagram de @ecuadorverifica, partiendo de criterios teóricos del fact-checking, con el objeto de caracterizar de qué manera se configura su agenda de cara a las elecciones presidenciales 2021 en Ecuador. Para ello, se lleva a cabo un estudio longitudinal de 6 meses, en el cual se han establecido como escenarios el antes, durante y después de las elecciones presidenciales del Ecuador. La metodología será de carácter cuantitativo, empleando el análisis de contenido para sistematizar cada una de las publicaciones emitidas por la página, y de esta forma someterlas a un manual de códigos previamente elaborado en miras de codificar cada uno de los mensajes, personajes y temáticas vinculadas al rol del Fact-checking y comprender su papel en materia de validación de la información dudosa que circula por las redes sociales.
Citas
Alcázar, L. (2020, 21 de abril). Las otras víctimas: el Covid-19 expone la desigualdad. Ojo Público. https://ojo-publico.com/1775/las-otras-victimas-el-covid-19-expone-ladesigualdad?fbclid=IwAR03J2h06MIHb99Q4WrLMG_PnXfpJz8cJfpUqrl7ICQAc5gb4xXdVDcMfKw
Bardin, L. (1986). El Análisis de Contenido. Akal.
Bolaño, C.; Crovi, D. y Cimadevilla, D. (2015). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación. Prometeo Libros.
Benítez Vite, M. y Hidalgo A. P. E. (2020). Comportamientos generacionales y contenidos informativos que construyen el mundo de las Fake News en Ecuador. Revista Scientific, 5 (16), 208-219. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985012/
Berganza, M. R. Ruiz, J. (2005). Investigar En Comunicación: Guía Práctica de Métodos y Técnicas de Investigación Social En Comunicación. McGraw-Hill.
Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El Profesional de la Información, 1-11. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2020.mar.23/49656
Castillo-Riquelme, V.; Hermosilla-Urrea, P.; Poblete-Tiznado, J. y Durán-Anabalón, C. (2021). Noticias falsas y creencias infundadas en la era de la posverdad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas (34), 87-108. https://www.redalyc.org/journal/4761/476165932004/476165932004.pdf
Díaz-Cabrera, G. y Vega, L. (2020). La divulgación científica, un medio que permite compartir conocimiento para combatir la pandemia causada por la COVID-19. TecnoLógicas, 1-2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992020000200001
Feo, C. y Feo, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em Debate, 37(96), 84-95. https://www.redalyc.org/pdf/4063/406341759010.pdf
Guallar, J.; Codina, L.; Pere, F. y Pérez-Montoro, M. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017-2020. TeloS, 22 (3), 595-608. https://www.redalyc.org/journal/993/99364425011/99364425011.pdf
Guzmán-Useche, E. y Rodríguez-Contreras, F. (2020). La publicación y difusión científica en tiempos de pandemia por el COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24, 1-4. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194165541006/html/
Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
Lodola, G. y Kitzberger, P. (2017). Politización y confianza en los medios de comunicación: Argentina durante el kirchnerismo. Revista de Ciencia Política, 37(3), 635-658. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32454360001
Maesschalck, M. y Pineda, A. (2020). Pandemia y filosofía política. Escritos, 28(62), 125-132. doi: https://www.researchgate.net/publication/343847735_Pandemia_y_filosofia_politica
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Paidós.
Mendizábal, I. (2016). La Investigación de la Comunicación Social en Ecuador: Trayectorias y configuraciones. Razón y Palabra, 20(93), 1-2. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660001.pdf
Muno, M. (2020, abril 17). Coronavirus: los medios de comunicación y su credibilidad. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/coronavirus-los-medios-decomunicaci%C3%B3n-y-su-credibilidad/a-53167054
Muñoz, S. (2004). Reseña de “Medios y Nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia” del Ministerio de Cultura y Aguilar Editores. Revista Sociedad y Economía, 6, 235-242. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617648012.pdf
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel social. Paidós.
Odriozola-Chéné, J. (2016). La investigación del ciberperiodismo en Ecuador: estado de la cuestión y perspectivas a futuro. Razón y Palabra, 20 (93), 66-86. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660005.pdf
Rivera, J. y Padilla, A. (2013). ¿Los medios de comunicación en Colombia son una industria creadora de valor? Revista Finanzas y Política Económica, 5(2), 89-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323529880006
Valderrama, C. (2009). La investigación en medios de comunicación en Colombia (1980- 2009). Nómadas(31), 262-276. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264019.pdf
Zunino, E. (2021). Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas (34), 133-154. https://www.redalyc.org/journal/4761/476165932006/476165932006.pdf
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.