Tesis recomendada para su publicación. La indumentaria como voz de protesta

  • Cyntia Valladares
Palabras clave: Cuerpo ; Prácticas del vestir ; Luchas de las mujeres ; Acción colectiva ; Subversión del género

Resumen

La presente investigación trata sobre el lugar de la indumentaria en la protesta. Esto se propuso con el fin de articular la conceptualización del vestir —en carácter de práctica— con las nociones de cuerpo, protesta y acción colectiva de mujeres, desde una perspectiva de género. De allí que se buscó indagar en el lugar de la vestimenta, como dimensión estético-política en las reivindicaciones de los movimientos de mujeres y feministas, tomando como objeto de estudio al pañuelo verde, símbolo de la lucha por la legalización del aborto y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. Desde la óptica construida en la investigación, el pañuelo verde se presenta como una prenda política que reivindica la lucha por el aborto legal, mientras evidencia tensiones respecto a mandatos sociales y práctica la subversión de género.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

_(2009) Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Rosario, Laborde Editor.

Acuña Delgado, A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas. Granada: Universidad de Granada

Alcaraz, M. F. (2018). ¡Que sea ley!: La lucha de los feminismos por el aborto legal. Buenos Aires: Marea Editorial.

Allochis, L. (2014). La fotografía invisible: Identidad y tapas de revistas femeninas en la Argentina. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (47), 49-64.

Alma, A. (2018). Signo aborto, pronóstico lésbico. Sociales en debate. Subsecretaría de Gestión Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ISSN 2618-4885

Alma, A; Lorenzo, P. (2009). Mujeres que se Encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Buenos Aires: Editorial Feminaria.

Alvarez, S. (2019). Feminismos en Movimiento, Feminismos en Protesta. Revista Punto Género, (11), pp. 73 - 102.

Álvarez, V. (2015). Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Nomadías, (19), 63

_(2019). Un tiempo suspendido. Vida cotidiana y devenir feminista de mujeres argentinas exiliadas durante la última dictadura militar (1976-1983). Arenal: Revista de historia de mujeres, 26(2)., 427-447.

Amador Bech, J. (2008). Conceptos básicos para una teoría de la comunicación Una aproximación desde la antropología simbólica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Amigot Leache, P. (2005). Relaciones de poder, espacio subjetivo y prácticas de libertad: análisis genealógico de un proceso de transformación de género. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona

Andújar, A. (2009). El amor en tiempos de revolución: Los vínculos de pareja de la militancia de los 70. Batallas, telenovelas y rock and roll. En Andújar, A; D’Antonio, D; Gil Lozano, F; Rosa, M. (Ed.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg

Archenti, N; Marradi, A; Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: EMECE

_(2012). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning Astelarra,

J. (1986). Las mujeres podemos: otra visión política. Barcelona: Icaria Editorial

Ávila, Y. (2004). Desarmar el modelo mujer = madre. Debate Feminista, 30, 35-54. México.

Bard, C. (2012). Historia política del pantalón. Buenos Aires: Tusquets.

Barrancos, D. (2012). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina

Barros, M; Quintana, M. M. (2020). El pañuelo como artefacto político: consideraciones sobre sus desplazamientos y disputas por la calle. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(12), 175-188.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso Imágenes, gestos y voces (1 ed). Barcelona: Editorial Paidós Ibérica S.A.

Barthes, R., & Roche, C. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.

Bartolucci, M. I. (2012). Representaciones culturales del peronismo y comportamientos en jóvenes militantes de clase media entre 1966 y 1969. Revista Escuela de Historia, 11(1).

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos (1 ed). Mexico: Siglo XXI

_(1974). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI

___(1993). El intercambio simbólico y la muerte. Venezuela: Monte Ávila Latinoamericana.

_(2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica: Argentina.

Beauvoir, S. (1975). El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte

Bello Tocancipá, A. C; Aranguren Romero, J. P. (2020). Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, (6), 181-204.

Belucci, M. (2015). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Berger, John (1972/2004). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Blanco Arboleda, D. (2008). La comunicación corporal en la colaboración indentitaria. Perfiles Latinoamericanos (32). Pp. 35-64

Bourdieu, P. (1986). “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo” en Materiales de Sociología Crítica. Madrid: La Piqueta.

_(1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

_(1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

_(1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

_(2000). Espacio social y poder simbólico en Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa

_(2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI

Brown, J. (2006). Entre el silencio y el escándalo. El aborto como asunto de debate político en la Argentina. En Wolf, C; Faveri, M; Ramos, T.(comps.) Seminario Internacional Fazendo Gênero.

_(2008). Mujeres y ciudadanía en Argentina. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no). reproductivos y sexuales (1990-2006). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Burton, J (2017). Prácticas feministas en torno al derecho al aborto en Argentina: aproximaciones a las acciones colectivas de Socorristas en Red. Revista Punto Género (7). pp 91 - 111

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista (18). México, 1998, pp. 296-314.

_(2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (2a ed.). Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós

_ (2007). El género en disputa (1a ed.). España: Editorial Paidós Ibérica s.a.

_ (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Editorial Paidós

Butler, J. Laclau, E. Zizek, S. (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. México: Fondo Económico de Cultura

Calvera, L. (1990). Mujeres y feminismo en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano

Canavate, D. L. (2007). La construcción de movimientos Latinoamericanos de mujeres/ feministas: aportes a la discusión teórica ya la investigación empírica, desde la experiencia en Colombia. Reflexión Política, 9(18)., 118-133.

Canclini, N. (1997). Ideología, cultura y poder. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires

Cantamutto, L; Vela Delfa, C. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Universidad de Valencia; Dígitos; 2020 (6); 119-136

Carbonelli, M. A; Mosqueira, M. A.; Felitti, K. (2011). Religión, sexualidad y política en la Argentina: intervenciones católicas y evangélicas entorno al aborto y el matrimonio igualitario. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(36), 25-43.

Cardoso Plaza, A. A. (2019). (De) construcción de la memoria visual colectiva. Pañuelos verdes como signos de disputa frente al debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del

Embarazo (2018-2019). In XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa).

Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios 29a. Trabajos presentados (p. 41- 49). Buenos Aires: ABGR

Casquette, J. (2001). Acción colectiva y sociedad de movimientos. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Castaño Sanabria, D. (2016). El feminismo sufragista: entre la persuasión y la disrupción. Polis. Revista Latinoamericana, (43)

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Castro, L. (2018). La acción colectiva feminista, ¿de la lucha de clases a la lucha de géneros? Aporte para la comprensión práctica de los movimientos sociales: el caso “Ni Una Menos”. Ciencia Política, 13 (26), 19-61

Caudana, M. C. (2011). Vestir la protesta: Modalidades narrativas del decir/disentir en las estampas textiles vestimentarias. De signos y sentidos - 12. Investigación Narratológica

Cioffi, E; Stablun, G. (2018) Que sea Ley: la marea de los pañuelos verdes. En Freire, V. (Ed.) La cuarta ola feminista. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Emilio Ulises Bosia

Clark, T. (2001). Arte y propaganda en el siglo XX (Vol. 2). Ediciones Akal.

Clemente Garcia, E. (1999). Notas sobre indumentaria y feminismo revolucionario.Revista Emblemata (5). Pp. 441-454.

Corrales Navarro, E. (2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación Institute Tecnológico de Costa Rica (20). Pp 46-51

Cosse, I. (2009). Los nuevos prototipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven “liberada”. En Andújar, A; D’Antonio, D; Gil Lozano, F; Rosa, M. (Ed.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburgo.

Cross, C; Partenio, F (2004). Mujeres y participación: Las organizaciones piqueteras y las relaciones de género. VI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

D. Antonio, D. (2019). Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: la experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta. Revista páginas / año 11 – n° 27 Septiembre-Diciembre

De Miguel Álvarez, A. (2015). La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica de su deriva patriarcal. Investigaciones Feministas, Vol. 6,20-38

Del Rio, A; Cintas Muñoz, V. (2013). Los discursos feministas y las acciones de mujeres en la configuración del lenguaje de la performance. Universidad de Granada. Grupo de Investigación HUM 425.

Di Virgilio, M. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Cátedra de Metodología de la Investigación Social.

Dimarco, M; Martello, V. (2015). La selección de los casos. Sobre quiénes/qué vamos a relevar la información. La enseñanza de la investigación, 51.

Diz, T. (2020). Olvidos, consonancias e incomodidades en las revistas culturales (1960-70). Cuarenta naipes, (2), 294-309

Dominguez Lazaro, M. (2009). La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Durán, G. (2018). Ni tan “damas” ni tan “de pedir”. Negándonos a ser víctimas, en. Teknokultura 15(2)., 325-338.

Eco, U. (1968). La estructura ausente (5 ed). Barcelona: Editorial Lumen

_ (1976). Tratado de semiótica general (5 ed). Barcelona: Editorial Lumen

Elizalde, S. (2018). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles Otoño 2018, año 4, n.8, pp. 86-93

Encabo Fernandez, E. (2004). Diferencias de género y comunicación: aspectos no verbales y propuestas didácticas. Universidad de Murcia.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Barcelona: Paidós.

Erskine, F. (2014). Damas en bicicleta, cómo vestir y normas de comportamiento. Madrid: Editorial Impedimenta

Escribano, X. (2011). De la experiencia intima del vestir al espacio publico del vestido.Esbozo de una fenomenología. Barcelona: Universitat Internacional de Catalunya.

Espinosa Miñoso, Y; Gómez Correal, D; Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Estima, F. (2011). Protestar linda é preciso. Vamos a portarnos mal: Protesta social y libertad de expresión en América Latina. Bogota: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina

Felitti, K. (2011). Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religion en el Cono sur, 21(34-35), 92-122.

_ (2018). “De la ‘mujer moderna’ a la ‘mujer liberada’. Un análisis de la revista Claudia de México (1965-1977).”, Historia Mexicana, 67:3, 1345-1394.

Felitti, K; Prieto, S. (2018). Configuraciones de la laicidad en los debates por la legalización del aborto en la Argentina: discursos parlamentarios y feministas (2015-2018). Salud colectiva, 14, 405-423.

Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidos.

Fernández, A. M; Sigueira Peres, W. (2013) La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales Buenos Aires: Biblos.

Fernández, V. (2007). Aspectos no verbales de la comunicación. Elementos: Ciencia y cultura. (14). Pp 35-40

Fernández Silva, C. (2012). Nuevas imágenes y cuerpos vestidos. Universidad Católica de Pereira

_ (2013a). De vestidos y cuerpos. Medellín: UPB.

_ (2013b). El diseñador del futuro. Revista Kepes. (10). Pp. 129-148

_ (2013c). El vestido como vehículo de la transformación. Medellin: UPB

_ (2013d). La profundidad de la apariencia: el vestido en el debate entre el arte y el diseño. Poliantea, 9(16), 129-150.

_ (2015). El vestido como proyecto social del cuerpo. 448 Congreso Internacional de Ciencias Sociales Universidad Pontificia Bolivariana-Memorias. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana

_ (2016). El cuerpo vestido. Pensamiento Palabra y Obra. (16). Pp. 6-13 Flores-Márquez, D. (2015). Imaginar un mundo mejor: la expresión pública de los activistas en internet. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

_(2020). Estéticas activistas: cultura mediática y resonancia en las movilizaciones contemporáneas. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 6: 181-196. Recuperado de DOI: 10.7203/rd.v1i6.175

Flügel, J. (2015). Psicología del vestido. Tenerife: Editorial Melusina

Foguet, C. A. (2018). «¿Cómo dice, General?». El futuro del uso de declaraciones públicas en las campañas negativas. adComunica, (16)., 243-246.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber I. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.

_ (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Barcelona: Paidós.

_ (2003a) Historia de la sexualidad. México DF: Siglo XXI.

_ (2003b). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI.

_ (2007a) Historia de la Sexualidad 1- La voluntad de saber. Argentina: Siglo XXI.

_ (2007b). La arqueología del saber. México DF: Siglo XXI

_ (2012). Vigilar y castigar. Madrid: Biblioteca Nueva

Fraisse, G. (1991). Musa de la razón: la democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Madrid : Cátedra, D.L.

Frascara, J. (1989). Diseño gráfico y comunicación: Una definición del área. Buenos Aires: Infinito.

_ (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad-redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, no. 6, pp. 83-99

Freire, V. (2018). La cuarta ola feminista [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Emilio Ulises Bosia

Friedan, B. (2009). La Mística de la Feminidad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Ganon, G. (2017). El derecho a la protesta social y la crítica de la violencia. Derechos En Acción. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25251678e007

Garay Madariaga, M. (2010). Comunicación y liderazgo: sin comunicación no hay líder. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Pp 61-72

García Bonafé, M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Educación física y deportes, [en línea], 2001, Vol. 2, Núm. 64, p. 63-68, Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301950 [Consulta: 14-07-2020].

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

García Mateu, L. (2007). Límites corporales: el desnudo, el vestido y lo erótico. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.

Garita, N. [et al.] (2019). Activismos feministas jóvenes : emergencias, actrices y luchas en América Latina -1a ed. En Larrondo, M; Ponce , C. (Ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO

Gaston Martin, F. ;Pacheco Silva, C. (2015). Movimientos sociales emergentes y representaciones mediatices recurrentes: Tensiones en el discurso verbo-visual construido sobre el movimiento estudiantil por la prensa de Valparaíso. Ultima Década (43). Pp. 25 - 52

Gaston, E. (2011). Cuestiones sociológicas sobre la indumentaria humana. Emblemata (17). Pp. 155-164

Gianfrancisco, J; Martello, V. (2015). “Capítulo 7: ¿Qué hacemos con la información? Organización, análisis e interpretación. La construcción del dato”. En: Cuenca, A; Lozano, S. (Ed.). La enseñanza de la investigación. Diálogo entre la teoría y el oficio del investigador en Trabajo Social. La Plata: EDULP.

Gomez, J. Lopez, D. Velasquez, C. (2006). La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual. Bogota: Universidad de La Sabana

González Arango, I. (2014). Un derecho elaborado puntada a puntada. la experiencia del costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Revista Trabajo Social N.18 y 19, julio 2013-junio 2014, pp. 77-100 (2015). Un derecho elaborado puntada a puntada. La experiencia del costurero de tejedoras por la memoria de Sonsón. Revista Trabajo Social, 18, 77-100.

González Aróstegui, M. R. (2003). Cultura de la resistencia: una visión desde el zapatismo. LiminaR, 1(2), 6-25.

González Martínez, M. (2008). La movilización feminista en el País Vasco: Modalidades identitarias de la praxis feminista. Feminismos e Interculturalidad.

González Ruiz, G. (1994). Estudio de diseño: La creación proyectual: La comunicación visual. Buenos Aires: Emece.

Grosso, B; Trpin, M; Zurbriggen, R. (2013). Políticas de y con los cuerpos: cartografiando los itinerarios de Socorro Rosa. La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.

Guardia, S. (2015). Las mujeres como sujetos históricos: un derecho conquistado. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI

Gudiño Bessone, P. (2013). Católicos y feministas : Conflictos en torno al aborto y “resignificaciones” del pasado reciente. Aletheia, 3 (6), 20. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6113/pr.6113.pdf

Gutierrez, A. [et al] (2018). Marea Verde: Lo que el debate nos dejó. Sociales en Debate. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Gutierrez, M; Ball, M; Marquez, E. (2008). Signo, significado e intersubjetividad. Mérida: Universidad de Los Andes.

Gutiérrez, M. A. (2018a). Una bella agitación: el debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Bordes, (9), 127-132.

(2018b). #Abortolegalya: Nosotrxs ya ganamos. En Revista Brecha, Montevideo. Recuperado de: https://brecha.com.uy/abortolegalya-nosotrxs-ya-ganamos

(2018c). Ahora que estamos juntas, ahora que si nos ven: El debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”. Recuperado de: https://www.civicus.org/index.php/re-imagining-democracy/stories-from-the-frontlines/3483-ahora-que- estamos-juntasahora-que-si-nos-ven-el-debate-por-la-ley-de-interrupcion- voluntaria-del-embarazo.

Gómez, A. (2015). Elvira López: pionera del feminismo en la Argentina. Anuario de Filosofía Argentina y Americana (32). Pp 17-37

González Hernández, M. J. (2010). Las sufragistas británicas y la conquista del espacio público: integración, recreación y subversión. Arenal: Revista de historia de mujeres, 16 (1)., 53-84.

Hall, S; Du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Henao Melchor, S. (2007). La indumentaria como identificador social: un acercamiento a las culturas juveniles. Risaralda: Universidad Tecnológica de Pereira

Ingreet, J. (2003). Imagen del cuerpo desnudo. Revista Chilena de Antropología Visual (3). Pp 33-58

Jameson, F. (1997). Periodizar los ’60. Córdoba: Alción (1998). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Imago Mundi. Jung, C. (1969). Los complejos y el inconsciente. Madrid: Alianza

Knapp, M. L. (1995). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós Comunicación

Laguarda, R. (2008). ¡Tenemos un mundo por ganar! Visiones militantes de las homosexualidades masculinas en la Ciudad de México. Historia y grafía, (31), 133-161.

Lahire, B. (2006). “Arriesgar la interpretación” en El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.

Lanza, A; Arbio Grattone, M. (Comp.) (2018). Ahora que sí nos ven: crónicas de un presente feminista Buenos Aires: Editorial Sudestada: FemiNACIDA

Ledesma Prietto, N. (2017). El aborto en disputa. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (2)., e016. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7913/pr.7913.pdf

Ledesma, M. (2010). El diseño gráfico, una voz pública. Buenos Aires: Wolkowicz Editores.

Llonch Molina, N. (2010). Indumentaria como fuente para la didáctica de la historia: problemática y estado de la cuestion. Barcelona: Universitat de Barcelona

Lopez, E. (2009). El movimiento feminista Primeros trazos del feminismo en Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

López Monsò, R. (2008). El cuerpo erótico: oculto y desvelado: un diálogo entre el deseo y las prendas de vestir. Congreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, ISBN 978-84-691-8432-5

Lucena, D. (2013). Guaridas underground para Dionisios: prácticas estético-políticas durante la última dictadura militar y los años 80 en Buenos Aires. En revista Arte y Sociedad 4. España: Universidad de Málaga

Luna, F. (2016). Entre el tabú y el doble estándar: aborto, derechos de las personas LGBT y técnicas de reproducción asistida en Argentina. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Magrini, A. (2011). La efervescencia de la protesta social. Vamos a portarnos mal: Protesta social y libertad de expresión en América Latina. Bogota: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina

Mansilla, M (2011). Sin razones urgentes, no seriamos tan absurdos. Vamos a portarnos mal: Protesta social y libertad de expresión en América Latina. Bogota: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina

Manzano, V. (2011). “Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política, 1966-1975” En Elizalde, S. (Ed.). Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires: Biblos

Marrades Puig, A. (2001). Los derechos políticos de las mujeres: evolución y retos pendientes. Valencia: Universidad de Valencia.

Marradi, A., ARCHENTI, N., & PIOVANI, J. I. (2007). Conceptos de objeto y de unidades de análisis. Población y muestra. Marradi, Alberto, Archenti, Nélida y Piovani, Juan (2007).

Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.

Menard, A. (2009). Pudor y representación. La raza mapuche, la desnudez y el disfraz.Santiago: Universidad de Chile.

Merleau-Ponty, M. ([1945] 2000). Fenomenología de la percepción (Trad. J Cabanes).Barcelona: Ediciones Península.

Miche, A. (1980). La mujer en la sociedad mercantil. México : Siglo Veintiuno

Montecino Aguirre, S. (2006). Género y política en Chile: ¿Tensiones o subversiones al poder? Santiago: Universidad de Chile

Morales, M. R; Felitti, K. (2020). Pañuelos verdes por el aborto legal: historia, significados y circulaciones en Argentina y México. Encartes, 3(5), 111-145.

Morán Faúndes, J. (2017). Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo ProVida en la Argentina - 1a ed. adaptada. - Córdoba : Centro de Estudios Avanzados

Moreira, C. (1994). Participación de la mujer en el sistema de toma de decisiones: el caso uruguayo. Revista Uruguaya De Ciencia Política, (7), 99-121. Recuperado a partir de http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/316

Nash, M; Diana M. (eds.). (2001). Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Barcelona: Bellaterra.

Novaresio, L. (2015, 9 de ocubre) María Cher: “Vienen años de menos polarización”. Infobae. Recuperado el 2 de agosto del 2019 de https://www.infobae.com/2015/10/09/1761288-maria-cher-vienen-anos-menos-polarizacion/

Oberti, A. (2015). ¿Lo personal es político?: repensar la historia de las organizaciones político militares Estudos Feministas, Florianópolis, 23(3).: 406, setembro-dezembro http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p893

Olalde Rico, K. (2018). Dar cuerpo y poner en movimiento a la memoria. Bordado y acción colectiva en las protestas contra los asesinatos y las desapariciones en México. Cuerpos Memorables : 207-228

(2019). Bordando por la paz y la memoria de México: feminidad sin sumisión y aspiraciones democráticas. Debate feminista 58: 1-30

Palermo, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Buenos Aires: Revista Argentina de Sociología, vol. 4, núm. 7, noviembre-diciembre, 2006, pp. 11-46 Consejo de Profesionales en Sociología.

Palermo, S. (1998). El sufragio femenino en el Congreso Nacional: Ideologías de Género y Ciudadania en la Argentina 1916-1955. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 16-17. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado: 14/7/2020] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires

Parra de Párraga, L; Rojas, L. Arapé, E. (2008). Comunicación y conflicto: El arte de la negociación. Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello

Parra, M. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina. Athenea Digital - num. 8: 72-94 (otoño 2005). ISSN: 1578-8946

Pasalodos, M. (2000). El traje como reflejo de lo femenino: evolución y significado: Madrid 1898-1915. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (2015). El traje como reflejo de lo femenino. Evolución y significado. Madrid 1898-1915. Madrid: Universidad complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte.

Peirce, C. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Peña Molina, B. (2003). Igualdad o diferencia: derechos políticos de la mujer y cuota de género en México. Estudio de caso en Baja California Sur. Ciudad de México: Editorial Plaza y Valdez

Peñarrieta, J. (2016). El cuerpo como recurso expresivo en las manifestaciones de protesta de un colectivo de mujeres de la ciudad de Villa María, 2010-2015. Villa María: Universidad Nacional de Villa María

Pérez-Bustos, T; Chocontá-Piraquive, A; Rincón, C; Sánchez-Aldana, E. (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles 1 Tabula Rasa, núm. 32, 2019, Octubre-, pp. 249-270 Bogotá : Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Pérez Sánchez, P. (2016). Paul Poiret. Vistiendo un periodo de cambios. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras

Perrot, M. (2009). Mi historia de las mujeres - 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires: Fondo Cultura Económica

Peuscovich, S. (23 de abril de 2019) Vestirse de verde: ¿un hecho político? Marie Clarie [en línea]. Recuperado el 15/07/19 de https://marieclaire.perfil.com/noticias/moda/vestirseverdes-marcas-actrices-argentinas-dolores-fonzi-julieta-ortega.phtml.

Pinuel, J. (1996). La moda o el aprendizaje de la integración por el cambio. Colima: Universidad de Colima

Piñeryrua, M. (2008). La lucha por el significado. Lo icónico, indicial y simbólico en las consignas de DDHH. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Poncela, A. (2012). Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores:la influenza en México. Sociológica. (76). pp 189-230

Popper, K. (1974). Conocimiento objetivo: El conocimiento como conjeturas: mi solución al problema de la inducción. Madrid: Tecnos.

Preciado, B. (2002). “Género y performance” Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera prima. (2009). Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans. Debate Feminista, 40.

Prieto, M. (2008). Mujeres y escenarios ciudadanos. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador. Imprenta Respergarf

Qués, M. E. (2019). Imágenes y construcción de un colectivo: El caso del movimiento de las mujeres en Argentina (2015-2018). Rétor, 9(2), 153-164.

Queirolo, G; Felitti, K; Elizade, S. (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber: Revisiones y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Rabinovich, E. Magrini, A. Rincon, O. (2011). Vamos a portarnos mal. Protesta social y libertad de expresión en América Latina. Bogota: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftun

Retana, C. (2011). Los cuerpos disciplinados, esos cuerpos que importan. Apuntes para una genealogía de la moda. En VIII Jornadas de Investigación en Filosofía 27 al 29 de abril de 2011 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía.

(2013). Las artimañas de la moda: hacia un análisis del disciplinamiento del vestido. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata

Reyes Domínguez Lázaro, M. (2009). La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Razón y Palabra (14).

Rivière, M. (1996). Diccionario de la moda : los estilos del siglo XX. Barcelona, Grijalbo.

Roberto, M. (2018). La marea verde en Argentina. Coisas do Gênero: Revista de Estudos Feministas em Teologia e Religião, 4(2), 42-46.

Rodriguez Diaz, S. (2012). Consumismo y sociedad: una visión critica del homo consumen. Roma: Mediterranean University Institute

Rodríguez Saldaña, E. (2010). Imágenes del actor colectivo: Una aproximación a la dinámica de las marchas de protesta en la ciudad de Mexico. Nueva Antropología (72). Pp. 81-101

Rosenberg, M. (2010). Sobre el aborto no punible. En Congreso de Países del MERCOSUR sobre Bioética y Derechos Humanos-Derecho a la Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia. Recuperado de http://www.abortolegal.com.ar/wp-content/uploads/ 2011/01/trabajo-marta-rosenberg.pdf

(2011). ¿Quiénes son esas mujeres?. Buenos Aires: Revista Topia.

(2012). ¿Quiénes son esas mujeres? Bios y Sociedad. Jornadas Interdisciplinarias de Ética y Biopolítica. Mar del Plata. Recuperado de http://www.abortolegal.com.ar/ quienes-sonesas-mujeres-jornadas-interdisciplinarias-de-etica-y-biopolitica-mar-del- plata-2012/

(2017). La práctica del aborto, sus agentes, sus efectos. Índice de contenido, 179.

Ruiz Garrido, B. (2018). Prácticas textiles para subvertir los espacios públicos. Del sufragismo al contra-feminicidio. Dossiers feministes, 2018, no 23, p. 143-168.

(2019). Artes textiles y activismo colectivo. Mujeres e intervenciones estético- políticas. Málaga: Universidad de Málaga

Salerno, M. (2007). “Algo habrán hecho..” La Construcción de la categoría “subversivo” y los procesos de remodelación de identidades a través del cuerpo y el vestido (Argentina, 1976-1983). Revista de Arqueología Americana 24:29-65.

(2009). Hora de vestirnos: Antecedentes y perspectivas del estudio del cuerpo vestido en arqueología histórica. En Temas y Problemas de la Arqueología Histórica, tomo II. En Ramos, M; Tapia,A; Bognanni,F ; Fernández, M; Helfer, V; Landa, C; Lanza, M; Montanari, E; Néspolo, E; Pineau, V. (Ed.). pp. 397-408. Lujan: Universidad de Luján.

Saletti Cuesta, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista. Clepsydra, 7, 169-83

Saltzman, A. (2004). El cuerpo diseñado. Buenos Aires. Paidós

Salvador Peris, P. (2009). El trayecto de la mercancía: del objeto fetiche al Yo marca. Universidad Pompeu Fabra. Pensar la Publicidad (1). Pp 139-146

Sanchez Contreras, M. (2017). Cuerpo textual: Poesía, Performance y Land art en la obra de Raúl Zurit. Santiago: Universidad de Chile.

Sánchez-Aldana, E; Pérez-Bustos, T; Chocontá-Piraquive, A. (2019). «¿Qué son los activismos textiles?: una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos». Athenea digital, [en línea], 2019, Vol. 19, n.º 3, p. e-2407

Sanz, S. (2013). Derechos Humanos, Género y Medios de comunicación en Argentina: la Ley de Medios analizada desde un enfoque de género. San Martín: Universidad Nacional de San Martín

Saporosi, L. G. (2018). Las disputas por el pasado reciente y la actualidad de los derechos humanos. Pasiones, sentidos y reapropiaciones de la memoria social. Entrevista a Elizabeth Jelin. Aletheia, 9(17).

Saulquin, S. (2008). Historia de la moda argentina. Buenos Aires: Emecé (2006). Historia de la Moda Argentina Del miriñaque al Diseño de Autor. Buenos Aires: Emece. 75

(2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós.

(2011). Los desafíos en la formación de los diseñadores de indumentaria y textil. Estudio Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina.

(2014). Política de las apariencias. Buenos Aires: Grupo Planeta.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.

Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.

Saz, I. (2017). Tejiendo y tramando. telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (25). 148-159.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En: Schuster, F; Naishtat, F; Nardacchione, G; Pereyra, S. (Ed.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires : Prometeo.

Schuster, F. y Pereyra, (2001). La protesta social en la Argentina democrática. Balance y perspectivas de una forma de acción política, En Giarraca, N; (Ed.). La protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires: Editorial Alianza.

Scolari, C. (2004). Hacer click. Hacia una semiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.

Scribano, A. & Schuster, F. (2001). Protesta social en la Argentina de 2001 : entre la normalidad y la ruptura. Revista del Observatorio Social de América Latina, Buenos Aires, n. 5, p. 17-22, sept. Disponible en : http://168.96.200.17/ar/libros/osal/osal5/analisis.pdf.

Sepúlveda, P. G. (2015). Relatos de militancia femenina en los años 70, cuando todo pareció a punto de cambiar. Testimonios, 5(5)., 66-89.

Sigal, P. (20 de agosto de 2018) Verde, celeste, naranja. Dime qué color usas: la grieta del aborto se metió en la moda y el color ingenuo ya fue. Clarín [en línea]. Recuperado el 1/09/2018 de https://www.clarin.com/sociedad/dime-color-usas-grieta-aborto-metiomoda-color-ingenuo_0_SkHUiLwUQ.html.

Souto, L. C. (2018). Rumor de pañuelo blanco: historia, memoria y representaciones literarias de Abuelas de Plaza de Mayo. Anales de Literatura Hispanoamericana 47, 327-344.

Sparke, P. (2010). Diseño y cultura: una introducción. Barcelona: Gustavo Gili.

Squicciarino, N. (1998). El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria (Trad. J.L. Aja). Madrid: Cátedra.

Sutton, B; Borland, E. (2017). El discurso de los derechos humanos y la militancia por el derecho al aborto en la Argentina. Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto. XIII Jornadas de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudio de Género; 24-27 jul 2017; Buenos Aires.

Sutton, B; Vacarezza, N. L. (2020). Abortion Rights in Images: Visual Interventions by Activist Organizations in Argentina. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 45(3), 731-757.

Szwarc, L. (2018). El aborto de susurro a grito colectivo. En Revista Bordes, Universidad Nacional de José C. Paz. Recuperado el 10-9-2018 de: http://revistabordes.com.ar/elaborto-de-susurro-a-grito-colectivo.

Tabbush, C; Díaz, M. C; Trebisacce, C; Keller, V. (2016). Matrimonio igualitario, identidad de género y disputas por el derecho al aborto en Argentina. La política sexual durante el kirchnerismo (2003-2015). Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 22-55.

Tarducci, M. (2014). Feminismo, Lesbianismo y Maternidad. Buenos Aires: Feminaria, ISBN 978-987-1495-28-3, pp. 7-35 (2017). “Poner el cuerpo” en las calles: los enfrentamientos de las activistas feministas y los grupos anti-derechos. Cuadernos Pagu (50). Pp 1.-12

Tarducci, M; Trebisacce, C; Grammatico, K. (2019). Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño. Buenos Aires, Espacio editorial.

Tarrow S. (1997). El poder en Movimiento. Madrid: Alianza

Tidele, J. (2019). Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (100). 27-40.

Tocho, F. (2018). [Reseña de] Reseña de Actividad: La militancia, los pañuelos y las luchas. De los derechos humanos a las reivindicaciones de género. Aletheia, 8 (16). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8725/pr.8725.pdf

Touraine, A. (2000). ¿Podemos vivir juntos?. Bogotá: Fondo de Cultura Económica Trebisacce, C. (2009). Representaciones en torno a la mujer moderna y a las feministas. Desencuentros y encuentros imposibles entre las feministas y la militancia de izquierda, en los años 70. I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos Teorías y políticas: desde el Segundo Sexo hasta los debates actuales

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós

Vacarezza, N. L. (2012). Política de los afectos, tecnologías de visualización y usos del terror en los discursos de los grupos contrarios a la legalización del aborto. Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 6(10), 46-61.

(2020). La mano que vota. Visualidad y afectos en un símbolo transnacional del movimiento por el derecho al aborto en el Cono Sur. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (35), 35-57.

Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid. Ed. Cátedra

(2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Madrid: Cepal

Valdés de León, G. (2010). Tierra de nadie: Una molesta introducción al estudio del diseño. (1 ed). Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Valent, G. (2013). Visible, invisible, camuflado. Revista Lindes (7). Pp 1-13

Van Dijk, T.A. (1984). Prejudice in discourse an analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. Amsterdam Philadelphia: J. Benjamins Co.

Vargas, J. (2011). Cuando reclamar se convierte en delito. Vamos a portarnos mal: Protesta social y libertad de expresión en América Latina. Bogota: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

Vergara, G; Seveso, E. (2014). ¿Qué ves cuando me ves? Percepciones y emociones sobre prácticas de denegación social en las ciudades de Córdoba y San Luis. Revista de ciencias sociales Aposta. (61). Pp 1-36

Vigarello, G. ([2001] 2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico (Trad. H. Cardoso). Buenos Aires: Nueva Visión.

Vitale, A; Croci P. (2000). Los cuerpos dóciles, hacia un tratado sobre la moda (2aEdición). Buenos Aires: Editorial La marca.

Xuan, W. (2015). Comparing the History of Lingerie in the People’s Republic of China and The United States: Implications for Feminism. University of Wisconsin-Platteville

Zambrini, L. (2009). Prácticas del vestir y cambio social. La moda como discurso. Question, 1 (24).

(2010). Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo. Nomadías, (11).

(2012). Prácticas travestis:teorías y debates sobre corporalidades disruptivas. Revista Artemis, 13, 42-62.

(2013). El género como metáfora: narrativas sobre travestis en prensa digital argentina (2004–2009). Sociedad y Economía, (24), 143-158.

(2015). De diseñadoras, diseñadores y diseños. Reflexiones desde una perspectiva de género. Iconofacto, 11(17), 100-110.

Zicavo, E; Astorino, J; Saporosi, L. (2015). La interrupción voluntaria del embarazo en Argentina: los discursos sociales en los proyectos de ley vigentes. Caldas: Universidad Autónoma de Manizales.

Publicado
2022-06-27
Cómo citar
Valladares, C. (2022). Tesis recomendada para su publicación. La indumentaria como voz de protesta. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (161). https://doi.org/10.18682/cdc.vi161.6984