El diseño como hipermediador entre las personas y el acceso al arte y la cultura. Experiencias inclusivas y nuevas tecnologías

  • Matilde Rosello Capra
Palabras clave: diseño ; museos ; construcción cultural ; inclusión ; tecnología ; experiencia de usuario ; espacios inclusivos

Resumen

Cuando hablamos de diseño, hablamos de personas, de necesidades, de experiencias, y de poder mejorar la calidad de vida de las mismas. En ese sentido, este artículo investiga las posibles articulaciones entre el diseño de experiencias inclusivas, la accesibilidad de las personas al arte y el patrimonio cultural, y la aplicación de nuevas tecnologías. Asimismo, se ponen en relación el concepto de “museo abierto”, la nueva museología y la construcción de nuevos espacios expositivos inclusivos y accesibles, que puedan ser de utilidad ante escenarios tan inesperados como los acaecidos a lo largo de los últimos tiempos en pandemia.

Citas

Álvarez de Morales Mercado, C. (2013). La accesibilidad en el museo desde una perspectiva sociológica. En Revista de Estudios Jurídicos nº 13 (Segunda Época). Universidad de Jaén (España).

Castells M., (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1º). La sociedad Red, Madrid, ES.: Alianza Editorial.

Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós Comunicación.

Fascioli, F. (2019). La audiodescripción y su relación con la banda sonora en el marco de la Producción Audiovisual Accesible. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Barcelona.

García, M. y Gutiérrez, S. (2018). El museo como espacio multicultural y de aprendizaje: algunas experiencias inclusivas. LIÑO. Revista Anual de Historia del Arte, 24, 117-128. Universidad de Oviedo.

Holmes, K (2020). Mismatch. Cómo la inclusión da forma al diseño, la tecnología y la sociedad. Madrid: Experimenta Editorial.

Mendoza, L. (2013). Sistema de accesibilidad enfocado en la percepción de piezas de arte para el aprendizaje de ciegos y débiles visuales (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Querétaro). Repositorio Institucional - Universidad Autónoma de Querétaro.

Mouratidis, I. (2019). La dimensión espacial del “ser usuario de museo”: reflexiones sobre la construcción social de un espacio expositivo inclusivo. Revista Espacio, tiempo y forma, 7, 379 404.

Potter, N. (1999). Qué es un diseñador. Objetos, lugares, mensajes. España: Editorial Paidós.

Press, M. y Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. Barcelona: Gustavo Gili. Relevamiento de Infraestructuras e Instituciones Culturales del Uruguay 2016, (2016). [ebook]. MEC http://cultura.mec.gub.uy/innovaportal/v/86079/8/mecweb/relevamiento-de-infraestructuras-e-instituciones-culturales?parentid=79801 Descargado: 13/06/2016.

Salgado, M (2013).Diseñando un museo abierto. Una exploración sobre la creación y el compartir de contenidos a través de piezas interactivas. Argentina: Wolkowicz editores.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva (1a. ed.). Barcelona: Gedisa S. A.

Soler Gallego, S. y Chica Núñez, A. J. (2014). Museos para todos: evaluación de una guía audiodescriptiva para personas con discapacidad visual en el museo de ciencias. Revista Española de Discapacidad, 2 (2), 145-167. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.08

Soler, S. (2013). La traducción accesible en el espacio multimodal museográfico. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Tercer informe de Imaginarios y Consumo Cultural 2014, (2014). [ebook] MEC Zurc, Arias-Correa, Serrano-García, Valencia-Díaz, Taborda, Rodríguez. (2019). Navegación autónoma para personas con discapacidad visual, en espacios museográficos, basada en aplicación móvil. Revista KEPES 16 (19), 389-426. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.15.

Publicado
2022-08-11
Cómo citar
Rosello Capra, M. (2022). El diseño como hipermediador entre las personas y el acceso al arte y la cultura. Experiencias inclusivas y nuevas tecnologías. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (166). https://doi.org/10.18682/cdc.vi166.7054