Los indicadores ambientales como herramientas de la economía.
Resumen
Desde la primera mitad del siglo XX, las distintas corrientes del pensamiento económico han buscado la forma más efectiva de incorporar las externalidades ambientales a las cuentas de la economía. Las metodologías van desde la valoración monetaria del ambiente propuesta por la economía ambiental de la escuela neoclásica, hasta la expresión de la economía en términos de energía propuesta por la economía ecológica. El desarrollo de las naciones y el bienestar de las poblaciones se han estimado tradicionalmente por indicadores económicos como el Producto Bruto Interno. Estos indicadores ponderan las variables involucradas en su cálculo en términos monetarios. Sin embargo, estos índices no permiten evaluar el escenario económico en términos de sostenibilidad. Los indicadores de sostenibilidad, que expresan las externalidades ambientales en unidades físicas, no monetarias, deberían cada vez más, ser incorporados al campo de los negocios, constituyéndose en las nuevas herramientas de la economía sostenible. El presente artículo propone un recorrido a través de los mecanismos económicos destinados a incorporar el ambiente como objeto de estudio. Así mismo se destaca la importancia de incorporar los indicadores ambientales al conjunto de las herramientas clásicas de la economía.
Descargas
Citas
Abarca, R.; Sepúlveda, S. (2001). Eco – etiquetado. Un instrumento para diferenciar productos e incentivar la competitividad. Cuaderno Técnico N° 17. Obtenido el 14 de junio de 2013 en
Carballo Penela, A.; García Negro, M.; Domenech Quesada, J. (2009). El MC3 una alternativa metodologica para estimar la huella corporativa del carbono (HCC). Revista de desarrollo local sostenible. DELOS. Obtenido el 15 de junio de 2013 en
www.eumed.net/rev/delos/05
Carbonfootprint. (s.f.). Calculadora de huella de carbono. Obtenido el 15 de junio de 2013 en http://calculator.carbonfootprint.com/calculator.aspx?lang=es&tab=8
Carrillo, J. (2007). El PBI verde sonroja a China. Economy Weblog. Obtenido el 14 de junio de 2013 en http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_pib_verde_so.php
Chang, M.Y. (2005). La economía ambiental. Obtenido el 7 de junio de 2013 de http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Sustentabilidad9.pdf
Civit, B. (2011). Huella de carbono, ecológica y huella hídrica. Correveidile. La voz de Chacras. Obtenido el 10 de junio de 2013 en
http://www.correveidile.com.ar/2011/03/02/huella-ecologica-huella-de-carbono-y-huella-hidrica/
Georgescu – Roegen, N. (1971). The entropy law and the economic process. Harvard University Press: Cambridge, Massachusetts.
Hoekstra, A.Y.; Hung,P.Q. (2002). Virtual water trade. A quantification of virtual waters flows between nations in relation tointernational crop trade. Obtenido el 11 de junio de 2013 de http://www.waterfootprint.org/Reports/Report11.pdf
Instituto Huella de Carbono S. L. (2010). Cálculo de la huella de carbono. Metodología MC3. Obtenido el 15 de junio de 2013 en
Madrid, C. (2007). Hidratar el metabolismo socioeconómico: agua virtual y el metabolismo hídrico. Obtenido el 7 de junio de 2013 de http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2007/hdl_2072_13466/TR+Cristina+Madrid.pdf
Martínez Alier, J. (1998). Curso de Economía Ecológica. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental N° 1. Red de Información Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Moreno López, R. (2005). La huella ecológica. Obtenido el 14 de junio de 2013 en
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/armor.html
Pampillón, R. (2009) ¿Qué es el índice de desarrollo humano? Economy Weblog. Obtenido el 14 de junio de 2013 en
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php
Pérez Rincón, M.A. (2009).
Indicadores biofísicos de sustentabilidad. Sesión 4. Obtenido el 7 de junio de 2013 de HTTP://WWW.PUMA.UNAM.MX/DOC/TALLER03-INDICADORES-BIOFISICOS.PDF
Pigou, A. C. (1932). The economics of welfare. 4ta edición. Mcmillan and Co. Londres.
Quiroga, A. (2012). Huella hídrica: eficiencia en el uso del agua. Obtenido el 15 de marzo de 2013 de http://intainforma.inta.gov.ar/?p=12694
Rocha,L. (2009). También hay agua virtual. Obtenido el 6 de junio de 2013 de http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/el-ambiente-en-general/tambien-hay-agua-virtual/
Rosso, A. (2010) ¿Cuán grandes son nuestros pies? Programa Huella Ecológica y Biocapacidad Argentina. INTI. Obtenido el 15 de junio de 2013 en
http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc95/inti9.php
Rovira, P.(2011). Metabolismo social.¿Qué es? Obtenido el 6 de junio de 2013 en http://batzolades.wordpress.com/2011/03/23/metabolismo-social-%C2%BFque-es/
Sánchez, E. (2012). La huella hídrica para agregar valor. Obtenido el 15 de marzo de 2013 de http://intainforma.inta.gov.ar/?p=3642
Stiglitz, J. E. (2008). Cuestiona Stiglitz efectividad del PBI para medir el crecimiento de los países. Diario La Jornada, México, Edición 01/09/2008 obtenido el 14 de junio de 2013 en http://www.jornada.unam.mx/2008/01/09/index.php?section=economia
Los artículos publicados en la Revista Ciencia y Tecnología son de exclusiva propiedad de sus autores. Las opiniones y el contenido de los mismos pertenecen a sus autores, declinando la Universidad de Palermo toda responsabilidad por los derechos que pudiera derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
No se autoriza la reproducción, utilización ni explotación por parte de ningún tercero de los artículos publicados. Sólo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos y/o de investigación.