Modelación de Sistema Viable aplicado a la MiPyME para incrementar la productividad. Caso de Estudio en las artes gráficas.
Resumen
Para que una empresa pueda ser competitiva necesita ser productiva. Las acciones que se llevan a cabo en las organizaciones para mejorar sus índices pueden ser solo de impacto local y no atender resultados sistémicos. El presente estudio sostiene que el incremento de la productividad es el resultado de esfuerzos holísticos que deben estar debidamente estructurados, de forma tal que se manejen adecuadamente sus niveles de complejidad. Tomando como guía estructural el modelo de sistema viable (VSM), se realiza una aplicación a una MiPyME de las artes gráficas para determinar un arquetipo, que se ajuste a sus características particulares, a partir del análisis de la información actual y relevante.Descargas
Citas
Beer, S. (1972). Brain of the firm. The heart of enterprise. Great Britain: John Wiley & Sons.
Beer, S. (1985). Diagnosing the system for organization. Chichester: Wiley.
Bernal, J., Cordero, M., y Monroy, M. (2016). Aplicación de un Modelo de Ingeniería Estratégica a una MiPyME de las Artes Gráficas: diagnóstico y estrategias. Ciencia y Tecnología, XVI, 16, 43 – 56.
Bertanlanffy, L. (1956). General System Theory. General System. Society for the Advancement of General Theory, 1-10.
Boulding, K. (1956). General Systems Theory: The skeleton of science. Management Science 2, 197 – 208.
Chase, R. y Jacobs, R. (2013). Administración de operaciones. Producción y cadenas de suministro. México: McGraw Hill.
Checkland, P. (2000). Soft Systems Methodology: A Thirty Year Retrospective. Systems Research and Behavioral Science 17, 11 - 58
Espejo, R., y Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales. El manejo de la complejidad con el modelo de sistema viable. Colombia: Universidad de los Andes.
French, W. & Bell, C. (2007). Desarrollo Organizacional. México: McGraw Hill.
Gigch, J. (2012). Teoría General de Sistemas. México: Editorial Trillas.
Hall, A., y Fagen, R. (1956). Definition of a system. General System. Society for the advancement of General Systems Theory, 1, pp. 1-10.
Hanna, D. (1998). Designing organizations for high performance. USA: Addison Wesley Publishing Co.
Heizer, J., y Render, B. (2014). Principios de la administración de operaciones. México: Pearson Education.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Ieralpyme, (2017). Última Clasificación Pyme en Argentina. Análisis y
herramientas para las PYMES. Recuperado de http://www.ieralpyme.org/noticias/ultima-clasificacion-pyme-argentina-2823.html
ILO (2015). Improve your business. People and productivity. Switzerland: International Labour Office, Enterprises Department.
Ince, H., Imamoglu, S., y Turkcan, H. (2016). The Effect of Technological Innovation Capabilities and Absorptive Capacity on Firm Innovativeness: A Conceptual Framework. Elsevier. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 235, 764 – 770.
INEGI. (2014). Censos económicos. Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf
Katz, F., y Rosenzweig, J. (1985). Organization and Management: A system approach. USA: Mc Graw Hill.
Martínez, M. (1998). El concepto de productividad en el análisis económico. Aportes. Vol 3, 7, 95 – 118.
Marx, C. (1980) El Capital, Siglo XXI editores, México, España, Argentina, Tomo I/Vol.2, Cap. XV.
Münch, L., y García, J. (2017). Fundamentos de Administración. México: Editorial Trillas.
Narvarte, P., y Careaga, C. (2016). El modelo del sistema viable: una referencia estratégica para el estudio organizacional del sector cooperativo chileno. REVESCO 121, 173-204.
Rapoport, A. (1957). Contribution to the Theory of Random and Biased Nets. Bulletin of Mathematical Biology 19, 257 - 77.
Rojas, M. (2015). Contabilidad de costos en industrias de transformación. Manual Teórico – Práctico. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C.
RAE (2017). Diccionario de la lengua española. Disponible en http://dle.rae.es/?id=TJia1pk
Sengue, P. (2010). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. México: Granica.
Sraffa, P. (1950). The works and correspondence of David Ricardo Vol 1. On the principles of Political economy and Taxation. Londres: Cambridge University Press.
Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial. (2015). Empresas en Argentina. Guía del Inversor. Invierta en Argentina. Recuperado de http://inversiones.gob.ar/es/economia-y-negocios
Sumanth, D. (1998). Total Productivity Management. A systemic and quantitative approach to compete in quality, price and time. USA: St. Lucie Press.
Taleb, N. (2008). The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable. Londres: Penguins Books.
Tanaka, H. (2013). A Viable System Model Reinforced by Meta Program Management. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 74, 377 – 387.
William, A., Galindo, P., Lina, E., y Galindo, V. (2011). Evolución de la visión sistémica en el pensamiento urbano del siglo XX, la integración de las disciplinas hacia la ciudad sustentable. Colombia: Universidad del Rosario.
Los artículos publicados en la Revista Ciencia y Tecnología son de exclusiva propiedad de sus autores. Las opiniones y el contenido de los mismos pertenecen a sus autores, declinando la Universidad de Palermo toda responsabilidad por los derechos que pudiera derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
No se autoriza la reproducción, utilización ni explotación por parte de ningún tercero de los artículos publicados. Sólo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos y/o de investigación.