Marcas de género en el diseño tipográfico de revistas de moda
Resumen
Este trabajo analiza la hegemonía discursiva del campo tipográfico desde una perspectiva de género, y su incidencia en el diseño de revistas de moda. Se parte del supuesto que afirma que las prácticas del diseño tipográfico son espacios de construcción, reproducción y articulación de sentidos sobre las relaciones de género. De modo general, surge el interrogante sobre cómo se configuran las lecturas preferentes de una tipografía, qué hace que se la caracterice como femenina, masculina y/o neutra. Desde este enfoque, se retoman las críticas feministas a la producción discursiva del diseño moderno, centrado en la funcionalidad y la neutralidad, con el objetivo de visibilizar las marcas de género existentes en el diseño, selección y clasificación de familias tipográficas para revistas de moda.
Citas
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Attfield, J. y Kirkham, P. (1989). A view from the interior: Feminism, Women and Design. Londres: The Women´s Press.
Attfield, J. (1989). Form/female follows function/male: feminist critiques of design. En: Walker, J. (comp.) Design History and the History of Design.Londres: Pluto Press.
Barthes, R. (1990). Sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gili.
Bessa, P. (2008. Skittish skirts and scanty Silhouettes: The tribulations of Gender in Modern Signage. En: Visible Language 42.2. Pp. 119-141. Rhode Island: Rhode Island School of Design.
Buckley, Ch. (1989). Made in Patriarchy: Toward a Feminist Analysis of Women and Design. En: Margolin, V. (comp.) Design discourse: history, theory, criticism. Pp. 251-262. Chicago: The University of Chicago Press.
Butler, J. (2007 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
de Beauvoir, S. (2000 [1949]). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidos.
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Paidós, Barcelona.
Flesler, G. (2016). Tipografía y estudios de género: estereotipos, modelos de clasificación y nuevas tecnologías. En: Actas de XXX Jornadas de Investigación: Configuraciones, acciones y relatos. Buenos Aires. FADU-UBA.
Flesler, G. (2015). Diseño y nuevas tecnologías: Una mirada desde los estudios de género al diseño, selección y categorización de tipografías en las plataformas digitales. En: Actas 3º Congreso Virtual: las Nuevas Tecnologías. Su influencia en la formación y producción disciplinar. San Miguel de Tucumán: Facultad de Artes-UNT.
Flesler, G. (2002) Cipe Pineles: Femenino y singular. En: Revista tipográfica nº 54. Buenos Aires.
Groeneveld, E. (2009). Be a feminist or just dress like one: Bust, fashion and feminism as lifestyle. En: Journal of genderStudies. Vol. 18. N 2. Pp. 179-190.
Kirkham, P. (ed.) (2000). Women Designers in the USA, 1900-2000: Diversity and Difference. Nueva York:Yale University Press.
Kirkham, P. (ed.) (1996).The gendered Object. Manchester y Nueva York: Manchester University Press.
Laing, M. (2014). The Lula girl as sublime and childlike: nostalgic investments in contemporary fashion magazines. En: Critical Studies in Fashion and Beauty. 5:2. Pp. 271-293.
Laing, M. (2012). Heavenlycreatures in Vogue: childlikefemininity and longingforinnocencelost. En: Lifter, R. (ed.) WorkingPapers in FashionStudies. Pp 17-32. Londres: London College of Fashion.
Levrant de Bretteville, S. (2001 [973]). Algunos aspectos del diseño desde la perspectiva de una diseñadora. En: Bierut, M. y otros (comp.) Fundamentos del Diseño Gráfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Moi, T. (1989). Feminist, Female, Feminine. En: Belsey, C. y Moore, J. (eds.) The Feminist Reader: Essays in Gender and the Politics of Literary Criticism. Pp. 117-132. Londres: Macmillan.
Miller, A. (2007). Throughthick and thin: fashion and type. En: Eye no. 65 vol. 17.
Salen, K. (2001). Surrogate Multiplicities: Typography in the Age of Invisibility. En: Visible Language, Vol. 35, No. 2. Pp. 132-153.
Savan, L. (2001) [1976]. Este carácter tipográfico está cambiando tu vida. En: Bierut, M.(comp.) Fundamentos del Diseño Gráfico, Pp. 308-312. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Scotford, M. (1999). CipePineles: A life of Design. Nueva York: W. W. Norton Company.
Scott, J. W. (1999 [1986]). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Navarro, M. y Stimpson, C. (comps.) Sexualidad, género y roles sexuales. Pp. 37-75. Buenos Aires: FCE.
Sparke, P. (2015 [1986]). Diseño y cultura una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: G. Gili.
Sullivan, L. H. (1896). The Tall Office Building Artistically Considered. En: Lippincott’s Magazine (pp. 403-409). Filadelfia. Recuperado el 20/01/2017 de: https://ocw.mit.edu/courses/architecture/4-205-analysis-of-contemporary-architecture-fall-2009/readings/MIT4_205F09_Sullivan.pdf
Tschichold, J. (2001 [1930]). Nueva vida impresa. En: Bierut, M.(comp.) Fundamentos del Diseño Gráfico, Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Zambrini, L. e Iadevito, P. (2009). Feminismo filosófico y pensamiento post-estructuralista: teorías y reflexiones acerca de las nociones de sujeto e identidad femenina” en Sexualidad, Salud y Sociedad. En: Revista Latinoamericana, N. 2. Pp.162-180. Brasil.
Zambrini, L. (2010). “Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales sobre el cuerpo”. Revista de Estudios de Género Nomadías, 11. Santiago de Chile: Universidad Nacional de Chile. Disponible en: http://www.nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/viewFile/15158/15574
Zambrini, L. y Flesler, G. (2017). Perspectiva de Género y diseño: Deconstruir la neutralidad de la tipografía y la indumentaria. Revista Inclusiones. Vol. 4. Num. Especial, Julio- Septiembre, ISSN 0719-4706, pp. 11-22. Santiago de Chile.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.