La investigación y la enseñanza de la Moda en las universidades argentinas

  • Patricia M. Doria
Palabras clave: diseño, academia

Resumen

El interés por la moda se ha incrementado a lo largo del último siglo, de manera constante en las últimas décadas, en particular, a partir de la década de 1980 cuando se creó en la Argentina a través de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Citas

Abad-Zardoya, C. (2011). El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad. Emblemata, 17, 37-59. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/78/03abad.pdf Articulación Científico Tecnológica. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Recuperado de: http://www.pei.mincyt.gob.ar/pdfs/Guia_Planes_Mejoramiento_I+D+i_Univ_Dic_2015.pdf

Atairo, D. (2012) Entre la Tradición y el Cambio. Colección Educación Superior - UP. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.

Barreiro, A. (1998). La moda en las sociedades avanzadas. Madrid: Tecnos.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (1974). Economía política del signo. Madrid:SXXI

Baudrillard, J. (1982). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores

Berelson B. (1952). Content analysis in communication research. NY: Free Press.

Bernstein, B., & Cox, C. (1990). Poder educación y conciencia: Sociología de la transmisión cultural. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8769 Colecciones Biblioteca Digital.

Bordieu, P. (1988). La Distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Broncano, F. (2006). Diseño y la representación en la ingeniería, en Aracil, Javier, Ingeniería y pensamiento Sevilla: Fundación del Monte.

Bürdek, B. (2001). Diseño: Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gilli.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Caicedo M. (2015, mayo). De las mantas eléctricas a los textiles que conducen la electricidad. Revista Mexcostura (recuperado de www.mexcostura.mx)

Calvo, J. (2005). La Innovación tecnológica en la moda: Textil, confección y peletería, cuero y calzado. Madrid: Centro Universitario de Estudios en Moda-UNED.

Carvajal Villaplana, Á. (2003), “La función de la noción de diseño en la tecnología”, Revista de la Universidad de Costa Rica, vol. 41, núm. 103, pp. 107-116.

Carvajal Villaplana, Á. (2014), Las convergencias entre ciencia, tecnología y desarrollo, Guayacán, San José, C. R. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4779/477951390003/html/#redalyc_477951390003_ref3

Corcuera, R. (2010). Mujeres de seda y tierra. Buenos Aires: Ed. Argentina.

Delors J. (1998) La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Educación en el siglo XXI. http://www.uv.es/globeduc/biblio2.htm

Dewey, J. (1964). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada. Dominguez, J. G., Mónaco, R. D., García, L. G., Bonaguro, L. M., & Vásquez, J. G. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Publicaciones en ciencias y tecnología, 6(1), 41-51.

Doria, P. (2021). El vestido de novia: Ritual, símbolo y consumo. Buenos Aires: Nobuko

Echevarría. (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. Córdoba: Unirío.

Eisenhardt, K.M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550. Escotet, M.A.; Aiello, M. y Sheepshanks. V. (2010). La actividad científica en la Universidad. Buenos Aires: Universidad de Palermo, Colección de Educación Superior y Cátedra UNESCO–UNU.

Fontana, Josep (1999). Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica.

Gardetti, M. (2018). Textiles y moda. ¿Qué es la sostenibilidad? Madrid: Lid editorial.

Gardetti, M., y Delgado, M. (2018). Vestir un mundo sostenible, Madrid: Lid editorial.

Geiger, R. (2011) Conocimiento y dinero. Colección Educación Superior - UP. Argentina

Giorgi, A. (2014). La difusión del vestido francés en la villa de Madrid durante la segunda mitad del siglo XVIII. Ciudadanos y familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX). Valladolid: Universidad de Valladolid, 425-435.

Gómez A., José M. (2007). La Investigación Educativa: claves teóricas. Madrid: McGRAWHILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

Gros Salvat, B., & Lara Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/23435/00520093000083.pdf?sequence=1

Hollingsworth, M. (1994). El patronazgo artístico en la Italia del renacimiento. Madrid: Ediciones Akal.

Hobsbawm, E. (1989). Industria e imperio. Barcelona: Ariel.

Joly, V. (2015) Sociedad, diseño y campo cultural: El caso de la formación y profesionalización del campo de Diseño de indumentaria en la UBA. Recuperado de http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar› 2015, Caracas.

Joly, V. (2012). Arte, moda y consumo cultural. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (39), 283-294. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-35232012000100020&script=sci_arttext&tlng=en

Kawamura, Y. (2005). Fashion-ology: An Introduction to Fashion Studies. Berg Publishers: NY.

Korn, F. (2004). Variables. En Korn, Francis y De Asúa, Miguel: Investigación social. Errores eruditos y otras consideraciones. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Korn, Francis (2004). Variables. En Korn, Francis y De Asúa, Miguel: Investigación social. Errores eruditos y otras consideraciones. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

Ley de Educación Nacional 26206. (2006) Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación 25467. (2001) Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Ley-25.467-CIENCIA-TECNOLOGIA-E-INNOVACION1.pdf.

Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

Maioli, E. (2016). Moda, cuerpo e industria. Una revisión sobre la industria de la moda, el uso generalizado de TICs y la Tercera Revolución Industrial Informacional. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (57), 10-20.Recuperado 2 de Julio: Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232016000200007

Martínez-Barreiro, A. (2020). Moda sostenible: más allá del prejuicio científico, un campo de investigación de prácticas sociales. Sociedad y economía, Recuperado de https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7934

Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf

Migueles, L. C., & Gordillo, P. D. C. (2014). El hombre vestido. Una visión sociológica, psicológica y comunicativa sobre la moda. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 12, 60-83.

Morgan J. (Noviembre 21 de 2013) Periódico El Mundo. Crean el material más impermeable conocido en el mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/11/131121_tecnologia_material_impermeable

Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona: Gustavo Gili.

Ortiz, Frida & García, Del Pilar (2012) Metodología de la Investigación, el proceso y sus técnicas. México: Limusa.

Rhodes, F. (2009). La creación del futuro. La función de la universidad norteamericana. Universidad de Palermo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Rodríguez-Ponce, E. (1988) Gestión del conocimiento y eficacia de las organizaciones: Un estudio empírico en instituciones públicas. Interciencia. Vol. 32. 2007. pp. 820-826.

Rovelli, Laura Inés. (2015). Un modelo para armar: áreas prioritarias e investigación en universidades nacionales. Ciencia, docencia y tecnología, (51), 26-53. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162015000200002&lng=es&tlng=es

Riello G. (2016). Breve historia de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad. Barcelona: GG.

Saltzman, A. (2004).El Cuerpo diseñado. Buenos Aires: Paidós

Sampieri R. y otros (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Ed.

Saulquin S. (2007). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós

Simmel, G. (2014) Filosofía de la Moda. Madrid: Casimiro.

Squicciarino, N. (1990) El vestido habla: Consideraciones Psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Cátedra.

Schettini P, Cortazzo I. (2015). Libros de Cátedra. Bs. As.: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Spencer, H. (1980) Principios de Sociología. Buenos Aires: De Occidente.

Stake, R. (2010) Investigación con estudios de casos. Madrid: ED. Morata.

Vaquero, I. (2007) El reinado de la alta costura: la moda de la primera mitad del siglo XX. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=267226

Villarreal, O. (2007). La Estrategia de Internacionalización de la Empresa. Un Estudio de Casos de Multinacionales Vascas, Tesis Doctoral, Universidad del País VascoEuskalHerrikoUnibertsitatea, Bilbao. Premio Extraordinario de Doctorado de la UPV/EHU.

Yin, R. K. (1981). The case study crisis: Some answers. Administrative science quarterly, 26(1), 58-65.

Yin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA: Sage.

Publicado
2023-11-30
Cómo citar
Doria, P. M. (2023). La investigación y la enseñanza de la Moda en las universidades argentinas. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (208). https://doi.org/10.18682/cdc.vi208.10736