El lector en la encrucijada: la lectura/navegación en las pantallas digitales
Resumen
La diversificación de los dispositivos de consumo de contenidos de la actualidad está generando una transición en las prácticas de lectura. La hipótesis central es que el concepto de lectura ha entrado en crisis, es necesario ampliarlo para hablar de una lectura/navegación, dando cuenta de los aspectos interactivos de la lectura que se lleva a cabo en los dispositivos digitales multimedia. Desde una perspectiva histórica, en este artículo se proponen recuperar los principales hitos de las revoluciones de la lectura del pasado a la luz de la innovación tecnológica actual, hallando de este modo una serie de rupturas y continuidades en la evolución de las formas de apropiación del texto.
Citas
Albarello, F. (2011). Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
Bolter, J. D. (2001). Writing Space: The Computer, Hypertext, and the Remediation of Print. Lawrence Erlbaum Assoc.
Carr, N. (2011). Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes. Madrid: Taurus.
Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
Cavallo, G. (2010). “Entre el volumen y el codex. La lectura en el mundo romano”. En Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental, pp. 109- 150). Madrid: Taurus.
Eco, U. (1968). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
Igarza, R., Vacas, F. y Vibes, F. (2008). La cuarta pantalla. Marketing, publicidad y contenidos en la telefonía móvil. Buenos Aires: Lectorum Ugerman.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
Illich, I. (1995). Un alegato a favor de la investigación de la cultura escrita lega. En Olson, D. y Torrance, N. (comps.) Cultura escrita y oralidad, pp. 47-70. Barcelona: Gedisa.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Lévy, P. (2001). Cibercultura. Santiago de Chile: Dolmen.
López, G. y Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
Manovich, L. (2013). Software takes command. New York: Bloomsbury Academic.
Mayans I Planells, J. (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
Mcluhan, M. (1962). La galaxia Gutemberg. Barcelona: Círculo de lectores.
Murray, D. y Mcpherson, P. (2006). “Scaffolding instruction for reading the Web”. Language Teaching Research, 10 (2), pp. 131-156.
O`Donnell, J. (1998). Avatares de la palabra. Barcelona: Paidós.
Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg, La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires: Santillana.
Prensky, M. (2001). Digital Natives Digital Immigrants, On the Horizon. MCB University Press, 9 (5), Octubre. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Rodríguez De Las Heras, A. (1991). Navegar por la información. Madrid: Fundesco.
Scolari, C. (2016). “El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación”. En Millán, J. A. (Coordinador) La lectura en España. Informe 2017, pp. 175-186. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España,
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Svenbro, J. (2001). La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa. En Cavallo, G. y Chartier, R. Historia de la lectura en el mundo occidental, pp. 67-108. Madrid: Taurus.
Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza y Janés.
Vouillamoz, N. (2000). Literatura e hipermedia. Barcelona: Paidós.
White, D. y Le Cornu, A. (2011). “Visitors and Residents: A new typology for online engagement”. First Monday, 16 (9). 5 September. Disponible en: http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/3171/3049
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.