Formación para el Diseño Social. Percepciones y expectativas entre los estudiantes de la Facultad de Diseño de la Universidad del Pacífico, Chile

  • Cristian Antoine
  • Santiago Aránguiz
  • Carolina Montt
Palabras clave: Diseño Social; Formación; Innovación; Aprendizaje; Currícula

Resumen

La Facultad de Diseño ha asumido una Línea de Desarrollo, que orienta el quehacer académico a las necesidades de las personas e instituciones que requieren del diseño. Después de casi tres décadas de haberse implantado el actual plan de estudio, este trabajo analiza la percepción de los estudiantes respecto al enfoque curricular, explorando las experiencias subjetivas e individuales que han tenido en un conjunto de iniciativas de diseño social. El estudio aplicó una metodología cualitativa y descriptiva para recoger, clasificar y sintetizar las expectativas de los participantes sobre su propia formación y su inclusión en proyectos de diseño aplicados a realidades concretas en distintas zonas y barrios de Chile. 

Citas

Benítez Zavala, A. (2011). Los estudiantes universitarios, su constitución como sujetos morales. Un acercamiento desde la sociología fenomenológica. Paper presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado del 7 al 11 de noviembre de 2011, en DF, México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_06/0829.pdf

Bonilla Loyo, E., Del Valle Rojas, C., Martínez Bonilla, G. (2012). El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Austral de Ciencias Sociales (volumen 22), pp. 101-104). Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n22/art06.pdf

Cano Arana, A. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: El grupo de discusión (I). Revista Nure Investigación. Disponbible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/417

Cano Arana, A. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: El grupo de discusión (II). Revista Nure Investigación. Disponbible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/386

Carranza Ramírez, A. (2012). Percepción de docentes y estudiantes sobre el cambio curricular en Enfermería. Enfermería en Costa Rica (número 33, pp. 11-18). Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v33n1/art2.pdf

Dinham, S. (1991). La enseñanza del diseño; el diseño de la enseñanza. Revista Temes de disseny (número 6, p. 13). Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Estudios pedagógicos (número 29, pp. 97-113). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007

Estigarribia, M., Servin, R., Denegri, L. (2007). Preferencias y expectativas de los estudiantes respecto a las prácticas del internado rotatorio de la carrera de Medicina de la UNNE. Revista de Postgrado de la Ia Cátedra de Medicina (número 170, p. 6). Disponible en: http://kinesio.med.unne.edu.ar/revista/revista170/2_170.pdf

Garrido, J. (2014). Unidades intermedias en la construcción del discurso. Estudios de Lingüística del Español, (número 35, pp. 94-111).

Hernández S, Fernández C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología: el grupo de discusión, teoría y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno.

Jariego, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes. Revista Metodología de encuesta (volumen 3, pp. 197-213). Disponible en: http://personal.us.es/isidromj/php/publicaciones/articulos/sesgos-de-medida/

Klimovsky, G. (1971). El método hipotético-deductivo y la lógica. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Margolin, V. (1991). Los estudios de diseño y la educación de los diseñadores. Revista Temes de disseny (número 6, p. 13). Papenek, V. (1977). Diseñar para el Mundo Real. Ecología Humana y Cambio Social. Barcelona: Akal.

Pichardo Martínez, M.; García Berbén, A.; De la Fuente Arias, J. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de Investigación Educativa Redie, (volúmen 9, número 1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/153/1017

Roces, C.; González-Torres, M.; Torurón, J. (1997). Expectativas de aprendizaje y de rendimiento de ls alumnos universitarios. Depósito Académico Digital Universidad de Navarra (Dadum).

Steinmann, A.;Bosch, B.; Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa (vol’umen 18, número 57). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000200012&script=sci_arttext&tlng=en

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos Cualitativos de la Investigación: Búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Thackara, J. (2013). Diseñando para un Mundo Complejo. Acciones para lograr la Sustentabilidad. Ciudad de México: Designio.

Vargas Barrantes, É. (2013). Nuevas tendencias en los diseños de investigación cualitativa y su influencia en la interpretación y acción educativa. Intersedes (volumen 14, número 28).

Publicado
2019-09-26
Cómo citar
Antoine, C., Aránguiz, S., & Montt, C. (2019). Formación para el Diseño Social. Percepciones y expectativas entre los estudiantes de la Facultad de Diseño de la Universidad del Pacífico, Chile. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (69), 235 a 249. https://doi.org/10.18682/cdc.vi69.1119