Formación para el Diseño Social. Percepciones y expectativas entre los estudiantes de la Facultad de Diseño de la Universidad del Pacífico, Chile
Abstract
The School of Design has assumed a Development Line, which guides the academic work to the needs of the people and institutions that require the design. After almost three decades of having implemented the current curriculum, this paper analyses the perception of the Students regarding the curricular approach, exploring the subjective and individual experiences they have had in a set of social design initiatives. The study applied a qualitative and descriptive methodology to collect, classify and synthesize the expectations of the participants about their own formation and their inclusion in design projects applied to specific realities in different Chile’s zones and neighbourhoods.
References
Benítez Zavala, A. (2011). Los estudiantes universitarios, su constitución como sujetos morales. Un acercamiento desde la sociología fenomenológica. Paper presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado del 7 al 11 de noviembre de 2011, en DF, México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_06/0829.pdf
Bonilla Loyo, E., Del Valle Rojas, C., Martínez Bonilla, G. (2012). El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Austral de Ciencias Sociales (volumen 22), pp. 101-104). Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n22/art06.pdf
Cano Arana, A. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: El grupo de discusión (I). Revista Nure Investigación. Disponbible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/417
Cano Arana, A. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: El grupo de discusión (II). Revista Nure Investigación. Disponbible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/386
Carranza Ramírez, A. (2012). Percepción de docentes y estudiantes sobre el cambio curricular en Enfermería. Enfermería en Costa Rica (número 33, pp. 11-18). Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v33n1/art2.pdf
Dinham, S. (1991). La enseñanza del diseño; el diseño de la enseñanza. Revista Temes de disseny (número 6, p. 13). Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Estudios pedagógicos (número 29, pp. 97-113). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007
Estigarribia, M., Servin, R., Denegri, L. (2007). Preferencias y expectativas de los estudiantes respecto a las prácticas del internado rotatorio de la carrera de Medicina de la UNNE. Revista de Postgrado de la Ia Cátedra de Medicina (número 170, p. 6). Disponible en: http://kinesio.med.unne.edu.ar/revista/revista170/2_170.pdf
Garrido, J. (2014). Unidades intermedias en la construcción del discurso. Estudios de Lingüística del Español, (número 35, pp. 94-111).
Hernández S, Fernández C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología: el grupo de discusión, teoría y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno.
Jariego, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes. Revista Metodología de encuesta (volumen 3, pp. 197-213). Disponible en: http://personal.us.es/isidromj/php/publicaciones/articulos/sesgos-de-medida/
Klimovsky, G. (1971). El método hipotético-deductivo y la lógica. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Margolin, V. (1991). Los estudios de diseño y la educación de los diseñadores. Revista Temes de disseny (número 6, p. 13). Papenek, V. (1977). Diseñar para el Mundo Real. Ecología Humana y Cambio Social. Barcelona: Akal.
Pichardo Martínez, M.; García Berbén, A.; De la Fuente Arias, J. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de Investigación Educativa Redie, (volúmen 9, número 1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/153/1017
Roces, C.; González-Torres, M.; Torurón, J. (1997). Expectativas de aprendizaje y de rendimiento de ls alumnos universitarios. Depósito Académico Digital Universidad de Navarra (Dadum).
Steinmann, A.;Bosch, B.; Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa (vol’umen 18, número 57). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000200012&script=sci_arttext&tlng=en
Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos Cualitativos de la Investigación: Búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Thackara, J. (2013). Diseñando para un Mundo Complejo. Acciones para lograr la Sustentabilidad. Ciudad de México: Designio.
Vargas Barrantes, É. (2013). Nuevas tendencias en los diseños de investigación cualitativa y su influencia en la interpretación y acción educativa. Intersedes (volumen 14, número 28).
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.