El estado de posibilidad de la Historia del Diseño

  • Diego Giovanni Bermúdez Aguirre
Palabras clave: Historia; Historia del Diseño; Historiografía; Diseño; Diseño Gráfico; Teoría de Diseño; América Latina

Resumen

Como diseñadores conocer en detalle el proceso de consolidación de nuestra profesión se convierte en la principal manera para acercarnos a la historia del diseño. Allí, es donde la Historia se establece como un escenario de estudio que nos posibilita, entre otras cosas, descubrir, reconocer, reconstruir e interpretar el significado de los actos realizados por la humanidad a lo largo del tiempo (Bloch, 1993), los cuales se construyen como hechos históricos a su vez que se establecen como una impronta y la ruta realizada por diversos hombres y mujeres. De esta manera y teniendo lo anterior como punto de partida nos preguntamos ¿cuáles elementos son los que constituyen a un hecho como para ser considerado como algo histórico? ¿es posible que todo acontecimiento pretérito por el simple hecho de ser un evento pasado adquiere su validación como para ser estudiado por la Historia? Estas preguntas, entre otras, son el eje estructural sobre el cual pretendemos dar cuerpo a las inquietudes históricas de los diseñadores en formación. 

Citas

Baxandall, M. (2000). Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.

Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo de Cultura Económica.

Bozal, E. (1996). Historia de las ideas estéticas. Madrid: Visor.

Burke, P. (1993). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial.

__________. (1999). Revolución historiográfica francesa. Barcelona: Gedisa.

__________. (2001). Visto y no visto, El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Castro, S. (1999). Pensar en los intersticios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Comte, A. (1999). Discurso sobre el espíritu positivo. Bogotá: Editorial El Buho.

Corredor, C. (1997). Los límites de la Modernización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico. Buenos Aires:

Paidós.

Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y el poder de las imágenes. Madrid:

Cátedra. Giddens, A. (2002). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Gombrich, E. (1968). Meditaciones sobre un caballo de juguete, Arte y Saber Histórico. Barcelona: Seix Barral.

Hebermas, J. (1970). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Haskell, F. (1994). La historia y sus imágenes: el arte y la interpretación del pasado. Madrid: Alianza Editorial.

Hegel, G. W. F. (1979). Estética. Buenos Aires: Editorial Lozada.

Heidegger, M (1951). Construir, habitar, pensar. Conferencia presentada en Darmstadt.

Hobsbawm, E. (2004). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

Jameson, F. (2004). Una modernidad singular. Buenos Aires: Gedisa. Kant, I. (1998). Crítica a la razón pura.

Madrid: Sopena. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Madrid: Paidós.

Le Goff, J. (1991). Pensar la historia. Madrid: Paidós.

Loeder, Ch. (1989). El Constructivismo Ruso. Madrid: Alianza Editorial.

Medina, Á. (1994). El arte colombiano en los años veinte y treinta. Bogotá: Colcultura.

Mosquera, G. (1989). El diseño se definió en octubre. La Habana: Editorial Arte y Literatura.

Panofsky, E. (1980). Estudios sobre Iconología. Madrid: Alianza Universidad.

Tarabukin, N. (1977). El último cuadro. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Publicado
2019-09-26
Cómo citar
Bermúdez Aguirre, D. G. (2019). El estado de posibilidad de la Historia del Diseño. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (67), 135 a 146. https://doi.org/10.18682/cdc.vi67.1132