Representaciones de mujeres en el cine de realizadoras feministas durante los períodos posdictatoriales. España y Argentina
Resumen
Las representaciones son construcciones simbólicas y como tales están atravesadas de sentidos. La circulación de estas construcciones da lugar a una serie de intervenciones simultáneas en el estado particular de la cultura, pueden entrar en diálogo o en confrontación con otras también circulantes. A su vez la lógica figurativa de los films, más allá de exhibir el mundo, lo entreteje con sentidos que dialogan o disputan con otros vigentes. Por eso el cine constituye un discurso social privilegiado teniendo en cuenta, además, su capacidad de atravesar distintos niveles de realidad.
El propósito de este trabajo es analizar las disputas en las construcciones de género a través de producciones cinematográficas dirigidas por realizadoras feministas en los primeros años de los períodos pos dictatoriales en España y en Argentina.
A través de un análisis comparativo se buscará evidenciar similitudes relacionadas a la circulación de problemáticas a nivel internacional y diferencias referidas a los particulares procesos que a nivel nacional se fueron dando en cada uno de los lugares focalizados durante los primeros años posteriores a las dictaduras.
Citas
Aprea, G. (2008). Cine y política en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Aprea, G. (Coord.) (2012). Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la reconstrucción del pasado. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Colaizzi, G. (1990). Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra.
Colaizzi, G. (2007). La pasión del significante. Madrid: Biblioteca Nueva.
Colmeiro, J. “¿Una nación de fantasmas?: apariciones, memoria histórica y olvido en la España posfranquista” en Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada 4. Recuperado de: http://www.452f.com/index.php/es/Joséclmeiro.html
Chartier, R. (2002). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Ed. Gedisa.
De Certau, M. (1995). La toma de la palabra y otros escritos políticos. México: Universidad Iberoamericana.
Feld, C. y Franco, M. (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guillamón-Carrasco, S. (2012). “De Emile Zola a Pilar Miró: la adaptación cinematográfica como “escritura femenina” en Bárbara Zecchi (ed.) Teoría y Práctica de la adaptación fílmica. Madrid: Editorial Complutense.
Guillamón-Carrasco, S. (2015). Desafíos de la mirada. Feminismo y cine de mujeres en España. Valencia: Institut Universitari dÉstudis de la Dona.
Halbwachs, M. (1992). On Collective Memory. Chicago: U of Chicago Press.
Hall, S. (1990). “Cultural Identity and Diaspora” en Rutherford, J. (ed.) Identity: Community, Culture, Difference. London: Lawrence & Wishart.
Huyssen, A. (1995). Twilight Memories: Parking Time in a Culture of Amnesia. New York: Routledge.
Jelin, E. (2012). “Revisitando el campo de las memorias” (prólogo) en Los trabajos de la Memoria. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, IEP.
Marín, L. (1999). “Poderes y límites de la representación” en Roger Chartier, Escribir las prácticas. Foucault, de Certau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones Al Margen.
Saz, I. (2004). “Introducción: ¿Qué hacemos con el franquismo?” en Fascismo y franquismo. Valencia: Universitat de Valencia.
Valcarcel, A. (2000). Rebeldes. Hacia la paridad. Barcelona: Ed. Plaza & Janés.
Zecchi, B. (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Madrid: Cátedra.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.